Popular Post

Biografías: Alejandra Pizarnik

By : Unknown


Biografía

Nacida como Flora Pizarnik, fue la hija de Elías Pizarnik y de Rejzla (Rosa) Bromiker, ambos inmigrantes judíos de origen ruso y eslovaco, que se dedicaban al comercio de joyería. Creció en un barrio de Avellaneda. Tenía una hermana mayor de nombre Myriam.
Su infancia fue muy complicada. Hablaba el español con marcado acento europeo y tartamudeaba. Tenía graves problemas de acné y una marcada tendencia a subir de peso. Estas eventualidades minaban seriamente su autoestima. La autopercepción de su cuerpo y su continua comparación con su hermana le complicaron de manera obsesiva. Es posible que comenzara, por esta razón, a ingerir anfetaminas -por las que pronto desarrolló una fuerte adicción-, que le provocaban prolongados períodos con trastornos del sueño, euforia e insomnio. Alejandra padecía lo que se conoce como trastorno límite de la personalidad.
En 1954, tras el bachillerato, ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Permaneció como estudiante de la Facultad hasta 1957, tomando cursos de literaturaperiodismo y filosofía, pero no acabó sus estudios. Paralelamente tomó clases de pintura conJuan Batlle Planas.
Lectora profunda de muchos y grandes autores durante su vida, intentó ahondar en los temas de sus lecturas y aprender de lo que otros habían escrito. Así se motivó tempranamente por la literatura y por el inconsciente, lo que a su vez hizo que se interesara por el psicoanálisis.
Firmemente apolítica e influenciada en su lirismo por Antonio Porchia, los simbolistas franceses, en especial Arthur Rimbaud y Stéphane Mallarmé, por el espíritu del romanticismo, y por los surrealistas, Pizarnik escribió libros poéticos de notoria sensibilidad e inquietud formal marcada por una insinuante imaginería. Sus temas giraban en torno a la soledad, la infancia, el dolor y, sobre todo, la muerte.
Su primer libro fue “La Tierra Más Ajena” (1955), editado en Botella Al Mar. Más tarde publicó “La Última Inocencia” (1956), volumen dedicado a su psicoanalista Oscar Ostrov, y “Las Aventuras Perdidas” (1958).
Entre 1960 y 1964, Pizarnik vivió en París donde trabajó para la revista "Cuadernos" y algunas editoriales francesas, publicó poemas y críticas en varios diarios, tradujo a Antonin ArtaudHenri MichauxAimé Césaire, e Yves Bonnefoy, y estudió historia de la religión y literatura francesa en la Sorbona. Allí entabló amistad con Julio CortázarRosa Chacel y Octavio Paz, entre otros, siendo este último el prologuista de “Árbol De Diana” (1962), su cuarto poemario, en el que ya se refleja plenamente la madurez como autora que estaba alcanzando en Europa.
Regresó a Buenos Aires en 1964, publicando sus poemarios más importantes: “Los Trabajos y Las Noches” (1965), “Extracción De La Piedra De La Locura” (1968) o “El Infierno Musical” (1971).
En 1969 recibió la beca Guggenheim, lo que le permitió viajar a Nueva York, y en 1971 una Fullbright.
Escribió en prosa “La Condesa Sangrienta” (1971).
El 25 de septiembre de 1972, a los 36 años, se quitó la vida ingiriendo 50 pastillas de un barbitúrico (Seconal) durante un fin de semana en el que había salido con permiso del hospital psiquiátrico de Buenos Aires, donde se hallaba internada a consecuencia de su cuadro depresivo y tras dos intentos de suicidio.
Faltó tiempo para la gran empresa literaria. Alejandra decía que tenía que escribir una novela y que habría de aprender una nueva gramática para llegar a ese fin que rondaba por su cabeza.
Hoy, tiene un monumento en la calle Güemes en Avellaneda.

[editar]Obras

Fotografía publicada en La Historia de la Literatura Argentina. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1981, Suplemento 123.
Dejó como legado una vasta obra, a pesar de su corta vida: un extenso poemario, así como muchos escritos y relatos cortos surrealistas, y alguna novela breve.
  • La tierra más ajena, 1955.
  • La última inocencia, 1956.
  • Las aventuras perdidas, 1958.
  • Árbol de Diana, 1962.
  • Los trabajos y las noches, 1965.
  • Extracción de la piedra de locura, 1968.
  • Nombres y figuras, 1969.
  • El infierno musical, 1971.
  • La condesa sangrienta, 1971.
  • Los pequeños cantos, 1971.
  • El deseo de la palabra, 1975.
  • Textos de sombra y últimos poemas, 1982.
  • Zona prohibida, 1982. (Poemas, muchos de ellos borradores de piezas publicadas en Árbol de Diana, y dibujos).
  • Prosa poética, 1987.
  • Poesía completa 1955-1972, 2000.
  • Prosa completa, 2002.

Destellos literarios: Lección de anatomía

By : Unknown

El profesor Tulp estira con las pinzas el tejido muscular del antebrazo izquierdo desollado y muestra a los alumnos ese ovillo de músculos y tendones, venas y arterias a través de los cuales ya no fluye la sangre, los muestra con la calma y concentración del hombre que sabe que el cuerpo humano, al margen de las funciones espirituales, al margen del alma y de la moral, no es más que una máquina de digerir, una panza, una maraña de intestinos y nervios, un montón de tendones y carne, como ese buey despellejado (en el Louvre) que Rembrandt pintó unos cinco años después: un montón de carne colgada boca abajo. La mano izquierda del profesor, con el pulgar y el índice muy juntos—ese roce de la epidermis en las yemas de los dedos, donde se puede sentir el contacto más fino del polvo de las alas de una mariposa o el polen de las flores, sutil, casi ausente, como el aliento, como la fina película que recubre una manzana, lo que los franceses llaman bruma de campanas (brume des cloches)—, esa mano viva alzada en un gesto atrae la atención de algunos alumnos más que el antebrazo muerto y los tendones rajados: como si de esos dedos casi pegados fuera a brotar la electricidad, la encarnación del alma, la emanación de la vitalidad, en contraste con los tendones muertos del cadáver y como una moraleja. Lo que vibra, cual una emanación, entre el pulgar y el índice casi juntos del doctor Nicolaes Pieterszoon (Tulp), esa chispa de conocimiento y experiencia casi a punto de saltar como una descarga eléctrica entre dos alabastros cargados de la masa de los electrones (por lo que los alumnos tienen la impresión de que ese conocimiento empírico de los dedos del doctor los va a inspirar como un santo sacramento), esa experiencia de conocimientos (anatómicos) anteriores contiene en sí, sin duda, también la lección del profesor doctor Sebastiaen Egberts, del mismo modo que Rembrandt toma en su trabajo como «modelo y precursor» la Lección de anatomía del Dr. Seb. Egbertsque pintó Thomas de Keyser (1597-1667), donde en el centro de la composición aparece un esqueleto humano desnudo, no sin mensaje metafísico. Y estético; el mismo que intuimos y cuya presencia es inmanente también en Rembrandt, como un eco de la «estética de lo feo» clásica (la de Aristóteles): «Pues hay seres cuyo aspecto real nos molesta, pero nos gusta ver su imagen ejecutada con la mayor fidelidad posible, por ejemplo, figuras de los animales más repugnantes y de cadáveres» (Aristóteles: Poética, IV). "
Danilo Kis Lección de anatomía (fragmento)

"Becas y residencias artísticas en España y en el extranjero. ¿Qué necesito saber?"

By : Unknown

Fechas: 8 y 9 de mayo 2013
Horario: 11 a 14 h.
Lugar: La Trasera
Plazas: 15
Inscripción: Enviar un pdf (de peso no superior a 1 mega) con carta de motivación, curriculum vitae y dossier de obra indicando nombre completo, título de la actividad, teléfono de contacto y vinculación a la universidad a
info@porypara.es, con copia a vicedecanato@gmail.com antes del 2 de mayo. En su caso, también se valorará el envío de ejemplos de proyectos que hayan presentado anteriormente a convocatorias con el fin de que durante el taller revisemos todos aquellos aspectos de los mismos que son importantes a la hora de solicitar una beca o una residencia y que puedan mejorarse
Se entregará diploma acreditativo
El objetivo de este taller es hacer una revisión de todos aquellos aspectos que un artista debe tener en cuenta a la hora de presentarse a una convocatoria de becas o de una residencia artística ya sea en España o el extranjero. En muchas ocasiones se frustran los deseos de muchos artistas al presentarse a distintas convocatorias porque se carece de la información necesaria sobre los elementos esenciales que una propuesta o un proyecto debe recoger así como la forma de presentación de dossieres y cv. Durante el taller daremos respuestas a estas inquietudes. Entre otras, responderemos a las siguientes preguntas:
  • ¿Cómo y dónde busco información sobre estas becas y residencias?
  • ¿Cómo escojo la más adecuada para mí y mi trayectoria artística?
  • ¿Qué puntos debo valorar a la hora de decidir conseguir una beca o realizar una residencia en el extranjero?
  • ¿Cómo debo preparar el proyecto/propuesta y la documentación? ¿Qué aspectos no debo olvidar en el proyecto? ¿Qué puntos debo potenciar en mi cv, el dossier, la web y resto de la documentación?
  • Me piden que presupueste el coste de mi proyecto. ¿Cómo lo hago? ¿Debo incluir honorarios?
Coordina: Eva Moraga
Eva Moraga (#ALUMNI: http://www.bellasartes.ucm.es/eva-moraga) es abogada, especialista en el sector artístico y cultural, Directora de Por & Para (www.porypara.es) dedicada a la asesoría legal y profesional, formación, desarrollo de carrera y consultoría y gestión de proyectos por y para las artes visuales y la cultura. Licenciada en Derecho y en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y en Derecho de la Unión Europea por la Universidad de Mont Saint Aignan (Rouen, Francia), Master en Derecho Comunitario (UCM, Madrid), Master en Dirección de Museos y Centros de Arte por la City University (Londres), y DEA en Historia del Arte (UCM, Madrid) en temas-intersección entre Arte, Tecnología y visualización de información. Ha sido Asesora de la Asociación Artistas Visuales Asociados de Madrid y de SEACEX (antigua Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior – actual Acción Cultural Española - AC/E). Es coordinadora del Grupo de Trabajo “Transparencia en el sector artístico” del Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) del que ha sido miembro de su Junta Directiva. También participó activamente en la primera edición del Grupo de Trabajo sobre el Comisariado de dicha asociación. También ha elaborado la “Guía legal para la reclamación de impagos en el sector artístico y cultural” para los socios del IAC.
Enlaceswww.porypara.es
Financia: Vicedecanato de Extensión Universitaria
Programa CortoCircuitos 2013



Gus van Sant se apunta a filmar '50 sombras de Grey'

By : Unknown

La adaptación a la gran pantalla de 'Cincuenta sombras de Grey' sigue buscando director y, al parecer, al proyecto no le faltan candidatos. El último nombre en sonar es el del dos veces candidato al Oscar Gus Van Sant.
Al parecer el director de 'Mi nombre es Harvey Milk', 'El indomable Will Hunting' y 'Descubriendo a Forrester' (actualmente en los cines con 'Tierra prometida') estaría muy interesado en tomar las riendas de la versión cinematográfica de la exitosa novela erótica de E. L. Jamesque apadrinan Universal Pictures y Focus Features.
La noticia parte de 'The Warp' que, citando fuentes cercanas al proyecto, asegura incluso que Van Sant habría ya grabado una secuencia de prueba para mostrar a los productores cuál es su visión de la historia y el tono que le daría a la adaptación.
Esta escena, siempre según la fuente de 'The Warp', es uno de los pasajes más tórridos y delicados de la narración: el momento en el que Anastasia, la joven estudiante protagonista, pierde la virginidad con Christian Grey. Alex Pettyfer (Magic Mike) fue el elegido por Van Sant para encarnar a Grey. No ha trascendido el nombre de la actriz que dio vida a la protagonista femenina.
Michael De Luca y Dana Brunetti, que ya coincidieron en cintas como 'La red social' o '21: Blackjack', son los productores de la versión cinematográfica de 'Cincuenta sombras de Grey'. Una cinta en cuyo libreto ya trabaja Kelly Marcel, guionista de la difunta serie de televisión 'Terra Nova' y de 'Saving Mr. Banks', la cinta de Disney que relata todo lo que rodeó la filmación de la película 'Mary Poppins'.
'Cincuenta sombras de Grey' relata, sin escatimar detalles, la relación sadomasoquista entre un multimillonario de 27 años, Christian Grey, y una ingenua estudiante universitaria: Anastasia Steele.



La Chunga, más tablas para Vargas Llosa

By : Unknown

Madrid vuelve a mostrar la vocación teatral del Nobel y académico Mario Vargas Llosa. El Teatro Español estrena el jueves 'La Chunga' con Juan Ollé como director y Aitana Sánchez-Gijón como protagonista. Ambos son ya cuerpo y alma de la obra dramática de Vargas Llosa tras haber subido a los escenarios 'La verdad de las mentiras', 'Odiseo y Penélope' y 'Las mil noches y una noches'.


En su discurso Elogio de la lectura y la ficción con el que recibió el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa no se olvidó del teatro. Recordó el Colegio San Miguel y el Teatro Variedades de su primera juventud donde vio subir al escenario una “obrita” escrita de su mano. “El teatro fue mi primer amor desde que, adolescente, vi en el Teatro Segura de Lima La muerte de un viajante de Arthur Miller, espectáculo que me dejó traspasado de emoción y me precipitó a escribir un drama con incas. Si en la Lima de los cincuenta hubiera habido un movimiento teatral habría sido dramaturgo antes que novelista”.

Igual de contundente y entregado a la escena se mostró cuando recordó su experiencia francesa en los años convulsos de Sartre y Camus, de Ionesco y Beckett, del descubrimiento de la obra de Brecht... Pero donde realmente desveló su agitación por las tablas fue recordando su experiencia como actor en España junto a Aitana Sánchez Gijón y el director Joan Ollé en títulos comoLa verdad de las mentiras (adaptación de un ensayo sobre sus lecturas preferidas y en las que se añadieron textos de Francisco Ayala, Faulkner, Onetti, Rulfo y Borges), Odiseo y Penélope (estrenada en el Festival de Mérida y en la que el propio autor encarnaba a Ulises) y Las mil noches y una noche (también con Aitana Sánchez-Gijón, esta vez cara a cara con Scheherezade).

El próximo jueves, el Teatro Español vuelve a programar al autor de La ciudad y los perros. De nuevo serán Joan Ollé y Aitana Sánchez-Gijón -acompañados de un elenco integrado por Irene Escobar, Tomás Pozzi, Jorge Calvo, Rulo Pardo y Asier Etxeandía- quienes suban al escenario madrileño La ChungaEl drama, escrito en 1986, sitúa la acción a mediados de los años cuarenta en el viejo bar que regenta la protagonista. Allí, con cuatro amigos entregados a la bebida y al juego, se precipita un argumento en el que una joven desaparece. A partir de entonces, se van sucediendo comentarios y especulaciones para desbordar después la acción con numerosas imaginaciones. Vargas Llosa mezcla en esta obra realidad y fantasía abordando las pulsiones más profundas del ser humano, de lo que busca y anhela, y de la realidad que le rodea a través de una lúcida reflexión sobre la verdad y la mentira.

Los inconquistables

“Durante años -explica Vargas Llosa- la Chunga iba y volvía, y yo fantaseaba con ella historias que no llegaba a escribir porque algo les faltaba para sentir el personaje en su totalidad. Un día, en Londres, a mediados de los ochenta, se me ocurrió que su medio natural no era la novela sino un escenario teatral. Y, entonces, la vi. De inmediato, también sentí que debía rodearla de los inconquistables, esos vagos y jaranistas legendarios de mi infancia de Piura que atronaban las chicherías con sus guitarras y sus cantos”.

De todas las obras de teatro del Nobel La Chunga es la que más se ha representado. La estrenó en 1985 en Lima el grupo Ensayo dirigida por Luis Peirano con Delfina Paredes en el papel principal. En Madrid fue estrenada en el Teatro Espronceda en noviembre de 1987 con Nati Mistral en el papel de La Chunga y con Emma Suárez y José Sancho como Meche y Josefino.

Para Vargas Llosa, tal vez la explicación de esta supervivencia tenaz sea lo universal “de ese quehacer que puebla con imágenes delatoras el ocio de los cuatro inconquistables: recurrir a la fantasía para alcanzar a través de ella a esos escurridizos fantasmas sin los que no podríamos vivir y que, en la realidad, se nos esfuman cada vez que creemos tocarlos”.

El director de la versión que podremos ver en el Teatro Español a partir del jueves, Juan Ollé (Barcelona, 1955), considera que el valor de La chunga está en la verdad que respira: “La obra es de una gran actualidad y tiene etiqueta de clásica. Al margen de las otras adaptaciones es la primera vez que nos enfrentamos a un texto teatral de Vargas Llosa. Aquí no es un literato sino un autor en toda su dimensión, se muestra plentamente como un dramaturgo”.

Ollé hace hincapié en la sencillez de la puesta en escena. Quiere buscar su textura, los olores, la musicalidad de las frases... “Hablar de homosexualidad femenina en el lugar y la época en la que se escribió, descubrirnos un mundo de pobreza, de macarras, de caciques y de amores prohibidos requiere de una gran valentía”. En esos años, Vargas Llosa andaba fascinado por las relaciones entre la ficción y la vida. “Por esa magia -precisa- a la que recurren casi todos los hombres y mujeres para desagraviarse a sí mismos de sus fracasos y limitaciones”. Chéjov, Buñuel, Camus o Pirandello son algunos de los grandes escritores que Ollé ha llevado al escenario en obras como Tío VaniaEl ángel exterminadorEl malentendido o Seis personajes en busca de autor. “He intentado hacer el gran teatro del siglo XX pero la ventaja de trabajar con una obra de Vargas Llosa es que puedes llamarle por teléfono y consultarle cualquier cosa que se te ocurra”.

Así, el autor Mario Vargas Llosa siempre ha tenido claro una cosa: “En el teatro todo ocurre como en la vida, una sola y definitiva vez. No hay dos representaciones que sean idénticas”. Para el autor también de obras como La señorita de TacnaKathie y el hipopótamoEl loco de los balcones y Ojos bonitos, cuadros feos, en una novela las palabras lo son todo, en un escenario las palabras son sólo parte de la historia: “Además, importan el gesto, la entonación, los silencios, los movimientos... Una historia escrita tiene una permanencia, una estabilidad de las que un espectáculo teatral carece”. Tenga o no que ver, las sugerencias del teatro de Vargas Llosa nos trae a la memoria la frase de uno de los personajes de Mankiewicz en Eva al desnudo en el que clama contra ese “cuarto de marfil verde que es el teatro”.

Finalmente, volver a su Elogio de la lectura y la ficción, en el que el Nobel reconoció en su labor teatral una corriente siempre latente entre su abundante producción narrativa: “Mi amor por el teatro nunca cesó, dormitó acurrucado a la sombra de las novela. Entre novela y novela, entre ensayo y ensayo he reincidido varias veces”. También “reinciden” ahora el Teatro Español, Joan Ollé, Aitana Sánchez-Gijón y, por qué no, el director de Artes Escénicas del Ayuntamiento de Madrid Natalio Grueso, que prosigue con su intención de poner en pie toda su obra dramática a través del ciclo que ahora protagoniza La Chunga.




Vargas Llosa: novela nueva en septiembre

By : Unknown

Mario Vargas Llosa regresa a la novela con 'El héroe discreto', su nueva y esperada obra, una historia de extorsiones y venganzas en la que aparecen personajes ya conocidos del escritor, y que saldrá a la calle el próximo 12 de septiembre en España y América Latina.
Según Alfaguara, el sello que edita el libro del premio Nobel, la novela cuenta la historia paralela de dos personajes: el ordenado y entrañable Felícito Yanaqué, un pequeño empresario de Piura, que es extorsionado; y la de Ismael Carrera, un exitoso hombre de negocios, dueño de una aseguradora en Lima, quien urde una sorprendente venganza contra sus dos hijos holgazanes que quisieron verlo muerto.
Por 'El héroe discreto' pasan también viejos conocidos del universo creativo del escritor peruano, como el sargento Lituma y Los Inconquistables, don Rigoberto, doña Lucrecia y Fonchito, todos ellos moviéndose ahora en un Perú más próspero.
Los dos protagonistas de la nueva novela de Vargas Llosa son, a su modo, discretos rebeldes que intentan hacerse cargo de sus propios destinos, pues tanto Ismael como Felícito le echan un pulso al curso de los acontecimientos. Mientras Ismael desafía todas las convenciones de su clase, Felícito se aferra a unas pocas máximas para sentar cara al chantaje. No son justicieros, pero están por encima de las mezquindades de su entorno para vivir según sus ideales y deseos.
La editorial anuncia que el libro está "lleno de humor, en clave de melodrama, que ocurre en el pujante Perú actual, donde Piura y Lima ya no son espacios físicos, sino reinos de la imaginación poblados por los personajes de Mario Vargas Llosa".
El último libro del escritor fue el ensayo 'La civilización del espectáculo' (Alfaguara, 2012), y anteriormente en el ámbito de la la novela 'El sueño del celta' (2010) y 'Travesuras de la niña mala' (2006) o 'El paraíso en la otra esquina' en 2003.
El escritor es doblemente noticia, ya que mañana se estrenará en el Teatro Español de Madrid su obra de teatro 'La chunga', dirigida por Joan Ollé e interpretada por Aitana Sánchez Gijón, Irene Escolar y Asier Etxendía, entre otros.


Adulterio, sexo y rumores

By : Unknown

Creo que la frase es de Tom Wolfe. Decía: "Los Beatles sólo quieren cogerte de la mano('I want to hold your hand'), los Rolling Stones pueden quemar tu ciudad, pero Fleetwood Mac son los que te infectarán de sexo y drogas".
En realidad, el profeta del nuevo periodismo quería representar como en un tríptico dantesco el cielo con los Beatles, el infierno con los Rolling Stones y un extraño purgatorio con Fleetwood Mac. Un limbo que ahora dice la Iglesia que no existe. Porque Fleetwod Mac era un puro exceso hasta convertirse en una especie de drama, como en los guiñoles. Una especie de telenovela latina.
A su lado, hasta la historia de Led Zeppelin con 'groupies', con la mejor cocaína del mundo que siempre era para Jimmy Page, como se quejaba Mick Jagger, se queda en un pequeño relato de rockeros pervertidos, en una opereta que acabó mal, muy mal con la muerte de John Bonham.
Fleetwod Mac salió de la mente del gran guitarrista Peter Green. Un buen día hizo un instrumental con ese nombre y con eso se quedó el grupo. Fleetwood venía de Mick Fleetwood, su batería. Y Mac de John MacVie, su bajista. Peter Green era un enorme guitarrista, fundador del grupo y artífice de los primeros éxitos como 'Albatros' y 'Man of the world'. Hasta que el LSD lo chifló y se refugió en una 'comuna de locos' en Múnich.

El enredo

Perdido Peter y su lobo de ácido, Fleetwood y Mac se hicieron los dueños del grupo. Pegaron muchos tumbos, hasta que definitivamente, se instalaron en América. Primero eligieron a Bob Welch como genio de la guitarra. Hasta que éste se cansó. Fue sustituido por Bob Weston. Sólo duró dos años, entre 1972 y 1974. ¿Por qué? Mick Fleetwood estaba casado con Jenny Boyd, la hermana de Patty Boyd, la esposa de George Harrison, luego señora de Eric Clapton, la famosa 'Layla'. Jenny siempre estuvo en el círculo de los Beatles. Mick se enamoró de ella nada más conocerla, pero Jenny se marchó con Donovan y este le escribió la famosa 'Jennifer Juniper'. Más tarde, cayó en manos del técnico de Apple, el griego Magic Alex y, finalmente, Mick la rescató casándose con ella en junio de 1970. Tuvieron dos niñas, pero Mick Fleetwood era como un corcho en una balsa de alcohol y un adicto al sexo, a las 'groupies' y a la cocaína. Así que Jenny se enamoró del nuevo guitarrista en el grupo, el atractivo Bob Weston. Cuando Mick se enteró, echó rápidamente al guitarrista.
Jenny volvió a Londres, pero Mick le perdonó. Se volvieron a casar, hasta que Jenny se enteró que Mick Fleetwood tenía un loco 'affaire' con Stevie Nicks, la nueva cantante del grupo, que a su vez estaba casada con Lyndsay Buckinham, el nuevo guitarrista del grupo.
A Mick y Stevie los unía la 'coca', porque la diferencia de estatura era de casi medio metro. Es increíble como ambos se convirtieron en la imagen de la portada de 'Rumours', disfrazados de bailarines adúlteros.
Todos estos últimos sucesos ocurrieron mientras grababan en Sausalito, en la bahía de San Francisco, el sublime 'Rumours', que lleva hasta la fecha 45 millones de discos vendidos. Una maravillosa crónica musical de adulterios, de los excesos con la droga y de la locura por el sexo en el mundo Fleetwood Mac.
Mientras se grababa 'Rumours', John McVie, es decir, el Mac de Fleetwood Mac, absorto en sus borracheras, ni se enteraba que su esposa Christine MacVie, la teclista y pieza básica del grupo, se acostaba con el técnico de luces, al que le dedicó mi canción favorita de 'Rumours', la enorme 'You make loving fun'.

Sociólogos, filósofos y otros intelectuales que siempren intentan buscar el sentido de la vida, ponen el ejemplo de 'Rumours' y todas las historias que rondan la creación de esta obra maestra, como la culminación de la liberación de la mujer, la revolución sexual, el triunfo de la pildora y la decadencia del macho como único instigador del sexo.
No voy a ser yo quien asegure los rumores del amor lésbico entre Stevie y Christine, aunque durmieran en la misma habitación de la casa que habían alquilado en Sausalito para grabar 'Rumours', aunque Stevie dijera que en pleno mar de coca hizo todo lo que la imaginación de un mujer puede alcanzar en su mente.
El éxito de 'Rumours' cambió la faz del grupo. Christine se compró dos Mercedes, a los que le puso en ambas matrículas el nombre de sus dos perros, que vivían maravillosamente en Beverly Hills. Tras dejar al director de las luces, tuvo años maravillosos con el batería de los Beach Boys, Dennis Wilson, que años más tarde se ahogaría en Marina del Rey.
Stevie Nicks empezó a contar amantes como si fueran sus propios perros caniches. Al principio, siempre en torno al mundo de los Eagles, que habían tenido un éxito sensacional con 'Hotel California'. Por ejemplo, Joe Walsh, ahora casado con la hermana de Barbara Bach, la esposa de Ringo Starr. Luego, Stevie dijo que tuvo su amor más apasionado conDon Henley de los Eagles. pero esas historias de amor no le duraron mucho.
Había también 'rumores' de que Lyndsay Buckingham era una 'voyeur' y que le gustaba mirar a Stevie cuando hacía el amor con otro hombre. Lo ciertos es que Lyndsay se instaló durante dos años en un suite del Four Seasons de Beverly Hills y tiraba el dinero como se se tratara de chicle pegajoso.
¿Que pasaba con Fleetwood y Mac? John McVie se compró un enorme yate y se puso a navegar por el Pacífico. Pero como siempre iba borracho, los guardacostas lo detuvieron y le acusaron de haberles apuntado con una pistola de cohetes para detectar la posición en el mar. Jamás recobró la sobriedad aunque se casara con Julie Anne Reubens. Tuvo una hija, Molly.
¿Y Mick, Fleetwood?. Lo pasó mal porque tuvo diabetes. Se volvió a casar y, precisamente, el día del pasado mes de marzo en el que Fleetwood Mac inició la gira para conmemorar 40 años de 'Rumours' se divorció de su última esposa. Mick Fleetwood volvía a la carretera y, posiblemente, pese a su 65 años, podían quedar restos de 'groupies', de sentimientos, de reflejos, de 'rumores' que le hicieran a viajar a su época única e irrepetible. La era en que se liberó la mujer, la píldora funcionaba y no había rastro de algo tan devastador llamado sida.




Biografías: Alejo Carpentier

By : Unknown


Alejo Carpentier y Valmont (26 de diciembre de 1904 – 24 de abril de 1980), fue un novelista y narrador cubano que influyó notablemente en laliteratura latinoamericana durante su período de auge, el llamado «boom».2 La crítica lo considera uno de los escritores fundamentales del siglo XXen lengua castellana, y uno de los artífices de la renovación literaria latinoamericana, en particular a través de un estilo que incorpora varias dimensiones y aspectos de la imaginación para recrear la realidad, elementos que contribuyeron a su formación y uso de lo «Real Maravilloso».3 3
También ejerció las profesiones de periodista, durante gran parte de su vida; y musicólogo, con investigaciones musicales y organizaciones de conciertos, entre otras actividades; sin embargo, alcanzó la fama debido a su actividad literaria.4

Biografía

Aunque durante mucho tiempo se creyó que había nacido en La Habana, Cuba, el hallazgo póstumo de su partida de nacimiento en Suiza prueba que su nacimiento tuvo lugar en Lausana.1 Su padre fue Georges Álvarez Carpentier, arquitecto francés; y su madre, Lina Valmont, profesora de idiomas de origen ruso: su infancia estuvo un marcada por un profundo «mestizaje cultural».5 6 La familia se mudó a La Habana, porque el padre tenía interés por la cultura hispánica y ansias de habitar en un país joven y escapar de la decadencia europea.7 Así, Carpentier creció en trato cercano con campesinos cubanos blancos y negros, «hombres mal nutridos, cargados de miseria, mujeres envejecidas prematuramente; niños mal alimentados, cubiertos de enfermedades».8 Una realidad que posteriormente plasmaría en sus obras.8
Su infancia coincidió con los primeros años de la República Independiente, un periodo en cual las escuelas se centraban en el pasado colonial español, debido a la carencia de materiales actualizados: «De acuerdo con los libros que estaban vigentes y se usaban en la España de finales del siglo XIX».9
A la edad de once años se trasladó con sus padres a una finca en Loma de Tierra, del reparto El Cotorro, cerca de La Habana.10 De once a diecisiete años, sus padres se ocuparon de su educación. Él le enseñaba literatura y ella, música, por la que sintió inclinación desde esa época. Pero en un momento dado por esa época su padre los abandonó y él tuvo que dejar los estudios y empezar a trabajar para ayudar a su madre.11
Al fin de su educación primaria en Cuba, fue a París para completar parte de sus estudios secundarios en el liceo Janson de Sailly donde, tomando cursos de teoría de la música, llegó a ser en sus propias palabras «un pianista aceptable».12 13 En 1917 ingresó en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana para continuar sus estudios en teoría musical. En 1920 consiguió entrar en la escuela de Arquitectura de esa misma ciudad, pero que posteriormente abandonaría.14
A principios de los años veinte empezó a implicarse en política, especialmente en la «abortada revolución de Veteranos y Patriotas» en 1923.15 Aunque los grupos a los que se afiliaba no fueran específicamente políticos, sino más bien unidos por el arte,15 sin embargo, sí que tenían objetivos políticos y lucharon contra la dictadura de Gerardo Machado, ascendido en 1925, y contra el capitalismo norteamericano.15

[editar]Vida en Cuba

En 1921 empezó su carrera de periodista, profesión a la que se dedicaría prácticamente el resto de su vida.16 En la sección «Obras famosas» del diario habanero La Discusión publicó sus primeros trabajos literarios, básicamente resúmenes de obras conocidas. Ese mismo año abandonó definitivamente la carrera universitaria y viajó de nuevo a Francia. Al regresar dos años después, redactó artículos de crítica musical y teatral en La Discusión y El Heraldo de Cuba.17 Al estabilizarse su situación económica en estos años, completó algunos trabajos periodísticos tales como ser jefe de redacción de la revista comercial Hispania, escribir una historia sobre los zapatos para la Unión de Fabricantes de Calzados; y colaborar en la sección de moda de la revista Social bajo el seudónimo «Jacqueline».
En 1923 formó parte de la Protesta de los Trece junto al Grupo Minorista, un conjunto a cuya formación participó y descrito por sus miembros como intelectual apolítico, pero que sin embargo participaba activamente en la oposición al presidente Alfredo Zayas. Esta asociación se integró posteriormente en la «Falange de Acción Cubana», que organizó el fracasado movimiento insurreccional de la «Asociación de Veteranos y Patriotas».18
Entre 1924 y 1928, Carpentier ocupó el puesto redactor en la revista Carteles.19 En 1926 asistió a un congreso de periodistas en México invitado por el gobierno de ese país y durante el cual conoció a Diego Rivera, con quien mantendría una larga amistad. Este periodo fue muy importante en la formación de su personalidad artística; llegó a conocer todos los barrios de La Habana y descubrir la arquitectura colonial y el ambiente de La Habana Vieja, elementos en que se ambientarán después muchos de sus ensayos y novelas.17 Sus obras y afirmaciones de entre los años 1920 y 1928 muestran que se implicó decididamente en el vanguardismo cubano, con cuyas figuras principales se trabó amistad.20 Carpentier también amplió su conocimientos musicales escuchando al compositor Amadeo Roldán.21
En 1927, se adhirió al Manifesto Minorista, firma por la cual sería encarcelado durante siete meses bajo acusaciones de profesar ideas comunistas. Durante ese tiempo en prisión redactó la primera versión de su novela Ecué-Yamba-Ó!. Ya en libertad condicional, en marzo de 1928 acudió a un congreso de periodistas en La Habana en donde conoció al poeta francés Robert Desnosquien le ayudó a huir del régimen machadista, entregándole su pasaporte y sus acreditaciones y ayudándole a embarcarse en un buque con dirección a Francia.4

[editar]Vida en Francia

Donde viviría los siguientes once años, es decir, hasta 1939.22 Su llegada se produjo durante el boom del movimiento del surrealista, cuyos miembros le dieron la bienvenida de brazos abiertos.23El tiempo que pasó en ese país enriqueció su mundo y lo introdujo a nuevas técnicas literarias y funciones expresivas.24
Se estableció en París y colaboró en diversas revistas locales y cubanas con poemas con artículos sobre música.4 Se unió a los círculos musicales de la ciudad, colaborando con el compositor francés Darius Milhaud, el brasileño Heitor Villa-Lobos y el cubano Alejandro García Caturla.4 Este grupo produjo una variedad de poemas, libretos y textos, como Poèmes des Antilles, neuf chants sur des textes de Alejo Carpentier, y musique de M.F. Gaillard.4 Carpentier también escribió la serie de artículos Ensayos convergentes en 1928.4
Con el apoyo de Desnos, Carpentier empezó a formar parte del movimiento surrealista que iba a influir en sus obras considerablemente.25 Sus dos primeros cuentos cortos, «El estudiante» y «El milagro del ascensor» siguen el estilo surrealista.26 Aunque sus obras más famosas fueron escritas en español, Carpentier también era capaz de escribir en francés. Por ejemplo, escribió el cuento «Histoire de Lunes» en francés y, considerando su público, daba entrevistas en francés o en español.27 Carpentier colaboró en la Révolution surréaliste y conoció a los poetas Louis AragonTristan TzaraPaul Eluard, y a los pintores Giorgio de ChiricoYves Tanguy y Pablo Picasso.25
En 1933 terminó su primera novela ¡Ecué-Yamba-Ó! y salió de Francia por poco tiempo para Madrid, y después de la caída del régimen de Machado, hizo un viaje a Cuba en 1936.25 Regresó a París y no volvió a España hasta después de estallar la Guerra Civil Española.25 Carpentier pasó mucho de su tiempo en Francia, entre los años 1932-1939, trabajando en la radiodifusión francesa con efectos de sonidos y sincronización musical.25 Llegó a ser director de los Estudios Foniric donde dirigió la producción de programas de radio con las técnicas más modernas.28Dirigió las grabaciones de poemas de Walt WhitmanEdgar Allan PoeLangston HughesLouis Aragon, y otros.28
El tiempo transcurrido en ese país contribuyó a formar su identidad como escritor; según sus propias palabras: le «enseñó a ver texturas, aspectos de la vida americana que no había advertido [...] Comprend[ió] que detrás de ese nativismo había algo más; lo que llam[ó] los contextos: contexto telúrico y contexto épico político: el que halle la relación entre ambos escribirá la novela americana».29 Al final de su tiempo en Francia, Carpentier confesó sentir «ardientemente el deseo de expresar el mundo americano». «América se [le] presentaba como una enorme nebulosa, que [él] trataba de entender, porque tenía la oscura intuición de que [su] obra se iba a desarrollar aquí, que iba a ser profundamente americana».29

[editar]Viaje a Haití y México

En 1943 viajó a Haití con su esposa Lilia Esteban y con el director teatral Louis Jouvet; fue un viaje de descubrimiento del mundo americano, de lo que llamó "lo real maravilloso" . Producto de esta experiencia es la obra El reino de este mundo publicada en México en 1949. Después de su viaje a México en 1944 realizó importantes investigaciones musicales. Publicó "La música en Cuba" en México (1945).

[editar]Vida en Venezuela

Vivió autoexiliado en CaracasVenezuela entre 1945-1959.2 Algunos críticos consideran esta etapa como la «más fecunda de su vida» donde plasma lo aprendido durante sus peripecias previas como estudioso, periodista, crítico musical y editor de cuentos.2 En marzo de 1948 terminó de escribir El reino de este mundo la cual sería publicada en México en la primavera de 1949. Esta obra representa la primera vez en más de 15 años que concluyó una novela.30 Müller-Bergh comparó El reino de este mundo con su opera prima, ¡Ecué-Yamba-Ó!, y en su opinión se aprecia una notable madurez en la selección de los materiales narrativos y una mejora estilística.31
También en Caracas compuso íntegramente otras tres de sus grandes novelas: Los pasos perdidos, 1952, inspirada en la geografía venezolana; El acoso, 1956; y El Siglo de las luces, terminada en 1958 pero publicada cuatro años después.32 Además aprovechó la estancia en ese país para conocer mejor la naturaleza del continente americano.30 En 1947 viajó al interior del país, atravesando zonas deshabitadas hasta Ciudad Bolívar.30 A lo largo del trayecto llega a San Carlos de Río Negro, donde conoció algunas tribus originarias americanas.30 Como Carpentier contaría más tarde, este viaje fue el momento en cual «surgió en [él] la primera idea de Los pasos perdidos. América es el único continente donde distintas edades coexisten».33 Con este libro ganó el premio de la crítica parisina al mejor libro extranjero.32
La novela corta El acoso, publicada en 1956, presenta un episodio sangriento entre bandas de terroristas enemigas, inspirado por los acontecimientos de la época de desórdenes que siguió la caída del dictador Machado.31 El Siglo de las luces es inspirado en parte por un viaje que Carpentier hizo al Golfo de Santa Fe en la costa venezolana.31 Carpentier explicó que aunque la novela fue terminada en 1958, no se publicó hasta 1962 porque «necesitaba retoques y el cambio que se observaba en la vida y en la sociedad cubanas me resultó demasiado apasionante para que pudiera pensar en otra cosa».34 Carpentier cuenta que «el triunfo de la Revolución cubana me hizo pensar que había estado ausente de mi país demasiado tiempo».34 Hizo planes para regresar definitivamente a Cuba y vendió los derechos cinematográficos de Los pasos perdidos a un consorcio internacional.35
Durante su tiempo en Venezuela, Carpentier también escribió la mayoría de sus cuentos, y algunos críticos arguyen que es muy posible que son cuentos escritos en otros lugares, como «Los advertidos» y «El derecho de asilo», tienen como fuentes temas, anécdotas y personajes venezolanos.2
Carpentier también realizó una gran producción periodística durante su tiempo en Venezuela, publicando cerca de dos mil artículos y crónicas sobre temas literarios y musicales en su columna «Letra y solfa» en el diario «El Nacional» entre 1950 y 1959.2 Además, Carpentier también publicó muchos otros artículos, ensayos y reportajes para el mismo diario, y para otras publicaciones venezolanas, cubanas, y de otros países.2 Carpentier también enseñó a la Universidad Central de Caracas y trabajó para una agencia de publicidad durante su tiempo en Venezuela.32

[editar]Literatura y vida después de El reino de este mundo

Carpentier regresó a Cuba en 1959 donde volvió a residir en la capital.36 En 1962, llegó a ser el director ejecutivo de la Editorial Nacional de Cuba, órgano del gobierno revolucionario que organizó las exigencias editoriales del Ministerio de Educación, Consejo Nacional de Universidades (La Habana, Las Villas y Oriente), las ediciones de la Academia de Ciencias de Cuba, Editorial Juvenil, y el Consejo Nacional de Cultura, grupo que incluye la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), el Archivo Nacional, la Biblioteca Nacional, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Instituto de Artes Cinematográficas Cubanas (ICAIC) y la Casa de las Américas.35 Carpentier también fue el vicepresidente del UNEA, hizo crítica literaria en la Gaceta de Cuba y colaboró en publicaciones extranjeras como Sur, Insula y Les Langues Modernes.37
El siglo de las luces fue publicado en México en 1962.36 Carpentier fue designado ministro consejero de la Embajada de Cuba en París.37 Publicó en París Literatura y conciencia política en América Latina que incluye los ensayos de Tientos y diferencias con excepción de La ciudad de las columnas.37
Carpentier también dirigió un programa cultural de Radio Habana en 1964, «La cultura en Cuba y el mundo», en el cual los temas principales eran la novela y la música en América Latina.37 Al final de 1964, publicó la colección de ensayos Tientos y diferencias en México.37 En 1965, Carpentier terminó el libro El año 59, la acción del libro se desarrolla en La Habana y es inspirada en la Revolución cubana. También escribió una obra teatral titulada El aprendiz brujo.37
En 1972 se editan en Barcelona El derecho de asiloConcierto barroco y El recurso del método. Además, recibió un extenso homenaje en Cuba por su septuagésimo aniversario. Tres años después la Universidad de La Habana le concedió el título de Doctor Honoris Causa en Lengua y Literatura Hispánicas.38 y recibió el premio internacional Alfonso Reyes. Se le confirió el Premio Mundial "Cino del Duca", cuya dotación donó al Partido Comunista de Cuba.
En 1976, le fue conferida la más alta distinción del Consejo Directivo de la Sociedad de Estudios Españoles e Hispanoamericanos de la Universidad de Kansas, el título de Honorary Fellow. Es electo diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba. En 1978 la más alta distinción literaria de España, el Premio Miguel de Cervantes, fue recibida por Carpentier de las manos del rey Juan Carlos. Donó al Partido Comunista la retribución material del premio.
La Editorial Siglo XXI publicó "La consagración de la primavera" en 1979. El arpa y la sombra fue editada en México, España y Argentina. Recibió el Premio Medicis Extranjero por El arpa y la sombra –el más alto reconocimiento francés para escritores extranjeros.

[editar]Estilo y temas

Carpentier era conocido como uno de los primeros que introdujo el término de "lo real maravilloso" y el neo-barroco en América Latina.39
Carpentier, ampliamente conocido por el estilo barroco de sus escritos y su teoría de "lo real maravilloso", tuvo entre sus obras más famosas ¡Écue-Yamba-O!Alabado sea el Señor (1933) sobre el folclore y mitología afrocubanos, El reino de este mundo (1949) y Los pasos perdidos (1953).
En ¡Écue-Yamba-O!, tuvo una perspectiva más hacia la etnología. En esa obra, se presenta el tema de la cultura afro-cubana. Se critica la política de la dependencia de Cuba bajo los Estados Unidos, y las fotos en el libro hacen que la obra se vea como antropológica y no pura ficción. Hay algunas teorías que afirman que la colección de imágenes (no de humanos) reflejan la influencia surrealista en Carpentier así como una vista de la cultura.40 En el prólogo de El reino de este mundo, una novela sobre la Revolución haitiana, describió su visión de "lo real maravilloso" o lo maravilloso real, que algunos críticos interpretan como sinónimo del Realismo mágico, aunque otros disienten a este respecto, contrastándolo a consideraciones de escritores como Miguel Ángel Asturias o Gabriel García Márquez.
Como la música era muy importante para Carpentier, tiene sentido que la haya utilizado en sus libros. Por ejemplo, para dar ritmo y musicalidad al texto de El reino de este mundo, enfocado en lo afro-cubano, Carpentier utiliza el idioma creole. Encontramos este recurso cerca de dos escenas muy importantes en el libro.41
Aunque los escritos de Carpentier no sean biográficos, se puede observar claramente en sus obras las influencias de los eventos de su vida. Además se pueden intuir sus puntos de vista y opiniones a través de sus personajes y argumentos.42
En Los pasos perdidos, el protagonista nos lleva en un viaje por la selva, un adentramiento iniciático cuya meta es encontrar el origen de la música en viejos instrumentos y formas de habla. En la selva escuchamos todos los sonidos de la naturaleza a medida que el personaje se integra paulatinamente a este mundo, y se relaciona con los habitantes, aunque finalmente esta integración resulta bastante superficial.
Muchos de los temas en las obras de Carpentier se ubican alrededor del mestizaje cultural,43 lo que es un aspecto esencial en su representación del ser latinoamericano. En sus obras tempranas de Carpentier, escribió mucho sobre los negros y la experiencia del hombre en relación al cosmos.44 45 Tuvo un grande interés en la cultura afro-cubana dentro de sus obras y música. Aún en su cuento Histoire de Lunes, que fue escrito en francés, aparece el tema de la cultura afro-cubana.46 El hombre blanco, aunque aparece en las obras de Carpentier con poca frecuencia, representa cuatro instituciones opresivas en América latina: la cárcel, la iglesia, la esclavitud y el imperialismo extranjero.44 A través de este estilo se explican los ritmos africanos en la poesía de Carpentier.47
El viaje también es muy importante en las obras de Carpentier. En todas sus obras existen personajes que realizan un viaje o están en movimiento, lo que quizás deriva de la vida viajera de Carpentier.48

[editar]Alejo Carpentier y lo real maravilloso

La idea de lo real maravilloso fue introducida en un artículo publicado en el periódico "El Nacional" en 1948.49 El año después apareció en la introducción de El Reino de Este Mundo. Todavía hay desacuerdos entre los que estudian literatura sobre exactamente lo que es la diferencia entre lo real maravilloso y el realismo mágico, si hay una.50
Carpentier describió lo real maravilloso en su introducción: "Pisaba yo una tierra donde millares de hombres ansiosos de libertad creyeron en los poderes licantrópicos de Mackandal, a punto de que esa de colectiva produjera un milagro el día de su ejecución... A cada paso hallaba lo real maravilloso."51 Al fin de la introducción Carpentier puso una pregunta a los futuros lectores: "¿Pero qué es la historia de América toda sino una crónica de lo real-maravilloso?"52 Así aisló su concepto a algo exclusivamente latinoamericano y no nacional.53 En El reino de este mundo," lo real maravilloso forma una perspectiva más de la historia- no es necesariamente una ficción.54
Añadió más descripción en su libro Alejo Carpentier: América, la imagen de una conjunción"Lo real maravilloso es eso, <esa inesperada alteración de la realidad>, una revelación privilegiada, una iluminación inhabitual, una fe creadora de cuanto necesitamos para vivir en libertad; una búsqueda, una tarea de otras dimensiones de la realidad, sueño y ejecución, ocurrencia y presencia.".55
El "realismo mágico" es un término acuñado por el crítico de arte alemán Franz Roh en su ensayo de 1925 Postexpresionismo: los problemas de la nueva pintura europea, publicado en laRevista de Occidente de Ortega y Gasset y tras un cierto debate aplicado a las producciones de literarias hispanoamericanas.56 (El reino de este mundo fue publicado por primera vez en 1949). Juan Barroso VIII definió el realismo mágico así: "...la combinación de temas que reflejan la realidad dentro de una exactitud y hondura detallística con técnicas que aunque rompen con las leyes dentro de la unidad total de la obra."57
Lo real maravilloso tiene que verse como el producto de su relación con el surrealismo, así como del contacto con la realidad latinoamericana. Con esta expresión Carpentier quiso diferenciar la realidad surrealista latinoamericana de la creada en el Viejo Continente; es decir que lo que para el surrealismo tenía que ser producto de una creación literaria, para el latinoamericano se convertía en "el pan nuestro de cada día" que podía ser tocado diariamente en cualquier lugar. El elemento importante en lo real maravilloso de Carpentier es el milagro de la cotidianidad americana visto sin la necesidad de creer en algo más, como no sea la propia maravilla de la creación que a diario se vive en Latinoamérica.

[editar]Legado

Las obras de Carpentier han tenido un impacto en el mundo literario y cultural. Aunque muchas de sus obras han añadido a su estatura, la recepción crítica de su obra nos dice que el género de la literatura Latino Americana ha sido ampliado. Carpentier intenta cambiar el enfoque de la experiencia Latino Americana con nuevas perspectivas, e incluye su propia experiencia de su fondo cultural complejo.58
Se dice que Carpentier ofrece una nueva perspectiva en el pasado colonial de América Latina.58
El mundo novelístico de Carpentier ha creado un universo en cual “los mismos problemas se repiten con insistencia, siempre dentro de distintas situaciones, siempre en tiempos diferentes, siempre en escenarios mudables”.59 Sus obras han creado el concepto del hombre que es siempre lo mismo para el novelista y el tiempo es una mera ilusión en un universo en el cual los hombres viven en un tiempo sin tiempo.60 Los personajes que Carpentier crea son “personajes de hoy pero también de ayer y seguramente de mañana” que participan en revoluciones de ayer que también podrían ser las revoluciones de mañana, y en sus obras podemos ver la presentación de temas históricos y personales más variados a través de la superposición de planos en lo individual y en lo social. Esta visión del tiempo y la historia es una de las influencias más claves que Carpentier ha tenido sobre la literatura latinoamericana. La descripción de la cultura de Occidente es también una de las características predominantes en la obra del autor que ha influido en la escritura después de sus publicaciones.60 Su influencia es evidente en autores de toda América como el chileno José Donoso y su El obsceno pájaro de la noche, el mexicano Fernando Del Paso y su novela Noticias del Imperio, el colombiano Germán Espinosa y La tejedora de coronas,61 así como en los novelistas cubanos contemporáneos Leonardo Padura y su La novela de mi vida y Fernando Velázquez Medina en su obra Última rumba en La Habana.
  • Anualmente se celebra el Premio de Novela, Cuento y Ensayo Alejo Carpentier. El premio se instituyó en 1999, y su acto de premiación formó parte del Programa General de la IX Feria Internacional del Libro de La Habana. El anuncio público de los galardonados siempre tiene lugar el 26 de diciembre, fecha en que se celebra el natalicio del insigne escritor cubano.

[editar]Obras y premios

[editar]Música

Aunque Carpentier es primordialmente conocido como autor, es también musicólogo62 La música era un elemento muy presente en su familia; su abuela era pianista, su madre tocaba el piano y su padre fue violonchelista.63 Carpentier estudió teoría musical en el Liceo Jason de Sailly de París y en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana; era pianista.14 Durante su tiempo en Francia, Carpentier entró en los círculos musicales parisienses y colaboró con bastantes compositores, resultando en la producción de las poemas, libretos y textos de varias obras musicales:4
  • Yamba-Ó, tragedia burlesca, música de M.F. Gaillard, estrenada en el Théâtre Beriza, París, 1928.
  • Poèmes des Antilles, neuf chants sur les texts de Alejo Carpentier, música de M.F. Gaillard, Edition Martine, París, 1929.
  • Blue, Poema, música de M.F. Gaillard, Edition Martine, París.
  • La Passion Noire, cantata para diez solistas, coro mixto y altoparlantes, música de M.F. Gaillard, estrenada en París, julio de 1932.
  • Dos poemas afrocubanos, Mari-Sabel y Juego Santo, para voz y piano, música de A.G. Caturla, Edition Maurice Senart, París, 1929.

[editar]Narrativa

  • ¡Écue-Yamba-O! (1933), novela
  • Viaje a la semilla (1944), cuentos
  • El reino de este mundo (1949), novela
  • Los pasos perdidos (1953), novela
  • Guerra del tiempo (1956), cuentos
  • El acoso (1958), novela corta
  • El Siglo de las Luces (1962), novela
  • El Camino de Santiago (1967), cuentos
  • Los convidados de Plata (1972), relato
  • Concierto barroco (1974), novela corta
  • El recurso del método (1974), novela
  • La consagración de la primavera (1978), novela
  • El arpa y la sombra (1979), novela

[editar]Ensayo

  • La música en Cuba (1946)
  • Tristán e Isolda en tierra firme (1949)
  • Tientos y diferencias (1964)
  • Literatura y conciencia en América Latina (1969)
  • La ciudad de las columnas (1970)
  • América Latina en su música (1975)
  • Letra y solfa (1975)
  • Razón de ser (1976)
  • Afirmación literaria americanista (1979)
  • Bajo el signo de Cibeles. Crónicas sobre España y los españoles (1979)
  • El adjetivo y sus arrugas (1980)
  • El músico que llevo dentro (1980)
  • La novela latinoamericana en vísperas de un nuevo siglo y otros ensayos (1981)
  • Conferencias (1987)

[editar]Libreto de Ópera

[editar]Filmografía

[editar]Premios



- Copyright © Justa Revista Digital - Date A Live - Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -