Popular Post

Archive for mayo 2013

Los diablos de Teresa de Gabriela Fonseca

By : Unknown

Click para ir a Panel de Compras
"Mi libro de cuentos es para los jóvenes y los adultos que tienen gusto por lo irreverente y aversión hacia lo convencional. Generalmente les gusta que mi literatura tiene algo de perturbador, algo de triste y una pisca (grande) de humor negro. Le encantará mucho a quien busque literatura fantástica alejada de lo que está de moda en este momento, como Harry Potter o el esoterismo policiaco. Pero todos los lectores están invitados al parque de diversiones que traigo en el cerebro." Gabriela Fonseca, 2008.

LA CUZCA: En Pátzcuaro hubo una vez una joven a la que el pueblo consideró siempre “ligera de cascos”, hasta el día en que ella obró un aparente milagro que la hizo obtener el respeto de todos los que antes la despreciaban.

EL PRIMERO: Tras perder la virginidad, una adolescente se ve envuelta en un raudal de nostalgia por su primer compañero de juegos de la infancia.

EL SÚCUBO SALE DE FIESTA: Los súcubos son demonios femeninos que se alimentan de las energías sexuales masculinas para ser inmortales. Pero para obtener la juventud eterna se requiere un alimento distinto, más difícil de obtener.

LOS DIABLOS DE TERESA: El narrador de la historia y su hermana menor escapan de la violencia intrafamiliar refugiándose uno en el otro, en lo que se convertirá en una feliz relación incestuosa, enmarcada con demonios de plastilina que la niña hace porque cree que éstos la defienden de sus pesadillas.

ALMA AL AGUA: Un millonario muere y se encuentra con el diablo, quien le dice que su alma le pertenece desde que, muchos años antes, el hombre tomó la decisión malvada y cobarde que lo ayudó a volverse rico. Pero el difunto no está dispuesto a entregar lo único que le queda.

LINCHAMIENTOS. Una mujer es testigo de un asalto violento en la calle y esto la vuelve prejuiciosa, vengativa y paranoica; una eterna víctima en potencia.

PETETE Y LA ALQUIMISTA: Una niña solitaria lee que los alquimistas podían hacer bebés sin alma, porque no habían sido creados por Dios, acrisolando semen de hombre y estiércol de caballo y se empeña en hacerse de un niño así para que sea su compañero.

GLORIA. La historia de vida de una prostituta que asciende socialmente en el mundo de las sexoservidoras, desde que sale del pobrísimo pueblo en que su padre la vendía a ella y a sus hermanas, sube por un triste escalafón hasta que llega a ser una “chica de agencia”, por la que la clientela más pudiente paga con tarjeta de crédito.

HOMME FATAL: Una mujer exitosa empieza a ser dominada y manipulada a través de la lástima por un pretendiente pusilánime y mediocre que la acaba por destruir.

EL PATIO: Una niña es rechazada por su abuela, que la obliga a sentarse sola en el patio toda la tarde. Su único consuelo es la sirvienta de la casa, que le habla de los ángeles y de la muerte.


EL INQUILINO PRÁCTICO: Tres universitarios de familia rica comparten el departamento que heredó uno de ellos y deciden aprovecharse de un estudiante pobre de provincia que necesita dónde vivir. Lo convierten en fuente de ingresos, esclavo doméstico y blanco de bromas crueles hasta que la situación explota.

INÉS: Una diseñadora con una vida triste se enamora de una fotografía que compró en Europa, en que aparece una mujer con actitud plácida y feliz escribiendo a mano una aparente carta. Esta fotografía la consuela y la acompaña, hasta que descubre que el personaje que ella ha inventado a partir de la imagen no comparte sus sentimientos.


Autora
Gabriela Fonseca es editora y corresponsal de La Jornada. Licenciada en comunicación por la Universidad Iberoamericana. Ha participado en diferentes talleres literarios por todo el país de la mano de escritores como Andrés Acosta, Enrique Alfaro, Agustín Cadena, Ricardo Chávez Castañeda, Gerardo de la Torre, Mónica Lavín, Edmeé Pardo, Guillermo Samperio o Celso Santajuliana. Publicó "Peso muerto" con Casa Juan Pablos en el 2005, obra seleccionada para ingresar al Salón del Libro de la Feria del Libro de Guadalajara 2007. Algunos de los cuentos de este libro "Los diablos de Teresa y otros relatos" lograron premios como segundo lugar en el 1er. Concurso de Cuento Viceversa, 11 de marzo de 1997, con el relato "Los Diablos de Teresa", y el cuento "Petete y la Alquimista" en 2007 logró el tercer concurso de relato breve Mano de Obra, del Instituto de Comunicación y Cultura de Oaxaca.

Este imbécil no soy yo

By : Unknown
Este imbécil no soy yo
Héctor Zagal
Jus. México, 2010
84 págs.
Desde 2006 Héctor tiene un blog que tituló «Los apócrifos de Zagal». Lo descubrí en octubre de ese mismo año y me convertí en lector asiduo. Imposible resistirse ante la seductora y siempre filosa pluma del autor. Irreverente como es, publica entradas que van desde listas hilarantes y curiosas hasta ideas filosóficas. Algunas le quedan mejor que otras y existen las que suprime al día siguiente porque, o no le gustaron o eran demasiado insolentes.
En Este imbécil no soy yo editorial Jus seleccionó un manojo de los primeros escritos del blog, los ordenó en categorías y publicó un libro divertido que provoca la carcajada. Es excelente para quien no está acostumbrado a navegar en la web y buscar blogs que leer. Para quienes ya conocíamos este ciberespacio se convierte en una forma de recordar la sonrisa que avivó la primera vez que leímos su contenido.
Comparto uno de ellos: «Si lees a un teólogo y sus palabras te hacen sentir bien (si te quitan el cargo de conciencia), seguro que se trata de un hereje».
Al final, cuando terminé el libro, no pude evitar preguntarme quién será esa Mariana a quien está dedicado in memoriam. Según recuerdo, en su blog decía que fue su esposa.



La filosofía de Matrix por los que saben

By : Unknown

Excelente documental inspirado en la película Matrix y que nos habla del universo matrix tomado desde la óptica de una profunda visión y análisis de conceptos filosóficos que definen quiénes somos y qué es nuestra realidad. El documental (que hace un resumen de la misma trilogía Matrix, acompañadas de las ideas de filósofos, cosmólogos, científicos, religiosos, personajes de la tv…) nos da a conocer puntos de vistas de filósofos y científicos y tratan cuestions vinculadas con lo moral, filosófico, cosmogónico y religioso.
Destaco que uno de los entrevistados es el filósofo Ken Wilber uno de los más altos exponentes de la visión integral y del que ya he hablado en alguna otro ocasión.
Sepan disfrutarlo:


Filosofía en Matrix from Vajra on Vimeo.
Tag : , ,

Curiosidades: Una neurosis de Freud

By : Unknown


El médico vienés Sigmund Freud sufrió una curiosa neurosis juvenil: temía por su futura descendencia. La familia de su padre registraba casos de epilepsia y otras enfermedades nerviosas, y el joven Sigmund (por entonces todavía con su nombre original, Sigismund) estaba convencido de que sus hijos, nietos y bisnietos sufrirían los mismos problemas. Él mismo contó, mucho después, que una de las razones de su interés inicial por la psiquiatría fue precisamente la de encontrar fórmulas para calmar su ansiedad.
Vistas las cosas con perspectiva, Freud podía haberse ahorrado esa neurosis: la familia Freud, que se estableció en Londres para huir del nazismo, es una de las más exitosas y peculiares del Reino Unido. Constituye un auténtico fenómeno social. La muerte, hace unos días, del espléndido sir Clement Freud, un tipo irresistiblemente encantador, ha enlutado a la familia. ¿Cuántos son? No se sabe. Los Freud tienden a ser prolíficos, y el pintor Lucian Freud, nieto del creador del psicoanálisis, se ha ocupado de extender la herencia genética mucho más allá de lo habitual.

Ernst tuvo tres hijos: Stephen (1921), Lucian (1922) y Clement (1924). Stephen, el primogénito, es el más desconocido. Mucha gente no sabe que existe. Stephen fue héroe de guerra, derrochó fortunas apostando a los caballos y desarrolló una discreta carrera profesional como vendedor de chatarra.Centrémonos en una sola línea, la de Ernst, cuarto de los cinco hijos del patriarca. Ernst Freud (Viena, 1892-Londres, 1970) trabajó como arquitecto en Berlín hasta 1933, cuando la llegada de Hitler a la Cancillería alemana le permitió adivinar que se avecinaban tiempos terribles para los judíos. Ernst emigró ese mismo año a Londres. En 1938, la anexión de Austria por el Tercer Reich obligó a Sigmund Freud, a quien quedaba un año de vida, y otros miembros de la familia a unirse a Ernst en el Reino Unido. El hijo arquitecto compró y reformó una residencia en el barrio de Hampstead, que hoy es el Museo Freud, para acoger a los recién llegados.
Lucian es uno de los pintores más célebres y cotizados del mundo, y uno de los padres más prolíficos. Hasta donde se sabe ha tenido dos hijos con su sobrina Kitty, cinco con Suzy Boyt, cuatro con Katharine McAdam, uno con Jacquetta Lampson, dos con Bernardine Coverley y una cantidad indeterminada de hijos no reconocidos. Posiblemente no llegan a 40, como se dice.
Clement, fallecido esta semana, fue cocinero, apostador, periodista, diputado liberal y presentador de televisión. Su humor y su ingenio eran legendarios. Tuvo cinco hijos.
De entre la abundantísima descendencia del pintor Lucian destacan las dos hijas que tuvo con Bernardine Coverley, Bella (1961) y Esther (1963). Esther Freud es escritora de éxito; una de sus novelas, Hideous Kinky, cuenta la historia de su infancia en Marruecos, lejos del padre Lucian. Bella Freud es diseñadora de ropa y, dicen, una de las personas más honestas y bondadosas en el proceloso mundillo de la moda londinense.
De entre los cinco hijos de Clement, dos ocupan dos cúspides muy diferentes de la sociedad británica. Emma Freud (1962), actriz, guionista y presentadora de televisión, está casada con el guionista Richard Curtis, que le atribuye la revisión como "editora jefe" de todos sus trabajos, entre ellos Cuatro bodas y un funeralNotting Hill y Love actually. Si uno conoce a Emma Freud, tiene abiertas todas las puertas de la farándula.
Matthew Freud (1963), hijo de Clement y hermano de Emma, es uno de los hombres más influyentes del Reino Unido. No sólo porque ha hecho un dineral con su empresa Freud Communications, que lleva las relaciones públicas de los Juegos Olímpicos de Londres, Pepsi, Nike y otros productos, lo que le permite tener un yate de 48 metros, elElisabeth F., en el que navega con frecuencia el líder de la oposición conservadora, y un avión transoceánico de 40 millones de dólares. La influencia de Matthew se debe también a sus dos matrimonios. Su primera esposa fue la rica heredera Caroline Hutton, que luego se casó con Charles Spencer, conde de Spencer y vizconde de Althorp, hermano de la princesa Diana de Gales. La actual esposa de Matthew es Elisabeth Murdoch, hija del magnate supremo de la comunicación, Rupert Murdoch.
De todo esto podemos deducir dos cosas. Primera: que una buena educación, lo único que comparten los Freud además del apellido, ayuda a tener éxito en la vida. Y segunda: que no hay que fiarse de las neurosis, ni siquiera de las de Sigmund Freud.

Biografías: Orson Welles

By : Unknown


George Orson Welles (KenoshaWisconsinEstados Unidos6 de mayo de 1915 - † HollywoodLos Ángeles, Estados Unidos, 10 de octubre de1985) fue un actordirectorguionista y productor de cine estadounidense.
Es considerado uno de los artistas más versátiles del siglo XX en el campo del teatro, la radio y el cine, en los que tuvo excelentes resultados. Alcanzó el éxito a los veintitrés años gracias a la obra radiofónica The War of the Worlds, que causó conmoción en los Estados Unidos cuando muchos oyentes del programa pensaron que se trataba de una retransmisión verdadera de una invasión extraterrestre. Este sensacional debut le valió un contrato para tres películas con el estudio cinematográfico RKO, que le otorgó libertad absoluta en sus realizaciones. A pesar de estos beneficios, sólo uno de sus proyectos previstos pudo ver la luz: Citizen Kane (1941), su película más exitosa.
Su carrera posterior fue obstaculizada por una larga serie de dificultades e inconvenientes que le impidieron seguir trabajando en Hollywood y le obligaron a trasladarse a Europa, donde trabajó como actor para financiar sus producciones. Entre sus muchos proyectos destaca la producción y dirección de películas como Macbeth (1948), Otello (1952), Touch of Evil (1958), El proceso (1962) y F for Fake (1975), entre otros. Su fama creció tras su muerte en 1985 y ahora se le considera uno de los más grandes directores de cine y teatro del siglo XX. En 2002 fue elegido por elBritish Film Institute como el mejor director de la Historia del cine.


Orson Welles nació en Kenosha, 
Wisconsin, segundo hijo de Beatrice Ives, una pianista y sufragista que había cumplido una condena por sus opiniones políticas fuertemente radicales, y Richard Welles, propietario de una cadena de fábricas de camionetas e inventor aficionado proviente de una familia rica de Virginia. Desde su nacimiento, Welles recibió una educación poco convencional de parte de sus eclécticos y adinerados padres, lo trataron como el prodigio de la familia y dirigieron su precoz talento hacia las diferentes formas de arte. El pequeño Orson aprendió rápidamente las enseñanzas de su madre y pronto se inició en la pintura.
Sus primeros años

Welles hizo su primera aparición en el escenario a los tres años en una representación de la obra Sansón y Dalila, en la Ópera de Chicago.1 En1919 sus padres se separaron y Orson pasó a residir con su madre en Chicago, donde comenzó a introducirse en los círculos artísticos e intelectuales. El 10 de mayo de 1924, Beatrice Welles murió repentinamente de ictericia a la edad de cuarenta y tres. Tras la pérdida de su madre Welles vuelve a vivir con su padre y abandona para siempre su carrera musical.
El Dr. Maurice Bernstein, un viejo amigo de la familia Welles y ex pretendiente de su difunta madre, estimuló en el infante el amor por el teatro, dándole una linterna mágica, un cuadro de pintura y un teatro de marionetas.2 A la edad de diez años, mientras estudiaba su primaria en Madison (Wisconsin), Welles se dedicó a ofrecer presentaciones escolares y dirigió y protagonizó su primera representación teatral, El extraño caso del doctor Jekyll y míster Hyde. Al poco tiempo ingresó en la Todd School de Illinois, una escuela de vanguardia dirigida por el profesor Roger Hill, que en numerosas ocasiones Welles citó como su mentor y la persona que le suministró las ideas artísticas y literarias en las que fundamentó toda su obra futura.

[editar]Primeros trabajos

En 1931, a los 16 años, Welles comenzó a trabajar en el teatro en DublínIrlanda. Pronto se trasladó a Nueva York, donde debutó al año siguiente en Broadway con la representación de Romeo y Julieta.
Fundó posteriormente la compañía de teatro Mercury Theatre, con la que obtuvo gran éxito. En 1938, junto con varios colegas de su compañía, representó por radio, en la cadena CBS, una adaptación de la obra de H. G. Wells La guerra de los mundos. El realismo fue tal que la emisión causó auténtico pánico en Nueva Jersey, donde, según la obra, estaba teniendo lugar la invasión de los extraterrestres. Este episodio le dio fama mundial, lo que llevó a la RKO Pictures a contratarle en 1939 con plena libertad para escribir, producir y dirigir dos películas.
El contexto internacional del año 1939 - inestabilidad en Europa, inicio de la Segunda Guerra Mundial - también contribuyeron a potenciar el efecto que la representación de Welles tuvo en una audiencia muy sensibilizada por esos acontecimientos.
Hasta ese momento la experiencia de Welles como realizador cinematrográfico había sido casi nula, por lo que comenzó a interiorizarse de la técnica y del lenguaje del cine, contribuyendo además con un estilo visual propio, inédito para la época, como el uso del "documental" dentro de la propia historia. Tenía 24 años cuando convenció al guionista Herman J. Mankiewicz para escribir una historia basada en la vida de William Randolph Hearst, magnate de la prensa, propietario de dos importantes periódicos. Tras unos retoques que él mismo realizó en el guion, Welles dirigió la película bajo el título de Citizen Kane. Hearst intentó prohibir la proyección, pero se estrenó en 1941 con gran éxito de crítica, aunque no de taquilla, debido a las trabas que tuvo en la distribución, promovidas por Hearst.
Para el guion de su segunda película, The Magnificent Ambersons (1942), Welles se basó en la novela The magnificent Ambersons de Booth Tarkington (Premio Pulitzer en 1919). La película reflejaba la vida de una familia norteamericana a principios del siglo XX. El montaje final de Welles fue alterado por la RKO hasta tal punto que el cineasta dijo que habían arruinado su obra. No obstante la película conserva el vigor creativo de Ciudadano Kane.
Con El extraño (1946) Welles se puso al frente de un proyecto en el que, como él mismo reconoció, su implicación personal fue mínima. A pesar de todo demostró que también sabía ser un eficaz artesano.
La dama de Shanghái (1948), con su apariencia de thriller al uso, y similar en varios aspectos al filme Vértigo de Hitchcock (1958) —la ciudad de San Francisco, California, el teñido del cabello de Rita Hayworth, el traje sastre gris— trascendió los límites del género y de un enrevesado argumento, para convertirse en una tela de araña que atrapa al espectador con una rara fascinación. Se recuerda especialmente la escena en la galería de los espejos.
Mr. Arkadin (1954) se resintió de un argumento que parecía querer aprovechar muchas de las premisas de Citizen Kane, así como de un reparto poco adecuado si exceptuamos la interpretación del propio Welles en su papel protagonista.
Touch of Evil (1958) es su segunda obra maestra después de Citizen Kane En este subyugante thriller Welles se reserva el papel de un obeso inspector de policía que utiliza métodos de una ética más que dudosa. La película recorre un mundo onírico y de ambientes enfermizos que tiene ecos de drama shakespeariano.
En El proceso (1962) Welles intentó adaptar la novela de Franz Kafka sirviéndose de su particular estilo cinematográfico. El resultado global fue desigual, aunque notable en muchas escenas.
Welles ofreció una personalísima y muy intensa visión del mundo de Shakespeare en tres películas: Macbeth (1948), Otelo, el moro de Venecia (1952) y Campanadas a medianoche (1966). Ésta última, inspirada en diversas obras del dramaturgo inglés, es un monumento de inventiva visual y maestría interpretativa. La película tiene como hilo conductor a Sir John Falstaff, interpretado por el propio Welles.
En 1973, Welles estrena F de Falso (en España, Fraude), una película de corte experimental planteada como un falso documental que se anticipa a algunas propuestas del cine postmoderno y que fue reconocida como influyente por realizadores como Jean-Luc Godard. En la película aparecen Picasso y Oja Kodar.
En 1976, graba su voz recitando a Edgar Allan Poe para el famoso disco "Tales of Mystery and Imagination", de Alan Parsons Project. Curiosamente jamás tuvo contacto con ningún miembro del grupo (nunca conoció en persona a Parsons), que mientras estos trabajaban en la obra en Inglaterra, Welles lo hizo en unos estudios en USA; Por problemas técnicos de la época su participación no se incluyó en las primeras ediciones del trabajo (Alan era muy exigente y esto supuso un problema tecnológico que provocó la anulación de varias pistas de sonido en la grabación final, incluida la voz de Welles). En 2007 el álbum fue remasterizado y gracias a las mejoras técnicas actuales se incluyeron todas las pistas anuladas, recuperando la profunda voz de Welles y su magnífica forma de recitar.
En 1979, hizo la narración de la versión en inglés de, A Step Away, película oficial de los VIII Juegos Panamericanos, celebrados en Puerto Rico en 1979. Esta narración fue la última que hizo para un largometraje. La película A Step Away, se restauró en 2010 en audio y video. El audio de la voz de Orson Welles, se sacó de la grabación de un LP original del soundtrack de la película.
Actor prolífico, Welles a menudo usaba su trabajo de actor para financiar sus proyectos como director. Fue uno de los directores de mayor talento de la historia del cine, Citizen Kane, en su momento y ahora, representó (y representa) un prodigio de la técnica y narrativa cinematográfica. El plano secuencia inicial de Touch of Evil (una toma ininterrumpida de varios minutos) demuestra un dominio de la puesta en escena y organización de los movimientos como sólo un cineasta de su categoría podía conseguir. Incluso obras menores como The Stranger presentan rastros de su gran talento.
En ocasiones es difícil establecer la cronología exacta de su filmografía debido a las películas que inició y no pudo finalizar por falta de financiación.

[editar]Vida privada

Welles vivió un tórrido romance entre 1938 y 1942 con la actriz mexicana Dolores del Río. Según su hija, Rebecca Welles, Dolores fue el amor de su vida.
Welles estuvo casado con la actriz Rita Hayworth.
Durante toda su vida tuvo un elevado ritmo de trabajo y muchos pleitos financieros, lo que a la larga le acarrearía la muerte.
Era conocido su amor por España por lo que rodó varias de sus películas en tierras españolas y cultivó la amistad de figuras conocidas del mundo de los toros de la época, como Antonio Ordóñez o Luis Miguel Dominguín.
Welles murió de un ataque cardíaco en Los Ángeles en 1985. Sus cenizas fueron depositadas en el municipio malagueño de Ronda, en la finca de recreo de San Cayetano, propiedad de su amigo el matador de toros Antonio Ordóñez, según tal y como había expresado.3 Sin embargo hay otras versiones en las cuales se dice que Orson Welles no dejó testamento alguno donde expresara sus deseos luego de su muerte, por lo cual tanto su hija como su esposa acordaron que sus cenizas fuesen esparcidas en España, ya que concordaron que ése fue el lugar donde Welles se sintió más feliz en el transcurso de su vida.

[editar]Filmografía

[editar]Como director

[editar]Radio

[editar]Como actor

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Orson_Welles

[editar]

Biografías. Sigmund Freud

By : Unknown


Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856 en FreibergMoravia (en la actualidad, Příbor en la República Checa) en el seno de una familia judía. Aunque el nombre que figura en su certificado de nacimiento es Sigismund,4 su padre añadió un segundo nombre, de origen hebreo, Schlomo oShelomoh (versiones de Salomón) en una inscripción manuscrita en la biblia de familia. Un documento de 1871 se refiere a Freud como Sigmundaunque él mismo no comienza a firmar Sigmund hasta 1875 y nunca usó el segundo nombre.5 Fue el mayor de seis hermanos (cinco mujeres y un varón). Tenía además dos hermanastros de un matrimonio anterior de su padre. En 1860, cuando contaba con tres años de edad, su familia se trasladó a Viena, esperando el padre recobrar la prosperidad perdida de su negocio de lanas.
Lugar de nacimiento de Sigmund Freud en PříborRepública Checa.
A pesar de que su familia atravesó grandes dificultades económicas, sus padres se esforzaron para que obtuviera una buena educación y en 1873, cuando contaba con 17 años, Freud ingresó en la Universidad de Viena como estudiante de medicina en un ambiente de antisemitismo creciente. En1877, abrevió su nombre de Sigismund Freud a Sigmund Freud. Estudiante poco convencional pero brillante, fue asistente del profesor E. Brücke en el Instituto de Fisiología de Viena entre 1876 y 1882.6 En 1880 conoció al que sería su colaborador Joseph Breuer.
Según se desprende de numerosas cartas entre Freud y su amigo Eduard Silberstein, escritas entre 1871 y 1881,7 ambos aprendieron el español de manera autodidacta. Incluso formaron una especie de sociedad secreta a la que nombran “Academia Castellana” (AC)”7 y usaron como pseudónimos los nombres de los dos perros protagonistas de El coloquio de los perros del "gran Cervantes"; solían firmar Freud como Cipion y Silberstein como Berganza. Publicadas en 1965, las cartas han sido traducidas al inglés, italiano, español y francés.8 Las originales se encuentran en el Library of Congress.7
En 1881 se graduó como médico.9 Freud trabajó bajo la dirección de Theodor Meynert en el Hospital General de Viena entre los años 1883 y 1885. Como investigador médico, Freud fue un pionero al proponer el uso terapéutico de la cocaína como estimulante y analgésico. Entre 1884 y 1887escribió muchos artículos sobre las propiedades de dicha droga. En base a las experimentaciones que él mismo realizaba en el laboratorio de neuroanatomía del notable patólogo austríaco y especialista en histología Salomon Stricker, logró demostrar las propiedades de la cocaína como anestésico local.
En 1884 Freud publicó su trabajo Über Coca (Sobre la coca), al que sucedieron varios artículos más sobre el tema. Aplicando los resultados de Freud, pero sin citarlo, Carl Koller utilizó con gran éxito la cocaína en cirugía e intervenciones oftalmológicas publicando al respecto y obteniendo por ello un gran reconocimiento científico.10 Se ha podido determinar - tras la publicación de las cartas a su entonces prometida y luego esposa, Martha Bernays11 - que Freud hizo un intento frustrado de curar con cocaína a su amigo Ernst von Fleischl-Marxow, quien era adicto a la morfina, pero el tratamiento sólo agregó una nueva adicción y finalmente falleció. Se le critica a Freud no haber admitido públicamente este fracaso, así como el hecho de que su biógrafo y amigo Ernest Jones tampoco lo haya reportado. Es también conocido que el propio Freud consumió cocaína por algún período de su vida, según se puede leer en la versión completa de su correspondencia con Wilhelm Fliess.12
Sigmund Freud alrededor de 1900.
En 1886, Freud se casó con Martha Bernays y abrió una clínica privada especializada en desórdenes nerviosos. Comenzó su práctica para tratar lahisteria y la neurosis utilizando la hipnosis y el método catártico que su colaborador Josef Breuer había aplicado con Bertha Pappenheim (Anna O.) obteniendo resultados que en aquel momento parecían sorprendentes,13 para posteriormente abandonar ambas técnicas en favor de la asociación libre, desarrollada por él entre los años 1895 y 1900, impulsado por las experiencias con sus pacientes histéricas. Freud notó que podía aliviar sus síntomas animándolas a que verbalizaran sin censura cualquier ocurrencia que pasara por su mente.
En 189914 se publicó la que es considerada como su obra más importante e influyente, La Interpretación de los Sueños, inaugurando una nueva disciplina y modo de entender al hombre, el psicoanálisis. Tras algunos años de aislamiento personal y profesional debido a la incomprensión e indignación que en general sus teorías e ideas provocaron, comenzó a formarse un grupo de adeptos en torno a él, el germen del futuro movimiento psicoanalítico. Sus ideas empezaron a interesar cada vez más al gran público y se fueron divulgando pese a la gran resistencia que suscitaban.
El primer reconocimiento oficial como creador del psicoanálisis fue en 1902 al recibir el nombramiento imperial como Profesor extraordinario, hecho que Freud comentaría en una carta a Wilhelm Fliess fechada en Viena el 11 de marzo de 1902, señalando sarcásticamente que esto era «...como si de pronto el papel de la sexualidad fuera reconocido oficialmente por su Majestad...»15
Internacionalmente, sin embargo, el primer reconocimiento oficial de su trabajo ocurrió en 1909, cuando la Universidad de Clark, en Worcester,Massachusetts, le concedió el título honorífico doctor honoris causa.16 G. Stanley Hall invitó a Freud a dar una serie de conferencias como parte de las celebraciones con motivo del vigésimo aniversario de la fundación de la universidad que presidía, con la intención de divulgar el psicoanálisis en losEstados Unidos.
Freud experimentó la primera disensión interna a su doctrina en octubre de 1911 cuando Alfred Adler y seis de sus partidarios se dieron de baja de laAsociación Psicoanalítica Vienesa.17 Por esta época ya estaba en gestación la que en 1914, y con más graves consecuencias, protagonizaría Carl Gustav Jung, que amenazaría con desestabilizar todo el edificio psicoanalítico.
En 1923 le fue diagnosticado un cáncer de paladar, probablemente a consecuencia de su intensa adicción a los puros, por el cual fue operado hasta 33 veces. Su enfermedad, aparte de provocarle un gran sufrimiento, una gran incapacidad y una eventual sordera del oído derecho, lo obligó a usar una serie de incómodas prótesis de paladar que le dificultaron grandemente la capacidad del habla.18 Nunca dejó de fumar, con las consecuencias que esto le acarreó. A pesar de su enfermedad, Freud continuó trabajando como psicoanalista y, hasta el fin de su vida, no cesó de escribir y publicar un gran número de artículos, ensayos y libros.
Sigmund Freud en sus últimos años de vida.
Toda la vida de Freud, con la excepción de sus tres primeros años, transcurrió en la ciudad de Viena. Sin embargo, en 1938, tras la anexión de Austriapor parte de la Alemania nazi, Freud, en su condición de judío y fundador de la escuela psicoanalítica, fue considerado enemigo del Tercer Reich. Sus libros fueron quemados públicamente y tanto él como su familia sufrieron un intenso acoso. Reacio a abandonar Viena, se vio obligado a escapar del país al quedar claro que el peligro que corría su vida era inminente. En un allanamiento de la casa donde operaba la editorial psicoanalítica y de su vivienda, su hijo Martin fue detenido durante todo un día. Una semana más tarde, su hija Anna fue interrogada en el cuartel general de la Gestapo. Estos hechos lo llevaron a convencerse de la necesidad de partir.19 El hecho que sus hermanas (cuatro de ellas permanecieron en Viena) fueran apresadas más tarde y murieran en campos de concentración confirma a posteriori que el riesgo vital era completamente real. Gracias a la intervenciónin extremis de Marie Bonaparte y Ernest Jones consiguió salir del país y refugiarse en LondresInglaterra. En el momento de partir se le exigió que firmara una declaración donde se aseguraba que había sido tratado con respeto por el régimen nazi.20 Freud consintió en firmarla pero añadió el siguiente comentario sarcástico: «Recomiendo calurosamente la Gestapo a cualquiera».21
En 1939, muy deteriorado físicamente e incapaz de soportar el dolor que le producía la propagación del cáncer de paladar, pidió a su médico personal, Max Shur, que acabara con su sufrimiento.22 Freud murió después de serle suministradas tres inyecciones23 de morfina.24
A pesar de los implacables y a menudo apremiantes desafíos a los que virtualmente todas sus ideas tuvieron que enfrentarse, tanto en vida como una vez desaparecido, Freud se convirtió y sigue siendo una de las figuras más influyentes del pensamiento contemporáneo.

[editar]Descendencia y familiares

Su hija Anna Freud fue una destacada psicoanalista, particularmente en el campo de los niños y del desarrollo psicológico. Sigmund Freud es abuelo del pintor Lucian Freud y del escritor Clement Freud. Es bisabuelo de la periodista Emma Freud, de la diseñadora de moda Bella Freud y del relacionador público Matthew Freud. Sigmund Freud fue tío de Edward Bernays, conocido como el padre de las relaciones públicas.

[editar]Las innovaciones de Freud

Portada de la primera edición en alemán de La interpretación de los sueños .
Freud innovó en dos campos. Desarrolló simultáneamente por un lado, una teoría de la mente y de la conducta humana, y por otro, una técnica terapéutica para ayudar a personas con afecciones psíquicas. Algunos de sus seguidores afirman estar influidos por uno, pero no por otro campo.
Probablemente, la contribución más significativa que Freud ha hecho al pensamiento moderno es la de intentar darle al concepto de lo inconsciente(que tomó de Eduard von HartmannSchopenhauer y Nietzsche) un estatus científico (no compartido por varias ramas de la ciencia y la psicología). Sus conceptos de inconscientedeseo inconsciente y represión fueron revolucionarios; proponen una mente dividida en capas o niveles, dominada en cierta medida por una voluntad primitiva más allá de la esfera consciente y que se manifiesta en producciones tales como chisteslapsusactos fallidossueños y síntomas.
En su obra más conocida, La interpretación de los sueños (Die Traumdeutung, 1900), Freud explica el argumento para postular el nuevo modelo del inconsciente y desarrolla un método para conseguir el acceso al mismo, tomando elementos de sus experiencias previas. Como parte de su teoría, Freud postula también la existencia de un preconsciente, que describe como la capa entre el consciente y el inconsciente (el término subconsciente es utilizado popularmente, pero no forma parte de la terminología psicoanalítica). La represión, por su parte, tiene gran importancia en el conocimiento de lo inconsciente. De acuerdo con Freud, las personas experimentan a menudo pensamientos y sentimientos que son tan dolorosos que no pueden soportarlos. Freud se refiere a esta idea a lo largo de toda su obra, principalmente en sus Trabajos sobre metapsicología.25 Estos pensamientos y sentimientos (al igual que los recuerdos asociados a ellos) no pueden, según sostuvo, ser expulsados de la mente, pero sí pueden ser expulsados del consciente para formar parte del inconsciente, manteniendo lo reprimido su efectividad psíquica y retornando en forma de alguna de sus producciones.26
Aunque a lo largo de su carrera Freud intentó encontrar patrones de represión entre sus pacientes que derivasen en un modelo general para la mente, observó que sus distintos pacientes reprimían hechos diferentes. Advirtió, además, que el proceso de la represión es en sí mismo un acto no consciente (es decir, no ocurriría a través de la intención de los pensamientos o sentimientos conscientes).
Freud buscó una explicación a la forma de operar de la mente. Propuso una estructura de la misma dividida en tres partes: el Ello, el Yo y el Superyó (véase Ello, Yo y Superyó):
  • El Ello representa las pulsiones o impulsos primigenios y constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Contiene nuestros deseos de gratificación más primitivos.
  • El Superyó, la parte que contrarresta al Ello, representa los pensamientos morales y éticos.
  • El Yo permanece entre ambos, y actúa mediando entre nuestras necesidades primitivas y nuestras creencias éticas y morales. No es sinónimo de la consciencia (existen partes del Yo que son inconscientes). Un Yo saludable proporciona la habilidad para adaptarse a la realidad e interactuar con el mundo exterior de una manera que represente el mejor compromiso entre los deseos y mociones pulsionales del Ello y las demandas restrictivas o punitivas provenientes del Superyó.
Freud estaba especialmente interesado en la dinámica de estas tres partes de la mente. Argumentó que esa relación está influenciada por factores o energías innatos, que llamó pulsiones. Describió dos pulsiones antagónicas:
Freud también sostuvo que la libido madura en los individuos por medio del cambio de su objeto. Argumentó que la sexualidad infantil es "polimórficamente perversa", en el sentido de que una gran variedad de objetos pueden ser una fuente de placer. Conforme las personas van desarrollándose, van fijándose sobre diferentes objetos específicos en distintas fases:
  1. Fase oral, ejemplificada por el placer de los bebés en la lactancia.
  2. Fase anal, ejemplificada por el placer de los niños al controlar sus esfínteres.
  3. Fase fálica. Propuso entonces que llega un momento en que los niños pasan a una fase donde se fijan en el progenitor de sexo opuesto (complejo de Edipo) y desarrolló un modelo que explica la forma en que encaja este patrón en el desarrollo de la dinámica de la mente. Cada fase es una progresión hacia la madurez sexual, caracterizada por un fuerte Yo y la habilidad para retardar la necesidad de gratificaciones.
  4. Período de latencia, período en que se desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso sexual y reducen su dirección.
  5. Fase genital, surge en la adolescencia cuando maduran los órganos genitales. Hay un surgimiento de los deseos sexuales y agresivos.
Puerta de la casa de Freud en Viena.
El modelo psicosexual que desarrolló ha sido criticado desde diferentes frentes. Algunos han atacado la afirmación de Freud sobre la existencia de unasexualidad infantil (e implícitamente la expansión que hizo en la noción de sexualidad). Otros autores, en cambio, consideran que Freud no amplió los conocimientos sobre sexualidad (que tenían antecedentes en la psiquiatría y la filosofía de autores como Schopenhauer); sino que Freud "neurotizó" la sexualidad al relacionarla con conceptos como incestoperversión y trastornos mentales. Ciencias como la antropología y la sociología argumentan que el patrón de desarrollo propuesto por Freud no es universal ni necesario en el desarrollo de la salud mental, calificándolo de etnocéntrico por omitir determinantes socio-culturales.
Freud esperaba probar que su modelo, basado en observaciones de la clase media austríaca, fuese universalmente válido. Utilizó la mitología griega y la etnografía contemporánea como modelos comparativos. Acudió al Edipo Rey de Sófocles para indicar que el ser humano desea el incesto de forma natural y cómo es reprimido ese deseo. El complejo de Edipo fue descrito como una fase del desarrollo psicosexual y de madurez. También se fijó en los estudios antropológicos sobre totemismo, argumentando que reflejan una costumbre ritualizada del complejo de Edipo (Tótem y tabú). Incorporó también en su teoría conceptos de la religión católica y judía; así como principios de la sociedad victoriana sobre represiónsexualidad y moral; y otros de la biología y la hidráulica.
Esperaba que su investigación proporcionara una sólida base científica para su método terapéutico. El objetivo de la terapia freudiana o psicoanálisises, relacionando conceptos de la mente cartesiana y de la hidráulica, mover los pensamientos y sentimientos reprimidos (explicados como una forma de energía) hacia el consciente. Al inicio de sus trabajos con Breuer, Freud pensaba que esto podía realizarse a través de la catarsis y que ello conllevaría automáticamente la cura. Al poco tiempo, sin embargo, Freud abandona ambas ideas en beneficio del método de la asociación libre y de lainterpretación de los sueños. Deja con ello atrás también la hipnosis y toda forma de técnica sugestiva, con lo que inaugura la técnica psicoanalítica propiamente dicha, a la que se agrega otro elemento central: a través de la relativamente poca intervención del psicoanalista, que adopta una posturaneutral y abstinente, el paciente puede proyectar sus pensamientos y sentimientos sobre él. A través de este proceso, llamado transferencia, el paciente puede reconstruir y resolver conflictos reprimidos (causantes de su enfermedad), especialmente conflictos de la infancia con sus padres.
Es menos conocido el interés inicial de Freud por la neurología. En los comienzos de su carrera había investigado la parálisis cerebral. Publicó numerosos artículos médicos en este campo. También mostró que la enfermedad existía mucho antes de que otros investigadores de su tiempo tuvieran noticia de ella y la estudiaran. También sugirió que era erróneo que esta enfermedad, que había descrito William Little (cirujano ortopédico británico), tuviera como causa una falta de oxígeno durante el nacimiento. En cambio, dijo que las complicaciones en el parto eran sólo un síntoma del problema. No fue hasta la década de 1980 cuando sus especulaciones fueron confirmadas por investigadores más modernos.
Desde el punto de vista de la medicina, la teoría y práctica freudiana han sido sustituidas por los descubrimientos empíricos a lo largo de los años. La psiquiatría y la psicología como ciencias rechazan hoy la mayor parte del trabajo de Freud. Sin embargo, muchas personas continúan aprendiendo y practicando el psicoanálisis freudiano tradicional. En el ámbito del psicoanálisis moderno, la palabra de Freud sigue ocupando un lugar determinante, aunque sus teorías aparecen reinterpretadas por autores como Sándor FerencziJacques LacanMelanie Klein y Wilfred Bion.

[editar]Legado

[editar]Psicoterapia

Reproducción del sillón que ocupaba Sigmund Freud y que le había regalado su hija Mathilde. Se conserva en la Casa Museo Freud de Viena y fue confeccionado para un reportaje de la BBC.
Las hipótesis y métodos introducidos por Freud fueron polémicos durante su vida y lo siguen siendo en la actualidad, pero pocos discuten su enorme impacto en la psicología y la psiquiatría.
Freud desarrolló la llamada "cura del habla" que posibilitaría la mitigación y desaparición de los síntomas histéricos y neuróticos a través de un monólogo sin censura con el analista. Este, ubicado fuera de la vista del analizado, atendería con atención flotante y respetaría la reglas de laneutralidad y abstinencia, es decir, evitando juicios morales o de valor y no entregando satisfacciones sustitutas al analizado.
En momentos clave del trabajo asociativo, el analista haría intervenciones para interpretar el material expuesto. En la descripción inicial de la técnica, este proceso no tendría más finalidad que rememorar (hacer conscientes) ideas o recuerdos de eventos que, por ser dolorosos, humillantes o simplemente intolerables para el sujeto, fueron reprimidos en el inconsciente. Trayendo todo este material reprimido a la conciencia se le haría perder su poder patógeno y los síntomas desaparecerían. Este proceso, sobre el papel sencillo, supone un esfuerzo intenso para el analizado, ya que, las mismas fuerzas que otrora posibilitaron la represión hacia el inconsciente de las ideas y recuerdos traumáticos, se opondrían virulentamente a que sean traídos a la conciencia, es decir, a ser recordados. Estas fuerzas que se oponen al avance de la terapia y mejoramiento del analizado son denominadas resistencias.27
En una época posterior de su trabajo, Freud descubriría que no basta con simplemente «hacer consciente lo inconsciente». En los Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis (1914), particularmente en el trabajo Recordar, repetir y reelaborar, introduce el concepto de reelaboración (durcharbeiten) de las resistencias, como otra pieza central del trabajo analítico «...que produce el máximo efecto alterador sobre el paciente y que distingue al tratamiento analítico de todo influjo sugestivo».28
Los desarrollos teóricos tras la publicación de Más allá del principio del placer en 1920 tendrán nuevas implicaciones para la técnica terapéutica analítica. En esta obra, Freud realiza una redefinición de su primera teoría de las pulsiones e introduce ahora la pulsión de muerte. La inercia del síntoma en la cura analítica queda explicada a partir de allí a través de la compulsión de repetición movilizada por la pulsión de muerte.
Finalmente, Freud retoma el tema de la técnica en 1937 en los textos Análisis terminable e interminable (1937)29 y Construcciones en el análisis(1937)30 ambos trabajos de tono menos entusiasta (según apunta James Strachey en el prólogo31 ) en los que Freud describe de manera más realista los alcances y limitaciones de la técnica por él desarrollada.

[editar]Filosofía

La obra de Freud tuvo un enorme impacto en las ciencias sociales, especialmente en la Escuela de Frankfurt y la teoría crítica.32 Además, muchos filósofos han discutido sus teorías y sus implicaciones en el contexto del pensamiento occidental. El modelo de la mente de Freud se considera a menudo un desafío para la filosofía moderna.

[editar]Teoría política

El freudomarxismo, intento de hacer compatibles y complementarias las teorías de S. Freud y Karl Marx.

[editar]Cultura popular

Freud también ha tenido una influencia duradera y de gran alcance en la cultura popular. Muchas de sus ideas generales ganaron su lugar en el pensamiento cotidiano: el "lapsus freudiano", el "complejo de Edipo", entre otras.

[editar]Arte, literatura y cine

Instantánea de la película de Alfred HitchcockVértigo.
  • Las teorías de Freud, así como la de otros psicoanalistas posteriores (especialmente Lacan), se suelen utilizar como marco teórico para analizar obras de arte, literatura y cine. Las distintas interpretaciones freudianas se basan en la visión de Freud del arte como un método efectivo para la sublimación de deseos reprimidos. Freud mismo analizó varias obras literarias desde esta perspectiva, incluyendo a Edipo Reyde Sófocles y Los hermanos Karamázov de Fiódor Dostoyevski. Un análisis freudiano de una obra de arte puede ser enfocado a la psicología de los personajes, del autor o del público.
  • Desde principios del siglo XX las ideas de Freud se han representado con frecuencia de forma explícita o implícita en corrientes del arte, la literatura y el cine. Entre las figuras más notorias con influencias freudianas están André BretónLuis BuñuelSalvador Dalí y Alfred Hitchcock.
  • En 1924 Freud declinó la oferta de 25 000 dólares que el editor del Chicago Tribune le propuso por analizar a un acusado en un sensacionalista juicio de homicidio. Asimismo, en 1925 volvería a rechazar esta vez el ofrecimiento de 100 000 dólares que le haría Samuel Goldwyn por colaborar en una historia de amor acerca de Marco Antonio y Cleopatra.33
  • Stefan Zweig y Edward James visitaron a Freud en Londres el 19 de julio de 1938. Los acompañaba Salvador Dalí, quien hizo un bosquejo de Freud para un cuadro.34
  • Sigmund Freud fue portada de la revista Time el 27 de octubre de 1924.35

[editar]Críticas

Freud en 1926.
Sigmund Freud y sus teorías han recibido gran cantidad de críticas por parte de diversos autores:
  • Karl Popper lo critica en su trabajo sobre la filosofía de la ciencia por basar su teoría en hipótesis no falsables y por replantear la evidencia cuando no confirma las hipótesis recurriendo a lo infalsable. En su modelo de demarcación de la ciencia, Karl Popper tomó al psicoanálisis como ejemplo de seudociencia, en contraste con la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Popper observó que mientras las condiciones de refutación de las hipótesis de Einstein estaban determinadas con precisión y Einstein estaba dispuesto a empezar de nuevo si la evidencia no las sustentaba, las teorías de Sigmund Freud eran infalsables y le permitían reinterpretar la evidencia para mantener las hipótesis pese a la falta de sustento empírico.36
  • Adolf Grünbaum considera que el psicoanálisis sólo es infalsable en la situación analítica por la relación circular que genera en las explicaciones sobre deseos inconscientes. Grünbaum considera que la teoría sí puede ser falsada y que resulta ser falsa.37 38
  • En la década de los años 60Hans Eysenck recopiló y criticó todos los estudios existentes sobre la efectividad del psicoanálisis. El resultado fue que el tratamiento psicoanalítico no supone ninguna mejora sobre la tasa de remisión espontánea (sin tratamiento) de las neurosis.39 Eysenck afirmó que Freud «fue, sin duda, un genio; no de la ciencia, sino de la propaganda; no de la prueba rigurosa, sino de la persuasión».
  • Freud es criticado también por varios autores por haber falseado los resultados de sus investigaciones. Historiadores y periodistas han mostrado que hay una gran divergencia entre la evolución de los casos clínicos tal como Freud los relata en sus textos y los casos reales. Uno de los casos más famosos es el de Sergei Pankejeff (el hombre de los lobos), investigado por la periodista Karin Obholzer, quien habría demostrado que Pankejeff jamás se curó.
  • Diversos movimientos feministas critican a Freud por explicar a la mujer como un hombre sin falo y por el concepto de envidia del pene. Las minorías sexuales critican también su teoría por considerar la homosexualidad como una perversión. No obstante, el término «perversión» dentro del marco teórico freudiano no lleva una carga peyorativa, sino que refiere a cualquier práctica sexual que se "desvíe" o aparte del objetivo de la reproducción, siendo de esta manera un concepto teórico despojado de todo juicio moral. El gran impacto cultural de las teorías de Freud sobre el desarrollo psicosexual y posiblemente una falta de rigor u objetividad en su interpretación popularizó la idea de la homosexualidad como una enfermedad, aumentando en la primera mitad delsiglo XX la internación de homosexuales en institutos de salud mental. El tratamiento psicoanalítico fue utilizado durante varias décadas para intentar curar la homosexualidad, promoviendo el surgimiento de varias psicoterapias con este mismo objetivo que se basan en algunas de sus teorías.
    Sin embargo, es necesario aclarar que el mismo Freud sostuvo realmente en muchos de sus trabajos explicaciones acerca de la «inversión sexual» como el resultado de una «elección de objeto», que no demanda un juicio moral o ético ni el veredicto de «sanidad o insanidad» al sujeto, y tomando como ejemplo a los antiguos griegos y a grandes figuras de la historia, exime de culpas a los homosexuales limitándose a advertirles sobre los problemas que pueden tener en sociedades cuyos cánones morales les son adversos.40
  • Ciertas corrientes de la psicología moderna (principalmente psicología cognitivapsicología conductista y psicología biológica) descalifican su trabajo como seudocientífico. Desde este ámbito, gran parte de las teorías de Freud han sido abandonadas al no ser consistentes con los hallazgos de la psicología experimental y la biología.[cita requerida]
  • El antropólogo Bronisław Malinowski, como resultado de su importante investigación de campo en las Islas Trobriand, criticó la tesis freudiana acerca de la universalidad del Complejo de Edipo, al mismo tiempo que su origen biológico. Freud había propuesto la existencia del complejo en todas las sociedades humanas en su obra Tótem y tabú. Malinowski intentó refutar esta percepción ortodoxa, rechazando el modelo darwiniano evolucionista sobre el cual Freud fundamentó su ensayo antropológico y demostrando que en la estructura matrilineal de los trobiandeses la presencia de las madres en la vida de los niños era bastante reducida (dado que las mujeres eran quienes llevaban a cabo las actividades económicas) y que los padres tampoco poseían un papel importante en la sociedad, ni se les reconocía su papel en la procreación. Las funciones de uno y otro progenitor pues, eran realizados por las hermanas mayores y por los tíos maternos de los niños. En esta constelación desarrollaban, generalmente, fantasías sexuales hacia sus hermanas, en tanto que odio hacia los tíos maternos.41 La crítica de Malinowski no niega la existencia del complejo como conflicto nuclear del sujeto, sino la universalidad de la disposición del Complejo de Edipo al que se refería Freud (en el que la madre era objeto de deseo sexual y el padre de odio por parte del niño), modelo éste que asociaba con la sociedad austríaca. Por su parte, Malinowski sostenía que pueden existir múltiples variantes en dependencia de las relaciones de parentesco que imperen en cada sociedad particular.42 La controversia más conflictiva no fue directamente con Freud, sino que se desarrolló entre Malinowski y Ernest Jones. El libro en el que Malinowski expone sus resultados de campo y su crítica a la universalidad del Edipo se titula Sexo y represión en la sociedad primitiva.

[editar]Algunos pacientes de Freud

Freud utilizó seudónimos en sus historias clínicas. Muchas de las personas identificadas sólo por seudónimos fueron rastreados hasta su verdadera identidad por Peter Swales. Algunos pacientes conocidos por seudónimos fueron:
  • Anna O. (Bertha Pappenheim, 1859-1936);
  • Cäcilie M. (Anna von Lieben);
  • Dora (Ida Bauer, 1882-1945);
  • Frau Emmy von N. (Fanny Moser);
  • Fräulein Elisabeth von R. (Ilona Weiss);43
  • Fräulein Katharina (Aurelia Kronich);
  • Fräulein Lucy R.;
  • el pequeño Hans (Herbert Graf, 1903-1973);
  • el hombre de las ratas (Ernst Lanzer, 1878-1914);
  • el hombre de los lobos (Serguéi Pankéyev, 1887-1979).
Otros pacientes famosos incluyen:
Personas cuyas observaciones psicoanalíticas fueron publicadas, pero que no fueron pacientes, incluyeron:

[editar]Obras completas

Volumen I - Publicaciones prepsicoanalíticas y manuscritos inéditos en vida de Freud (1886-1899) {ISBN 978-950-518-577-1}
  1. Informe sobre mis estudios en París y Berlín (1956 [1886])
  2. Prólogo a la traducción de J.-M. Charcot, Leçons sur les maladies du système nerveux (1886)
  3. Observación de un caso severo de hemianestesia en un varón histérico (1886)
  4. Dos breves reseñas bibliográficas (1887)
  5. Histeria (1888)
  6. Trabajos sobre hipnosis y sugestión (1888-92)
  7. Prólogo a la traducción de H. Bernheim, De la suggestion (1888 [1888-89])
  8. Reseña de August Forel, Der Hypnotismus (1889)
  9. Tratamiento psíquico (tratamiento del alma) (1890)
  10. Hipnosis (1891)
  11. Un caso de curación por hipnosis (1892-93)
  12. Prólogo y notas de la traducción de J.-M. Charcot, Leçons du mardi de la Salpêtrière (1887-88) (1892-94)
  13. Bosquejos de la "Comunicación preliminar" de 1893 (1940-41 [1892])
  14. Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas (1893 [1888-93])
  15. Fragmentos de la correspondencia con Fliess (1950 [1892-99])
  16. Proyecto de psicología (1950 [1895])
  1. Estudios sobre la histeria (Breuer y Freud) (1893-95)
    1. I. Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos: comunicación preliminar (Breuer y Freud) (1893)
    2. II. Historiales clínicos (Breuer y Freud)
    3. III. Parte teórica (Breuer)
    4. IV. Sobre la psicoterapia de la histeria (Freud)
  2. Apéndice A. Cronología del caso de la señora Emmy von N.
  3. Apéndice B. Escritos de Freud que versan predominantemente sobre la histeria de conversión
Volumen III - Primeras publicaciones psicoanalíticas (1893-1899) {ISBN 978-950-518-579-5}
  1. Prólogo a Sammlung kleiner Schriften zur Neurosenlehre aus den Jahren 1893-1906 (1906)
  2. Charcot (1893)
  3. Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos (1893)
  4. Las neuropsicosis de defensa (Ensayo de una teoría psicológica de la histeria adquirida, de muchas fobias y representaciones obsesivas, y de ciertas psicosis alucinatorias) (1894)
  5. Obsesiones y fobias. Su mecanismo psíquico y su etiología (1895 [1894])
  6. Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome en calidad de "neurosis de angustia" (1895 [1894])
  7. A propósito de las críticas a la "neurosis de angustia" (1895)
  8. La herencia y la etiología de las neurosis (1896)
  9. Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa (1896)
  10. La etiología de la histeria (1896)
  11. Sumario de los trabajos científicos del docente adscrito Dr. Sigm. Freud, 1877-1897
  12. La sexualidad en la etiología de las neurosis (1898)
  13. Sobre el mecanismo psíquico de la desmemoria (1898)
  14. Sobre los recuerdos encubridores (1899)
  15. Noticia autobiográfica (1901 [1899])
  1. La interpretación de los sueños (1900 [1899])
    1. I. La bibliografía científica sobre los problemas del sueño
      1. Apéndice de 1909
      2. Apéndice de 1914
    2. II. El método de la interpretación de los sueños. Análisis de un sueño paradigmático
    3. III. El sueño es un cumplimiento de deseo
    4. IV. La desfiguración onírica
    5. V. El material y las fuentes del sueño
    6. VI. El trabajo del sueño
Volumen V - La interpretación de los sueños (II) y Sobre el sueño (1900-1901) {ISBN 978-950-518-581-8}
  1. La interpretación de los sueños (continuación)
    1. VI. El trabajo del sueño (continuación)
    2. VII. Sobre la psicología de los procesos oníricos
    3. Apéndice A. Una premonición onírica cumplida
  2. Sobre el sueño (1901)
    1. Apéndice B. Escritos de Freud que versan predominantemente o en gran parte sobre el sueño
  1. Psicopatología de la vida cotidiana (Sobre el olvido, los deslices en el habla, el trastrocar las cosas confundido, la superstición y el error) (1901)
Volumen VII - Tres ensayos de teoría sexual, y otras obras (1901-1905), «Fragmento de análisis de un caso de histeria» (Caso «Dora») {ISBN 978-950-518-583-2}
  1. Fragmento de análisis de un caso de histeria (1905 [1901])
  2. Tres ensayos sobre teoría sexual (1905)
    1. I. Las aberraciones sexuales
    2. II. La sexualidad infantil
    3. III. Las metamorfosis de la pubertad
    4. Resumen
    5. Apéndice. Escritos de Freud que versan predominantemente o en gran parte sobre la sexualidad
  3. Colaboraciones para Neue Freie Presse (1903-04)
  4. El método psicoanalítico de Freud (1904 [1903])
  5. Sobre psicoterapia (1905 [1904])
  6. Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de las neurosis (1906 [1905])
  7. Personajes psicopáticos en el escenario (1942 [1905 o 1906])
  1. El chiste y su relación con lo inconsciente (1905)
    1. A. Parte analítica
    2. B. Parte sintética
    3. C. Parte teórica
      1. Apéndice. Los acertijos de Franz Brentano
Volumen IX - El delirio y los sueños en la «Gradiva» de W. Jensen, y otras obras (1906-1908) {ISBN 978-950-518-585-6}
  1. El delirio y los sueños en la "Gradiva" de W. Jensen (1907 [1906])
  2. La indagatoria forense y el psicoanálisis (1906)
  3. Acciones obsesivas y prácticas religiosas (1907)
  4. El esclarecimiento sexual del niño (Carta abierta al doctor M. Fürst) (1907)
  5. El creador literario y el fantaseo (1908 [1907])
  6. Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad (1908)
  7. Carácter y erotismo anal (1908)
  8. La moral sexual "cultural" y la nerviosidad moderna (1908)
  9. Sobre las teorías sexuales infantiles (1908)
  10. Apreciaciones generales sobre el ataque histérico (1909 [1908])
  11. La novela familiar de los neuróticos (1909 [1908])
  12. Escritos breves (1906-09)
Volumen X - «Análisis de la fobia de un niño de cinco años» y «A propósito de un caso de neurosis obsesiva» (1909) {ISBN 978-950-518-586-3}
  1. Análisis de la fobia de un niño de cinco años (1909)
    1. I. Introducción
    2. II. Historial clínico y análisis
    3. III. Epicrisis
    4. Apéndice al análisis del pequeño Hans (1922)
  2. A propósito de un caso de neurosis obsesiva (1909)
    1. [Introducción]
    2. I. Del historial clínico
    3. II. Sobre la teoría
  3. Anexo. Apuntes originales sobre el caso de neurosis obsesiva
    1. Apéndice. Algunos escritos de Freud que se ocupan de la angustia y la fobias en los niños y de la neurosis obsesiva
Volumen XI - Cinco conferencias sobre PsicoanálisisUn recuerdo infantil de Leonardo da Vinci, y otras obras (1910) {ISBN 978-950-518-587-0}
  1. Cinco conferencias sobre psicoanálisis (1910 [1909])
    1. Apéndice. Obras de divulgación del psicoanálisis escritas por Freud
  2. Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci (1910)
  3. Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica (1910)
  4. Sobre el sentido antitético de las palabras primitivas (1910)
  5. Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre (Contribuciones a la psicología del amor, I) (1910)
  6. Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa (Contribuciones a la psicología del amor, II) (1912)
  7. El tabú de la virginidad (Contribuciones a la psicología del amor, III) (1918 [1917])
  8. La perturbación psicógena de la visión según el psicoanálisis (1910)
  9. Sobre el psicoanálisis "silvestre" (1910)
  10. Escritos breves (1910)
Volumen XII - Trabajos sobre técnica psicoanalítica, y otras obras (1911-1913), «Sobre un caso de paranoia descrito autobio-gráficamente (Caso Schreber) {ISBN 978-950-518-588-7}
  1. Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente (1911 [1910])
    1. Apéndice (1912 [1911])
  2. Trabajos sobre técnica psicoanalítica (1911-1915 [1914])
  3. El uso de la interpretación de los sueños en el psicoanálisis (1911)
  4. Sobre la dinámica de la trasferencia (1912)
  5. Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico (1912)
  6. Sobre la iniciación del tratamiento (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, I) (1913)
  7. Recordar, repetir y reelaborar (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, II) (1914)
  8. Puntualizaciones sobre el amor de trasferencia (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, III) (1915 [1914])
  9. Apéndice a los "Trabajos sobre técnica psicoanalítica"
  10. Sueños en el folclore (Freud y Oppenheim) (1958 [1911])
  11. Sobre psicoanálisis (1913 [1911])
  12. Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico (1911)
  13. Sobre los tipos de contracción de neurosis (1912)
  14. Contribuciones para un debate sobre el onanismo (1912)
  15. Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanálisis (1912)
  16. Un sueño como pieza probatoria (1913)
  17. Materiales del cuento tradicional en los sueños (1913)
  18. El motivo de la elección del cofre (1913)
  19. Dos mentiras infantiles (1913)
  20. La predisposición a la neurosis obsesiva. Contribución al problema de la elección de neurosis (1913)
  21. Introducción a Oskar Pfister, Die Psychanalytische Methode (1913)
  22. Prólogo a la traducción al alemán de J. G. Bourke, Scatologic Rites of All Nations (1913)
  23. Escritos breves (1911-13)
Volumen XIII - Tótem y tabú, y otras obras (1913-1914) {ISBN 978-950-518-589-4}
  1. Tótem y tabú. Algunas concordancias en la vida anímica de los salvajes y de los neuróticos (1913 [1912])
    1. Apéndice. Escritos de Freud que versan sobre antropología social, mitología e historia de las religiones
  2. El interés por el psicoanálisis (1913)
  3. Experiencias y ejemplos extraídos de la práctica analítica (1913)
  4. Acerca del fausse reconnaissance ("déjà raconté") en el curso del trabajo psicoanalítico (1914)
  5. El Moisés de Miguel Ángel (1914)
    1. Apéndice (1927)
  6. Sobre la psicología del colegial (1914)
Volumen XIV - Trabajos sobre metapsicología, y otras obras (1914-1916), «Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico» {ISBN 978-950-518-590-0}
  1. Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico (1914)
  2. Introducción del narcisismo (1914)
  3. Trabajos sobre metapsicología [1915]
  4. Pulsiones y destinos de pulsión (1915)
  5. La represión (1915)
  6. Lo inconsciente (1915)
  7. Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueños (1917 [1915])
  8. Duelo y melancolía (1917 [1915])
  9. Apéndice a los "Trabajos sobre metapsicología"
  10. Un caso de paranoia que contradice la teoría psicoanalítica (1915)
  11. De guerra y muerte. Temas de actualidad (1915)
  12. La transitoriedad (1916 [1915])
  13. Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico (1916)
  14. Escritos breves (1915-16)
Volumen XV - Conferencias de introducción al psicoanálisis (Partes I y II) (1915-1916) {ISBN 978-950-518-591-7}
  1. Conferencias de introducción al psicoanálisis (1916-17 [1915-17])
    1. Prólogo [1917]
    2. Prólogo a la traducción al hebreo [1930]
    3. Parte I. Los actos fallidos (1916 [1915])
    4. Parte II. El sueño (1916 [1915-16])
Volumen XVI - Conferencias de introducción al psicoanálisis (Parte III) (1916-1917) {ISBN 978-950-518-592-4}
  1. Parte III. Doctrina general de las neurosis (1917 [1916-17])
Volumen XVII - «De la historia de una neurosis infantil» (Caso del «Hombre de los lobos»), y otras obras (1917-1919) {ISBN 978-950-518-593-1}
  1. De la historia de una neurosis infantil (1918 [1914])
    1. Apéndice. Historiales clínicos más extensos de Freud
  2. Sobre las trasposiciones de la pulsión, en particular del erotismo anal (1917)
  3. Una dificultad del psicoanálisis (1917 [1916])
  4. Un recuerdo de infancia en Poesía y verdad (1917)
  5. Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica (1919 [1918])
  6. ¿Debe enseñarse en psicoanálisis en la universidad? (1919 [1918])
  7. "Pegan a un niño". Contribución al conocimiento de la génesis de las perversiones sexuales (1919)
  8. Introducción a Zur Psychoanalyse der Kriegsneurosen (1919)
    1. Apéndice. Informe sobre la electroterapia de los neuróticos de guerra (1955 [1920])
  9. Lo ominoso (1919)
  10. Escritos breves (1919)
  1. Más allá del principio de placer (1920)
  2. Psicología de las masas y análisis del yo (1921)
  3. Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina (1920)
  4. Psicoanálisis y telepatía (1941 [1921])
  5. Sueño y telepatía (1922)
  6. Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y la homosexualidad (1922 [1921])
  7. Dos artículos de enciclopedia: "Psicoanálisis" y "Teoría de la libido" (1923 [1922])
  8. Escritos breves (1920-22)
Volumen XIX - El yo y el ello, y otras obras (1923-1925) {ISBN 978-950-518-595-5}
  1. El yo y el ello (1923)
  2. Una neurosis demoníaca en el siglo XVII (1923 [1922])
  3. Observaciones sobre la teoría y la práctica de la interpretación de los sueños (1923 [1922])
  4. Algunas notas adicionales a la interpretación de los sueños en su conjunto (1925)
  5. La organización genital infantil (Una interpolación en la teoría de la sexualidad) (1923)
  6. Neurosis y psicosis (1924 [1923])
  7. El problema económico del masoquismo (1924)
  8. El sepultamiento del complejo de Edipo (1924)
  9. La pérdida de realidad en la neurosis y la psicosis (1924)
  10. Breve informe sobre el psicoanálisis (1924 [1923])
  11. Las resistencias contra el psicoanálisis (1925 [1924])
  12. Nota sobre la "pizarra mágica" (1925 [1924])
  13. La negación (1925)
  14. Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos (1925)
  15. Josef Popper-Lynkeus y la teoría del sueño (1923)
  16. Escritos breves (1923-25)
Volumen XX - Presentación autobiográficaInhibición, síntoma y angustia¿Pueden los legos ejercer el análisis?, y otras obras (1925-1926) {ISBN 978-950-518-596-2}
  1. Presentación autobiográfica (1925 [1924])
  2. Inhibición, síntoma y angustia (1926 [1925])
  3. ¿Pueden los legos ejercer el análisis? Diálogos con un juez imparcial (1926)
  4. Psicoanálisis (1926)
  5. Alocución ante los miembros de la Sociedad B'nai B'rith (1941 [1926])
  6. Escritos breves (1926)
Volumen XXI - El porvenir de una ilusiónEl malestar en la cultura, y otras obras (1927-1931) {ISBN 978-950-518-597-9}
  1. El porvenir de una ilusión (1927)
  2. El malestar en la cultura (1930 [1929])
  3. Fetichismo (1927)
  4. El humor (1927)
  5. Una vivencia religiosa (1928 [1927])
  6. Dostoievski y el parricidio (1928 [1927])
  7. Carta a M. Leroy sobre un sueño de Descartes (1929)
  8. Premio Goethe (1930)
  9. Tipos libidinales (1931)
  10. Sobre la sexualidad femenina (1931)
  11. Escritos breves (1929-31)
Volumen XXII - Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis, y otras obras (1932-1936) {ISBN 978-950-518-598-6}
  1. Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis (1933 [1932])
  2. Sobre la conquista del fuego (1932 [1931])
  3. ¿Por qué la guerra? (Einstein y Freud) (1933 [1932])
  4. Mi contacto con Josef Popper-Lynkeus (1932)
  5. Carta a Romain Rolland (Una perturbación del recuerdo en la Acrópolis) (1936)
  6. Escritos breves (1932-36)
Volumen XXIII - Moisés y la religión monoteístaEsquema del psicoanálisis, y otras obras (1937-1939) {ISBN 978-950-518-599-3}
  1. Moisés y la religión monoteísta (1939 [1934-38])
  2. Esquema del psicoanálisis (1940 [1938])
  3. Análisis terminable e interminable (1937)
  4. Construcciones en el análisis (1937)
  5. La escisión del yo en el proceso defensivo (1940 [1938])
  6. Algunas lecciones elementales sobre psicoanálisis (1940 [1938])
  7. Comentario sobre el antisemitismo (1938)
  8. Escritos breves (1937-38)
Volumen XXIV - Índices y bibliografías {ISBN 978-950-518-600-6}
José Luis Etcheverry. Sobre la versión castellana {ISBN 978-950-518-576-4}

- Copyright © Justa Revista Digital - Date A Live - Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -