Sigmund Freud nació el
6 de mayo de
1856 en
Freiberg,
Moravia (en la actualidad,
Příbor en la
República Checa) en el seno de una familia
judía. Aunque el nombre que figura en su certificado de nacimiento es
Sigismund,
4 su padre añadió un segundo nombre, de origen hebreo,
Schlomo o
Shelomoh (versiones de
Salomón) en una inscripción manuscrita en la biblia de familia. Un documento de 1871 se refiere a Freud como
Sigmundaunque él mismo no comienza a firmar
Sigmund hasta 1875 y nunca usó el segundo nombre.
5 Fue el mayor de seis hermanos (cinco mujeres y un varón). Tenía además dos hermanastros de un matrimonio anterior de su padre. En
1860, cuando contaba con tres años de edad, su familia se trasladó a
Viena, esperando el padre recobrar la prosperidad perdida de su negocio de lanas.
A pesar de que su familia atravesó grandes dificultades económicas, sus padres se esforzaron para que obtuviera una buena educación y en
1873, cuando contaba con 17 años, Freud ingresó en la
Universidad de Viena como estudiante de medicina en un ambiente de
antisemitismo creciente. En
1877, abrevió su nombre de
Sigismund Freud a
Sigmund Freud. Estudiante poco convencional pero brillante, fue asistente del profesor
E. Brücke en el Instituto de Fisiología de Viena entre
1876 y
1882.
6 En
1880 conoció al que sería su colaborador
Joseph Breuer.
Según se desprende de numerosas cartas entre Freud y su amigo Eduard Silberstein, escritas entre 1871 y 1881,
7 ambos aprendieron el español de manera autodidacta. Incluso formaron una especie de sociedad secreta a la que nombran “Academia Castellana” (AC)”
7 y usaron como pseudónimos los nombres de los dos perros protagonistas de
El coloquio de los perros del
"gran Cervantes"; solían firmar Freud como Cipion y Silberstein como Berganza. Publicadas en 1965, las cartas han sido traducidas al inglés, italiano, español y francés.
8 Las originales se encuentran en el
Library of Congress.
7
En
1881 se graduó como médico.
9 Freud trabajó bajo la dirección de
Theodor Meynert en el Hospital General de Viena entre los años
1883 y
1885. Como investigador médico, Freud fue un pionero al proponer el uso terapéutico de la
cocaína como estimulante y analgésico. Entre
1884 y
1887escribió muchos artículos sobre las propiedades de dicha droga. En base a las experimentaciones que él mismo realizaba en el laboratorio de neuroanatomía del notable patólogo austríaco y especialista en
histología Salomon Stricker, logró demostrar las propiedades de la cocaína como anestésico local.
En
1884 Freud publicó su trabajo
Über Coca (
Sobre la coca), al que sucedieron varios artículos más sobre el tema. Aplicando los resultados de Freud, pero sin citarlo,
Carl Koller utilizó con gran éxito la cocaína en cirugía e intervenciones
oftalmológicas publicando al respecto y obteniendo por ello un gran reconocimiento científico.
10 Se ha podido determinar - tras la publicación de las cartas a su entonces prometida y luego esposa, Martha Bernays
11 - que Freud hizo un intento frustrado de curar con cocaína a su amigo Ernst von Fleischl-Marxow, quien era adicto a la morfina, pero el tratamiento sólo agregó una nueva adicción y finalmente falleció. Se le critica a Freud no haber admitido públicamente este fracaso, así como el hecho de que su biógrafo y amigo
Ernest Jones tampoco lo haya reportado. Es también conocido que el propio Freud consumió cocaína por algún período de su vida, según se puede leer en la versión completa de su correspondencia con
Wilhelm Fliess.
12

Sigmund Freud alrededor de 1900.
En
1886, Freud se casó con
Martha Bernays y abrió una clínica privada especializada en desórdenes nerviosos. Comenzó su práctica para tratar la
histeria y la
neurosis utilizando la hipnosis y el método catártico que su colaborador Josef Breuer había aplicado con
Bertha Pappenheim (Anna O.) obteniendo resultados que en aquel momento parecían sorprendentes,
13 para posteriormente abandonar ambas técnicas en favor de la
asociación libre, desarrollada por él entre los años
1895 y
1900, impulsado por las experiencias con sus pacientes histéricas. Freud notó que podía aliviar sus síntomas animándolas a que verbalizaran sin censura cualquier ocurrencia que pasara por su mente.
En
189914 se publicó la que es considerada como su obra más importante e influyente,
La Interpretación de los Sueños, inaugurando una nueva disciplina y modo de entender al hombre, el
psicoanálisis. Tras algunos años de aislamiento personal y profesional debido a la incomprensión e indignación que en general sus teorías e ideas provocaron, comenzó a formarse un grupo de adeptos en torno a él, el germen del futuro movimiento psicoanalítico. Sus ideas empezaron a interesar cada vez más al gran público y se fueron divulgando pese a la gran resistencia que suscitaban.
El primer reconocimiento oficial como creador del psicoanálisis fue en 1902 al recibir el nombramiento imperial como Profesor extraordinario, hecho que Freud comentaría en una carta a
Wilhelm Fliess fechada en Viena el 11 de marzo de 1902, señalando sarcásticamente que esto era «...como si de pronto el papel de la sexualidad fuera reconocido oficialmente por su Majestad...»
15
Internacionalmente, sin embargo, el primer reconocimiento oficial de su trabajo ocurrió en
1909, cuando la Universidad de Clark, en
Worcester,
Massachusetts, le concedió el título honorífico
doctor honoris causa.
16 G. Stanley Hall invitó a Freud a dar una serie de conferencias como parte de las celebraciones con motivo del vigésimo aniversario de la fundación de la universidad que presidía, con la intención de divulgar el psicoanálisis en los
Estados Unidos.
Freud experimentó la primera disensión interna a su doctrina en octubre de
1911 cuando
Alfred Adler y seis de sus partidarios se dieron de baja de la
Asociación Psicoanalítica Vienesa.
17 Por esta época ya estaba en gestación la que en
1914, y con más graves consecuencias, protagonizaría
Carl Gustav Jung, que amenazaría con desestabilizar todo el edificio psicoanalítico.
En
1923 le fue diagnosticado un cáncer de paladar, probablemente a consecuencia de su intensa adicción a los puros, por el cual fue operado hasta 33 veces. Su enfermedad, aparte de provocarle un gran sufrimiento, una gran incapacidad y una eventual sordera del oído derecho, lo obligó a usar una serie de incómodas prótesis de paladar que le dificultaron grandemente la capacidad del habla.
18 Nunca dejó de fumar, con las consecuencias que esto le acarreó. A pesar de su enfermedad, Freud continuó trabajando como psicoanalista y, hasta el fin de su vida, no cesó de escribir y publicar un gran número de artículos, ensayos y libros.

Sigmund Freud en sus últimos años de vida.
Toda la vida de Freud, con la excepción de sus tres primeros años, transcurrió en la ciudad de
Viena. Sin embargo, en
1938, tras la anexión de
Austriapor parte de la
Alemania nazi, Freud, en su condición de judío y fundador de la escuela psicoanalítica, fue considerado enemigo del
Tercer Reich. Sus libros fueron quemados públicamente y tanto él como su familia sufrieron un intenso acoso. Reacio a abandonar Viena, se vio obligado a escapar del país al quedar claro que el peligro que corría su vida era inminente. En un allanamiento de la casa donde operaba la editorial psicoanalítica y de su vivienda, su hijo Martin fue detenido durante todo un día. Una semana más tarde, su hija
Anna fue interrogada en el cuartel general de la
Gestapo. Estos hechos lo llevaron a convencerse de la necesidad de partir.
19 El hecho que sus hermanas (cuatro de ellas permanecieron en Viena) fueran apresadas más tarde y murieran en
campos de concentración confirma
a posteriori que el riesgo vital era completamente real. Gracias a la intervención
in extremis de
Marie Bonaparte y
Ernest Jones consiguió salir del país y refugiarse en
Londres,
Inglaterra. En el momento de partir se le exigió que firmara una declaración donde se aseguraba que había sido tratado con respeto por el
régimen nazi.
20 Freud consintió en firmarla pero añadió el siguiente comentario sarcástico: «Recomiendo calurosamente la Gestapo a cualquiera».
21
En
1939, muy deteriorado físicamente e incapaz de soportar el dolor que le producía la propagación del
cáncer de paladar, pidió a su médico personal, Max Shur, que acabara con su sufrimiento.
22 Freud murió después de serle suministradas tres inyecciones
23 de
morfina.
24
A pesar de los implacables y a menudo apremiantes desafíos a los que virtualmente todas sus ideas tuvieron que enfrentarse, tanto en vida como una vez desaparecido, Freud se convirtió y sigue siendo una de las figuras más influyentes del pensamiento contemporáneo.
[editar]Descendencia y familiares
[editar]Las innovaciones de Freud
Probablemente, la contribución más significativa que Freud ha hecho al pensamiento moderno es la de intentar darle al concepto de lo
inconsciente(que tomó de
Eduard von Hartmann,
Schopenhauer y
Nietzsche) un estatus científico (no compartido por varias ramas de la
ciencia y la
psicología). Sus conceptos de
inconsciente,
deseo inconsciente y
represión fueron revolucionarios; proponen una mente dividida en capas o niveles, dominada en cierta medida por una voluntad primitiva más allá de la esfera consciente y que se manifiesta en
producciones tales como
chistes,
lapsus,
actos fallidos,
sueños y
síntomas.
En su obra más conocida,
La interpretación de los sueños (
Die Traumdeutung, 1900), Freud explica el argumento para postular el nuevo modelo del inconsciente y desarrolla un método para conseguir el acceso al mismo, tomando elementos de sus experiencias previas. Como parte de su teoría, Freud postula también la existencia de un
preconsciente, que describe como la capa entre el
consciente y el inconsciente (el término subconsciente es utilizado popularmente, pero no forma parte de la terminología psicoanalítica). La represión, por su parte, tiene gran importancia en el conocimiento de lo inconsciente. De acuerdo con Freud, las personas experimentan a menudo pensamientos y sentimientos que son tan dolorosos que no pueden soportarlos. Freud se refiere a esta idea a lo largo de toda su obra, principalmente en sus
Trabajos sobre metapsicología.
25 Estos pensamientos y sentimientos (al igual que los recuerdos asociados a ellos) no pueden, según sostuvo, ser expulsados de la mente, pero sí pueden ser expulsados del consciente para formar parte del inconsciente, manteniendo lo reprimido su efectividad psíquica y
retornando en forma de alguna de sus producciones.
26
Aunque a lo largo de su carrera Freud intentó encontrar patrones de represión entre sus pacientes que derivasen en un modelo general para la mente, observó que sus distintos pacientes reprimían hechos diferentes. Advirtió, además, que el proceso de la represión es en sí mismo un acto no consciente (es decir, no ocurriría a través de la intención de los pensamientos o sentimientos conscientes).
Freud buscó una explicación a la forma de operar de la mente. Propuso una estructura de la misma dividida en tres partes: el Ello, el Yo y el Superyó (véase
Ello, Yo y Superyó):
- El Ello representa las pulsiones o impulsos primigenios y constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Contiene nuestros deseos de gratificación más primitivos.
- El Superyó, la parte que contrarresta al Ello, representa los pensamientos morales y éticos.
- El Yo permanece entre ambos, y actúa mediando entre nuestras necesidades primitivas y nuestras creencias éticas y morales. No es sinónimo de la consciencia (existen partes del Yo que son inconscientes). Un Yo saludable proporciona la habilidad para adaptarse a la realidad e interactuar con el mundo exterior de una manera que represente el mejor compromiso entre los deseos y mociones pulsionales del Ello y las demandas restrictivas o punitivas provenientes del Superyó.
Freud estaba especialmente interesado en la dinámica de estas tres partes de la
mente. Argumentó que esa relación está influenciada por factores o energías innatos, que llamó
pulsiones. Describió dos pulsiones antagónicas:
Freud también sostuvo que la
libido madura en los individuos por medio del cambio de su objeto. Argumentó que la sexualidad infantil es "polimórficamente perversa", en el sentido de que una gran variedad de objetos pueden ser una fuente de
placer. Conforme las personas van desarrollándose, van fijándose sobre diferentes objetos específicos en distintas fases:
- Fase oral, ejemplificada por el placer de los bebés en la lactancia.
- Fase anal, ejemplificada por el placer de los niños al controlar sus esfínteres.
- Fase fálica. Propuso entonces que llega un momento en que los niños pasan a una fase donde se fijan en el progenitor de sexo opuesto (complejo de Edipo) y desarrolló un modelo que explica la forma en que encaja este patrón en el desarrollo de la dinámica de la mente. Cada fase es una progresión hacia la madurez sexual, caracterizada por un fuerte Yo y la habilidad para retardar la necesidad de gratificaciones.
- Período de latencia, período en que se desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso sexual y reducen su dirección.
- Fase genital, surge en la adolescencia cuando maduran los órganos genitales. Hay un surgimiento de los deseos sexuales y agresivos.
El
modelo psicosexual que desarrolló ha sido criticado desde diferentes frentes. Algunos han atacado la afirmación de Freud sobre la existencia de una
sexualidad infantil (e implícitamente la expansión que hizo en la noción de
sexualidad). Otros autores, en cambio, consideran que Freud no amplió los conocimientos sobre sexualidad (que tenían antecedentes en la psiquiatría y la filosofía de autores como
Schopenhauer); sino que Freud "neurotizó" la sexualidad al relacionarla con conceptos como
incesto,
perversión y
trastornos mentales. Ciencias como la
antropología y la
sociología argumentan que el patrón de desarrollo propuesto por Freud no es universal ni necesario en el desarrollo de la salud mental, calificándolo de
etnocéntrico por omitir determinantes socio-culturales.
Esperaba que su investigación proporcionara una sólida base científica para su método terapéutico. El objetivo de la terapia freudiana o
psicoanálisises, relacionando conceptos de la mente cartesiana y de la hidráulica, mover los pensamientos y sentimientos reprimidos (explicados como una forma de energía) hacia el
consciente. Al inicio de sus trabajos con
Breuer, Freud pensaba que esto podía realizarse a través de la
catarsis y que ello conllevaría automáticamente la cura. Al poco tiempo, sin embargo, Freud abandona ambas ideas en beneficio del método de la
asociación libre y de la
interpretación de los sueños. Deja con ello atrás también la
hipnosis y toda forma de
técnica sugestiva, con lo que inaugura la técnica psicoanalítica propiamente dicha, a la que se agrega otro elemento central: a través de la relativamente poca intervención del psicoanalista, que adopta una postura
neutral y
abstinente, el paciente puede proyectar sus pensamientos y sentimientos sobre él. A través de este proceso, llamado
transferencia, el paciente puede reconstruir y resolver conflictos reprimidos (causantes de su enfermedad), especialmente conflictos de la infancia con sus padres.
Es menos conocido el interés inicial de Freud por la
neurología. En los comienzos de su carrera había investigado la
parálisis cerebral. Publicó numerosos artículos médicos en este campo. También mostró que la enfermedad existía mucho antes de que otros investigadores de su tiempo tuvieran noticia de ella y la estudiaran. También sugirió que era erróneo que esta enfermedad, que había descrito William Little (cirujano ortopédico británico), tuviera como causa una falta de oxígeno durante el nacimiento. En cambio, dijo que las complicaciones en el parto eran sólo un síntoma del problema. No fue hasta la década de
1980 cuando sus especulaciones fueron confirmadas por investigadores más modernos.
Desde el punto de vista de la
medicina, la teoría y práctica freudiana han sido sustituidas por los descubrimientos empíricos a lo largo de los años. La
psiquiatría y la
psicología como ciencias rechazan hoy la mayor parte del trabajo de Freud. Sin embargo, muchas personas continúan aprendiendo y practicando el
psicoanálisis freudiano tradicional. En el ámbito del psicoanálisis moderno, la palabra de Freud sigue ocupando un lugar determinante, aunque sus teorías aparecen reinterpretadas por autores como
Sándor Ferenczi,
Jacques Lacan,
Melanie Klein y
Wilfred Bion.
[editar]Psicoterapia

Reproducción del sillón que ocupaba Sigmund Freud y que le había regalado su hija Mathilde. Se conserva en la
Casa Museo Freud de
Viena y fue confeccionado para un reportaje de la
BBC.
Las hipótesis y métodos introducidos por Freud fueron polémicos durante su vida y lo siguen siendo en la actualidad, pero pocos discuten su enorme impacto en la psicología y la psiquiatría.
Freud desarrolló la llamada "cura del habla" que posibilitaría la mitigación y desaparición de los síntomas histéricos y neuróticos a través de un monólogo sin censura con el analista. Este, ubicado fuera de la vista del analizado, atendería con
atención flotante y respetaría la reglas de la
neutralidad y
abstinencia, es decir, evitando juicios morales o de valor y no entregando satisfacciones sustitutas al analizado.
En momentos clave del trabajo asociativo, el analista haría intervenciones para interpretar el material expuesto. En la descripción inicial de la técnica, este proceso no tendría más finalidad que rememorar (hacer conscientes) ideas o recuerdos de eventos que, por ser dolorosos, humillantes o simplemente intolerables para el sujeto, fueron reprimidos en el inconsciente. Trayendo todo este material reprimido a la conciencia se le haría perder su poder patógeno y los síntomas desaparecerían. Este proceso, sobre el papel sencillo, supone un esfuerzo intenso para el analizado, ya que, las mismas fuerzas que otrora posibilitaron la represión hacia el inconsciente de las ideas y recuerdos traumáticos, se opondrían virulentamente a que sean traídos a la conciencia, es decir, a ser recordados. Estas fuerzas que se oponen al avance de la terapia y mejoramiento del analizado son denominadas
resistencias.
27
En una época posterior de su trabajo, Freud descubriría que no basta con simplemente «hacer consciente lo inconsciente». En los
Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis (1914), particularmente en el trabajo
Recordar, repetir y reelaborar, introduce el concepto de reelaboración (
durcharbeiten) de las resistencias, como otra pieza central del trabajo analítico «...que produce el máximo efecto alterador sobre el paciente y que distingue al tratamiento analítico de todo influjo sugestivo».
28
Los desarrollos teóricos tras la publicación de
Más allá del principio del placer en 1920 tendrán nuevas implicaciones para la técnica terapéutica analítica. En esta obra, Freud realiza una redefinición de su primera teoría de las pulsiones e introduce ahora la
pulsión de muerte. La inercia del síntoma en la cura analítica queda explicada a partir de allí a través de la
compulsión de repetición movilizada por la pulsión de muerte.
Finalmente, Freud retoma el tema de la técnica en 1937 en los textos
Análisis terminable e interminable (1937)
29 y
Construcciones en el análisis(1937)
30 ambos trabajos de tono menos entusiasta (según apunta
James Strachey en el prólogo
31 ) en los que Freud describe de manera más realista los alcances y limitaciones de la técnica por él desarrollada.
La obra de Freud tuvo un enorme impacto en las ciencias sociales, especialmente en la
Escuela de Frankfurt y la
teoría crítica.
32 Además, muchos filósofos han discutido sus teorías y sus implicaciones en el contexto del pensamiento occidental. El modelo de la mente de Freud se considera a menudo un desafío para la filosofía moderna.
[editar]Teoría política
[editar]Cultura popular
Freud también ha tenido una influencia duradera y de gran alcance en la cultura popular. Muchas de sus ideas generales ganaron su lugar en el pensamiento cotidiano: el "
lapsus freudiano", el "
complejo de Edipo", entre otras.
[editar]Arte, literatura y cine
- Las teorías de Freud, así como la de otros psicoanalistas posteriores (especialmente Lacan), se suelen utilizar como marco teórico para analizar obras de arte, literatura y cine. Las distintas interpretaciones freudianas se basan en la visión de Freud del arte como un método efectivo para la sublimación de deseos reprimidos. Freud mismo analizó varias obras literarias desde esta perspectiva, incluyendo a Edipo Reyde Sófocles y Los hermanos Karamázov de Fiódor Dostoyevski. Un análisis freudiano de una obra de arte puede ser enfocado a la psicología de los personajes, del autor o del público.
- Desde principios del siglo XX las ideas de Freud se han representado con frecuencia de forma explícita o implícita en corrientes del arte, la literatura y el cine. Entre las figuras más notorias con influencias freudianas están André Bretón, Luis Buñuel, Salvador Dalí y Alfred Hitchcock.
- En 1924 Freud declinó la oferta de 25 000 dólares que el editor del Chicago Tribune le propuso por analizar a un acusado en un sensacionalista juicio de homicidio. Asimismo, en 1925 volvería a rechazar esta vez el ofrecimiento de 100 000 dólares que le haría Samuel Goldwyn por colaborar en una historia de amor acerca de Marco Antonio y Cleopatra.33
- Stefan Zweig y Edward James visitaron a Freud en Londres el 19 de julio de 1938. Los acompañaba Salvador Dalí, quien hizo un bosquejo de Freud para un cuadro.34
- Sigmund Freud fue portada de la revista Time el 27 de octubre de 1924.35
Sigmund Freud y sus teorías han recibido gran cantidad de críticas por parte de diversos autores:
- Karl Popper lo critica en su trabajo sobre la filosofía de la ciencia por basar su teoría en hipótesis no falsables y por replantear la evidencia cuando no confirma las hipótesis recurriendo a lo infalsable. En su modelo de demarcación de la ciencia, Karl Popper tomó al psicoanálisis como ejemplo de seudociencia, en contraste con la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Popper observó que mientras las condiciones de refutación de las hipótesis de Einstein estaban determinadas con precisión y Einstein estaba dispuesto a empezar de nuevo si la evidencia no las sustentaba, las teorías de Sigmund Freud eran infalsables y le permitían reinterpretar la evidencia para mantener las hipótesis pese a la falta de sustento empírico.36
- Adolf Grünbaum considera que el psicoanálisis sólo es infalsable en la situación analítica por la relación circular que genera en las explicaciones sobre deseos inconscientes. Grünbaum considera que la teoría sí puede ser falsada y que resulta ser falsa.37 38
- En la década de los años 60, Hans Eysenck recopiló y criticó todos los estudios existentes sobre la efectividad del psicoanálisis. El resultado fue que el tratamiento psicoanalítico no supone ninguna mejora sobre la tasa de remisión espontánea (sin tratamiento) de las neurosis.39 Eysenck afirmó que Freud «fue, sin duda, un genio; no de la ciencia, sino de la propaganda; no de la prueba rigurosa, sino de la persuasión».
- Freud es criticado también por varios autores por haber falseado los resultados de sus investigaciones. Historiadores y periodistas han mostrado que hay una gran divergencia entre la evolución de los casos clínicos tal como Freud los relata en sus textos y los casos reales. Uno de los casos más famosos es el de Sergei Pankejeff (el hombre de los lobos), investigado por la periodista Karin Obholzer, quien habría demostrado que Pankejeff jamás se curó.
- Diversos movimientos feministas critican a Freud por explicar a la mujer como un hombre sin falo y por el concepto de envidia del pene. Las minorías sexuales critican también su teoría por considerar la homosexualidad como una perversión. No obstante, el término «perversión» dentro del marco teórico freudiano no lleva una carga peyorativa, sino que refiere a cualquier práctica sexual que se "desvíe" o aparte del objetivo de la reproducción, siendo de esta manera un concepto teórico despojado de todo juicio moral. El gran impacto cultural de las teorías de Freud sobre el desarrollo psicosexual y posiblemente una falta de rigor u objetividad en su interpretación popularizó la idea de la homosexualidad como una enfermedad, aumentando en la primera mitad delsiglo XX la internación de homosexuales en institutos de salud mental. El tratamiento psicoanalítico fue utilizado durante varias décadas para intentar curar la homosexualidad, promoviendo el surgimiento de varias psicoterapias con este mismo objetivo que se basan en algunas de sus teorías.
Sin embargo, es necesario aclarar que el mismo Freud sostuvo realmente en muchos de sus trabajos explicaciones acerca de la «inversión sexual» como el resultado de una «elección de objeto», que no demanda un juicio moral o ético ni el veredicto de «sanidad o insanidad» al sujeto, y tomando como ejemplo a los antiguos griegos y a grandes figuras de la historia, exime de culpas a los homosexuales limitándose a advertirles sobre los problemas que pueden tener en sociedades cuyos cánones morales les son adversos.40
- Ciertas corrientes de la psicología moderna (principalmente psicología cognitiva, psicología conductista y psicología biológica) descalifican su trabajo como seudocientífico. Desde este ámbito, gran parte de las teorías de Freud han sido abandonadas al no ser consistentes con los hallazgos de la psicología experimental y la biología.[cita requerida]
- El antropólogo Bronisław Malinowski, como resultado de su importante investigación de campo en las Islas Trobriand, criticó la tesis freudiana acerca de la universalidad del Complejo de Edipo, al mismo tiempo que su origen biológico. Freud había propuesto la existencia del complejo en todas las sociedades humanas en su obra Tótem y tabú. Malinowski intentó refutar esta percepción ortodoxa, rechazando el modelo darwiniano evolucionista sobre el cual Freud fundamentó su ensayo antropológico y demostrando que en la estructura matrilineal de los trobiandeses la presencia de las madres en la vida de los niños era bastante reducida (dado que las mujeres eran quienes llevaban a cabo las actividades económicas) y que los padres tampoco poseían un papel importante en la sociedad, ni se les reconocía su papel en la procreación. Las funciones de uno y otro progenitor pues, eran realizados por las hermanas mayores y por los tíos maternos de los niños. En esta constelación desarrollaban, generalmente, fantasías sexuales hacia sus hermanas, en tanto que odio hacia los tíos maternos.41 La crítica de Malinowski no niega la existencia del complejo como conflicto nuclear del sujeto, sino la universalidad de la disposición del Complejo de Edipo al que se refería Freud (en el que la madre era objeto de deseo sexual y el padre de odio por parte del niño), modelo éste que asociaba con la sociedad austríaca. Por su parte, Malinowski sostenía que pueden existir múltiples variantes en dependencia de las relaciones de parentesco que imperen en cada sociedad particular.42 La controversia más conflictiva no fue directamente con Freud, sino que se desarrolló entre Malinowski y Ernest Jones. El libro en el que Malinowski expone sus resultados de campo y su crítica a la universalidad del Edipo se titula Sexo y represión en la sociedad primitiva.
[editar]Algunos pacientes de Freud
Freud utilizó seudónimos en sus historias clínicas. Muchas de las personas identificadas sólo por seudónimos fueron rastreados hasta su verdadera identidad por Peter Swales. Algunos pacientes conocidos por seudónimos fueron:
- Anna O. (Bertha Pappenheim, 1859-1936);
- Cäcilie M. (Anna von Lieben);
- Dora (Ida Bauer, 1882-1945);
- Frau Emmy von N. (Fanny Moser);
- Fräulein Elisabeth von R. (Ilona Weiss);43
- Fräulein Katharina (Aurelia Kronich);
- Fräulein Lucy R.;
- el pequeño Hans (Herbert Graf, 1903-1973);
- el hombre de las ratas (Ernst Lanzer, 1878-1914);
- y el hombre de los lobos (Serguéi Pankéyev, 1887-1979).
Otros pacientes famosos incluyen:
Personas cuyas observaciones psicoanalíticas fueron publicadas, pero que no fueron pacientes, incluyeron:
[editar]Obras completas
Volumen I - Publicaciones prepsicoanalíticas y manuscritos inéditos en vida de Freud (1886-1899) { ISBN 978-950-518-577-1}
- Informe sobre mis estudios en París y Berlín (1956 [1886])
- Prólogo a la traducción de J.-M. Charcot, Leçons sur les maladies du système nerveux (1886)
- Observación de un caso severo de hemianestesia en un varón histérico (1886)
- Dos breves reseñas bibliográficas (1887)
- Histeria (1888)
- Trabajos sobre hipnosis y sugestión (1888-92)
- Prólogo a la traducción de H. Bernheim, De la suggestion (1888 [1888-89])
- Reseña de August Forel, Der Hypnotismus (1889)
- Tratamiento psíquico (tratamiento del alma) (1890)
- Hipnosis (1891)
- Un caso de curación por hipnosis (1892-93)
- Prólogo y notas de la traducción de J.-M. Charcot, Leçons du mardi de la Salpêtrière (1887-88) (1892-94)
- Bosquejos de la "Comunicación preliminar" de 1893 (1940-41 [1892])
- Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas (1893 [1888-93])
- Fragmentos de la correspondencia con Fliess (1950 [1892-99])
- Proyecto de psicología (1950 [1895])
- Estudios sobre la histeria (Breuer y Freud) (1893-95)
- I. Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos: comunicación preliminar (Breuer y Freud) (1893)
- II. Historiales clínicos (Breuer y Freud)
- III. Parte teórica (Breuer)
- IV. Sobre la psicoterapia de la histeria (Freud)
- Apéndice A. Cronología del caso de la señora Emmy von N.
- Apéndice B. Escritos de Freud que versan predominantemente sobre la histeria de conversión
- Prólogo a Sammlung kleiner Schriften zur Neurosenlehre aus den Jahren 1893-1906 (1906)
- Charcot (1893)
- Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos (1893)
- Las neuropsicosis de defensa (Ensayo de una teoría psicológica de la histeria adquirida, de muchas fobias y representaciones obsesivas, y de ciertas psicosis alucinatorias) (1894)
- Obsesiones y fobias. Su mecanismo psíquico y su etiología (1895 [1894])
- Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome en calidad de "neurosis de angustia" (1895 [1894])
- A propósito de las críticas a la "neurosis de angustia" (1895)
- La herencia y la etiología de las neurosis (1896)
- Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa (1896)
- La etiología de la histeria (1896)
- Sumario de los trabajos científicos del docente adscrito Dr. Sigm. Freud, 1877-1897
- La sexualidad en la etiología de las neurosis (1898)
- Sobre el mecanismo psíquico de la desmemoria (1898)
- Sobre los recuerdos encubridores (1899)
- Noticia autobiográfica (1901 [1899])
- La interpretación de los sueños (1900 [1899])
- I. La bibliografía científica sobre los problemas del sueño
- Apéndice de 1909
- Apéndice de 1914
- II. El método de la interpretación de los sueños. Análisis de un sueño paradigmático
- III. El sueño es un cumplimiento de deseo
- IV. La desfiguración onírica
- V. El material y las fuentes del sueño
- VI. El trabajo del sueño
- La interpretación de los sueños (continuación)
- VI. El trabajo del sueño (continuación)
- VII. Sobre la psicología de los procesos oníricos
- Apéndice A. Una premonición onírica cumplida
- Sobre el sueño (1901)
- Apéndice B. Escritos de Freud que versan predominantemente o en gran parte sobre el sueño
- Psicopatología de la vida cotidiana (Sobre el olvido, los deslices en el habla, el trastrocar las cosas confundido, la superstición y el error) (1901)
- Fragmento de análisis de un caso de histeria (1905 [1901])
- Tres ensayos sobre teoría sexual (1905)
- I. Las aberraciones sexuales
- II. La sexualidad infantil
- III. Las metamorfosis de la pubertad
- Resumen
- Apéndice. Escritos de Freud que versan predominantemente o en gran parte sobre la sexualidad
- Colaboraciones para Neue Freie Presse (1903-04)
- El método psicoanalítico de Freud (1904 [1903])
- Sobre psicoterapia (1905 [1904])
- Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de las neurosis (1906 [1905])
- Personajes psicopáticos en el escenario (1942 [1905 o 1906])
- El chiste y su relación con lo inconsciente (1905)
- A. Parte analítica
- B. Parte sintética
- C. Parte teórica
- Apéndice. Los acertijos de Franz Brentano
Volumen IX - El delirio y los sueños en la «Gradiva» de W. Jensen, y otras obras (1906-1908) { ISBN 978-950-518-585-6}
- El delirio y los sueños en la "Gradiva" de W. Jensen (1907 [1906])
- La indagatoria forense y el psicoanálisis (1906)
- Acciones obsesivas y prácticas religiosas (1907)
- El esclarecimiento sexual del niño (Carta abierta al doctor M. Fürst) (1907)
- El creador literario y el fantaseo (1908 [1907])
- Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad (1908)
- Carácter y erotismo anal (1908)
- La moral sexual "cultural" y la nerviosidad moderna (1908)
- Sobre las teorías sexuales infantiles (1908)
- Apreciaciones generales sobre el ataque histérico (1909 [1908])
- La novela familiar de los neuróticos (1909 [1908])
- Escritos breves (1906-09)
Volumen X - «Análisis de la fobia de un niño de cinco años» y «A propósito de un caso de neurosis obsesiva» (1909) { ISBN 978-950-518-586-3}
- Análisis de la fobia de un niño de cinco años (1909)
- I. Introducción
- II. Historial clínico y análisis
- III. Epicrisis
- Apéndice al análisis del pequeño Hans (1922)
- A propósito de un caso de neurosis obsesiva (1909)
- [Introducción]
- I. Del historial clínico
- II. Sobre la teoría
- Anexo. Apuntes originales sobre el caso de neurosis obsesiva
- Apéndice. Algunos escritos de Freud que se ocupan de la angustia y la fobias en los niños y de la neurosis obsesiva
- Cinco conferencias sobre psicoanálisis (1910 [1909])
- Apéndice. Obras de divulgación del psicoanálisis escritas por Freud
- Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci (1910)
- Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica (1910)
- Sobre el sentido antitético de las palabras primitivas (1910)
- Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre (Contribuciones a la psicología del amor, I) (1910)
- Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa (Contribuciones a la psicología del amor, II) (1912)
- El tabú de la virginidad (Contribuciones a la psicología del amor, III) (1918 [1917])
- La perturbación psicógena de la visión según el psicoanálisis (1910)
- Sobre el psicoanálisis "silvestre" (1910)
- Escritos breves (1910)
|
Volumen XII - Trabajos sobre técnica psicoanalítica, y otras obras (1911-1913), «Sobre un caso de paranoia descrito autobio-gráficamente (Caso Schreber) { ISBN 978-950-518-588-7}
- Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente (1911 [1910])
- Apéndice (1912 [1911])
- Trabajos sobre técnica psicoanalítica (1911-1915 [1914])
- El uso de la interpretación de los sueños en el psicoanálisis (1911)
- Sobre la dinámica de la trasferencia (1912)
- Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico (1912)
- Sobre la iniciación del tratamiento (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, I) (1913)
- Recordar, repetir y reelaborar (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, II) (1914)
- Puntualizaciones sobre el amor de trasferencia (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, III) (1915 [1914])
- Apéndice a los "Trabajos sobre técnica psicoanalítica"
- Sueños en el folclore (Freud y Oppenheim) (1958 [1911])
- Sobre psicoanálisis (1913 [1911])
- Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico (1911)
- Sobre los tipos de contracción de neurosis (1912)
- Contribuciones para un debate sobre el onanismo (1912)
- Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanálisis (1912)
- Un sueño como pieza probatoria (1913)
- Materiales del cuento tradicional en los sueños (1913)
- El motivo de la elección del cofre (1913)
- Dos mentiras infantiles (1913)
- La predisposición a la neurosis obsesiva. Contribución al problema de la elección de neurosis (1913)
- Introducción a Oskar Pfister, Die Psychanalytische Methode (1913)
- Prólogo a la traducción al alemán de J. G. Bourke, Scatologic Rites of All Nations (1913)
- Escritos breves (1911-13)
- Tótem y tabú. Algunas concordancias en la vida anímica de los salvajes y de los neuróticos (1913 [1912])
- Apéndice. Escritos de Freud que versan sobre antropología social, mitología e historia de las religiones
- El interés por el psicoanálisis (1913)
- Experiencias y ejemplos extraídos de la práctica analítica (1913)
- Acerca del fausse reconnaissance ("déjà raconté") en el curso del trabajo psicoanalítico (1914)
- El Moisés de Miguel Ángel (1914)
- Apéndice (1927)
- Sobre la psicología del colegial (1914)
Volumen XIV - Trabajos sobre metapsicología, y otras obras (1914-1916), «Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico» { ISBN 978-950-518-590-0}
- Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico (1914)
- Introducción del narcisismo (1914)
- Trabajos sobre metapsicología [1915]
- Pulsiones y destinos de pulsión (1915)
- La represión (1915)
- Lo inconsciente (1915)
- Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueños (1917 [1915])
- Duelo y melancolía (1917 [1915])
- Apéndice a los "Trabajos sobre metapsicología"
- Un caso de paranoia que contradice la teoría psicoanalítica (1915)
- De guerra y muerte. Temas de actualidad (1915)
- La transitoriedad (1916 [1915])
- Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico (1916)
- Escritos breves (1915-16)
Volumen XV - Conferencias de introducción al psicoanálisis (Partes I y II) (1915-1916) { ISBN 978-950-518-591-7}
- Conferencias de introducción al psicoanálisis (1916-17 [1915-17])
- Prólogo [1917]
- Prólogo a la traducción al hebreo [1930]
- Parte I. Los actos fallidos (1916 [1915])
- Parte II. El sueño (1916 [1915-16])
- Parte III. Doctrina general de las neurosis (1917 [1916-17])
Volumen XVII - «De la historia de una neurosis infantil» (Caso del «Hombre de los lobos»), y otras obras (1917-1919) { ISBN 978-950-518-593-1}
- De la historia de una neurosis infantil (1918 [1914])
- Apéndice. Historiales clínicos más extensos de Freud
- Sobre las trasposiciones de la pulsión, en particular del erotismo anal (1917)
- Una dificultad del psicoanálisis (1917 [1916])
- Un recuerdo de infancia en Poesía y verdad (1917)
- Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica (1919 [1918])
- ¿Debe enseñarse en psicoanálisis en la universidad? (1919 [1918])
- "Pegan a un niño". Contribución al conocimiento de la génesis de las perversiones sexuales (1919)
- Introducción a Zur Psychoanalyse der Kriegsneurosen (1919)
- Apéndice. Informe sobre la electroterapia de los neuróticos de guerra (1955 [1920])
- Lo ominoso (1919)
- Escritos breves (1919)
- Más allá del principio de placer (1920)
- Psicología de las masas y análisis del yo (1921)
- Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina (1920)
- Psicoanálisis y telepatía (1941 [1921])
- Sueño y telepatía (1922)
- Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y la homosexualidad (1922 [1921])
- Dos artículos de enciclopedia: "Psicoanálisis" y "Teoría de la libido" (1923 [1922])
- Escritos breves (1920-22)
- El yo y el ello (1923)
- Una neurosis demoníaca en el siglo XVII (1923 [1922])
- Observaciones sobre la teoría y la práctica de la interpretación de los sueños (1923 [1922])
- Algunas notas adicionales a la interpretación de los sueños en su conjunto (1925)
- La organización genital infantil (Una interpolación en la teoría de la sexualidad) (1923)
- Neurosis y psicosis (1924 [1923])
- El problema económico del masoquismo (1924)
- El sepultamiento del complejo de Edipo (1924)
- La pérdida de realidad en la neurosis y la psicosis (1924)
- Breve informe sobre el psicoanálisis (1924 [1923])
- Las resistencias contra el psicoanálisis (1925 [1924])
- Nota sobre la "pizarra mágica" (1925 [1924])
- La negación (1925)
- Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos (1925)
- Josef Popper-Lynkeus y la teoría del sueño (1923)
- Escritos breves (1923-25)
Volumen XX - Presentación autobiográfica, Inhibición, síntoma y angustia, ¿Pueden los legos ejercer el análisis?, y otras obras (1925-1926) { ISBN 978-950-518-596-2}
- Presentación autobiográfica (1925 [1924])
- Inhibición, síntoma y angustia (1926 [1925])
- ¿Pueden los legos ejercer el análisis? Diálogos con un juez imparcial (1926)
- Psicoanálisis (1926)
- Alocución ante los miembros de la Sociedad B'nai B'rith (1941 [1926])
- Escritos breves (1926)
- El porvenir de una ilusión (1927)
- El malestar en la cultura (1930 [1929])
- Fetichismo (1927)
- El humor (1927)
- Una vivencia religiosa (1928 [1927])
- Dostoievski y el parricidio (1928 [1927])
- Carta a M. Leroy sobre un sueño de Descartes (1929)
- Premio Goethe (1930)
- Tipos libidinales (1931)
- Sobre la sexualidad femenina (1931)
- Escritos breves (1929-31)
Volumen XXII - Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis, y otras obras (1932-1936) { ISBN 978-950-518-598-6}
- Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis (1933 [1932])
- Sobre la conquista del fuego (1932 [1931])
- ¿Por qué la guerra? (Einstein y Freud) (1933 [1932])
- Mi contacto con Josef Popper-Lynkeus (1932)
- Carta a Romain Rolland (Una perturbación del recuerdo en la Acrópolis) (1936)
- Escritos breves (1932-36)
- Moisés y la religión monoteísta (1939 [1934-38])
- Esquema del psicoanálisis (1940 [1938])
- Análisis terminable e interminable (1937)
- Construcciones en el análisis (1937)
- La escisión del yo en el proceso defensivo (1940 [1938])
- Algunas lecciones elementales sobre psicoanálisis (1940 [1938])
- Comentario sobre el antisemitismo (1938)
- Escritos breves (1937-38)
|