“Nada puede ser más importante que la música misma”: Arturo Diemecke
By : Unknown
En 2013, Diemecke festejará 25 años de estar al frente de la Orquesta Sinfónica de Flint, además celebra con la Filarmónica de Bogotá 45 años de la fundación de la orquesta
Enrique Arturo Diemecke es, según Laurence Vittes -editor de la revista Gramophone y colaborador de otros prestigiosos medios como The Huffington Post-, uno de los dos directores latinoamericanos (junto con Gustavo Dudamel) más importantes del mundo.
Así lo aseguró el influyente periodista y crítico a la revista especializada Strings. La mención, dice Arturo Diemecke en entrevista telefónica desde Bogotá, implica una gran responsabilidad.
“La música latinoamericana no se reconocía en el circuito europeo y a mí me tocó entrar cuando todo era muy cerrado. Fui abriendo brecha, provocando el interés hacia la música de los autores de Latinoamérica, he llevado los compositores no sólo a Europa, también a Rusia, a China, incluso a ciudades de Estados Unidos que no tenían idea de los músicos de nuestra región. Ahora eso cambiado, ya hay más comprensión e interés. También, quizá al principio, consideraron que mi forma de dirigir era exuberante y escandalosa, eso también ha cambiado porque ahora cuando terminan mis conciertos la gente me grita “¡olé!, ¡viva!”, algo que antes el público no se atrevía a decirme porque pensaban que eso salía de la tradición”.
En 2013, Diemecke festejará 25 años de estar al frente de la Orquesta Sinfónica de Flint, además celebra con la Filarmónica de Bogotá 45 años de la fundación de la orquesta con el lanzamiento de un disco titulado Compositores de nuestra América con música de algunos de los compositores más reconocidos de Latinoamérica, incluyendo una obra suya.
“En octubre festejaremos mis 25 años como director de la Orquesta Flint de Michigan, es un acontecimiento importante para mucha gente porque hemos tenido continuidad y crecimiento no sólo en el estado, sino también en todo el país. Han sido 25 años de grandes conciertos, de un gran entusiasmo y grandes logros”, dijo.
Refirió que la ciudad de Michigan ha padecido una crisis económica que obligó al estado a cerrar un gran número de fábricas.
“Pese a esto, la comunidad ha estado muy consciente de que la cultura no puede desaparecer, por el contrario debe estar presente. Por eso vamos a celebrar que hemos podido salir airosos y hemos logrado que la cultura siga adelante. Algo, de verdad, muy importante”.
Y agregó: “El amor a la música, ante todo, es lo que nos ha servido para tener cohesionado un gran proyecto, nada puede ser más importante que la música misma”.
En mayo abrirá la temporada de la Filarmónica de Montevideo, con el Requiem de Verdi en la principal sala de Uruguay.
“Nos uniremos al festejo en el mundo del bicentenario del natalicio de Verdi. Se trata de un compositor que hizo historia en la ópera, escribió obras que son consideradas obras maestra como Aída, así que ha sido preciso conmemorar a uno de los músicos más grandes de todos los tiempos”, explicó.
Savater: “México es como mi segundo país”
By : Unknown
El filósofo español expresó su preocupación por los altos índices de violencia en la nación
XALAPA.— El filósofo y escritor español, Fernando Savater aseguró que México es su segunda nación por los grandes vínculos que tiene con su gente, por lo cual se mostró preocupado por los índices de violencia en el país.
“México para mí es como mi segundo país, es el primer país de Latinoamérica que visité, el que más veces he visitado durante décadas, es el país con que tengo vínculos, grandes amigos”, expresó.
En rueda de prensa antes de dictar un conferencia magistral en la Universidad Veracruzana, recordó que antes de ser famoso fue tratado con una gran generosidad y amistad extraordinaria, por lo cal “no puedo hablar con objetividad de México porque me siento muy vinculado con su país y su gente”.
Sin embargo, resaltó que la sociedad mexicana ha evolucionado y progresado, aunque en cuanto a la violencia e inseguridad la evolución ha sido muy negativa. “Mientras Colombia ha evolucionado poco a poco en diversas formulas de convivencia (…) y más o menos mejorado, desgraciadamente en México no ha habido esa evolución. Yo espero que sean vaivenes históricos”, expresó.
Dijo que en realidad no se atreve a hace un juicio sobre la situación por la que atraviesa México.
“Vengo muy seguido, tengo amigos, creo que como todo el mundo está preocupado por la violencia, por esos acontecimientos que han afectado a familias y los jóvenes y eso es lo que me preocupa”.
Si bien dijo que las últimas cifras de la violencia parece que son más positivas, “en cualquier caso es una preocupación social y un tema fundamental porque México es país muy fundamental en toda la estructura de América Latina y cuando México se resfría toda América estornuda”.
El autor, a pregunta expresa sobre la corrupción, afirmó que “lo malo de los gobernantes es lo mucho que se parecen a los gobernantes”.
Indicó que la corrupción en los países donde hay dictaduras son corrupciones institucionales, porque roba a los ciudadanos su derecho a vivir libremente y a decidir: “toda la dictadura es una corrupción”. En contra parte, afirmó que dentro de las democracias donde hay libertades, hay una especie de tendencia a que personas que ocupan puestos de responsabilidad actúan de una manera mucho peor.
“Pero lo malo no es la corrupción en sí, sino la impunidad. Hay que combatir la impunidad, lo que desmoraliza a la sociedad es ver que los corruptos son impunes”, comentó el escritor.
Y se le preguntó: ¿Qué le falta por hacer antes de morir? “Me gustaría hacer las cosas que estoy haciendo, leer, hablar estar con los amigos y eso es lo que seguiré haciendo. No hay cosas extraordinarias que uno pueda hacer ante la muerte… quisiera que la muerte me encontrara vivo, que no es tan fácil...”
“Que me dejen tranquilo lo que me queda de vida”: Cuevas
By : UnknownEl artista difundió dos videos en los que dice vivir una vida plena junto a su esposa “¿Es eso acaso un delito?”
Ayer, dos videos fueron enviados a EL UNIVERSAL firmados por el pintor y escultor mexicano José Luis Cuevas, junto con la leyenda: “Algunos comentarios sobre mi salud y circunstancias que se han generado alrededor de la misma”.
En el primero, Cuevas dice que su enfermedad es un hecho normal de la vida. “Una persona se enferma y es hospitalizada, eso es lo que ha sucedido conmigo, lo que no me acaba todavía de saber(sic) es por qué tanto alboroto por el simple hecho de que me enfermé y por qué tanto ataque a mi esposa Carmen, con quien he tenido una magnífica relación desde que nos conocimos por primera vez”.
En el video, de poco más de tres minutos, grabado a las 16:30 del pasado lunes, el artista dice que al regreso de un viaje se sintió mal y fue hospitalizado y atendido por dos médicos que son muy sus amigos; inmediatamente señala: “Estoy aquí, sobre todo ahora, para defender la integridad moral y física de mi esposa, Carmen, con quien he tenido siempre una relación verdaderamente excepcional”.
Sentado en un sillón, Cuevas dice que es falso que sus hijas lo hayan llevado al hospital y se hayan encargado de él; asegura que su esposa es quien ha estado cuidándolo. “Lo demás que se diga es completamente falso y no voy a tolerar que se sigan divulgando cosas”.
Se escucha la voz de una mujer que pregunta si quiere que sus hijas entren a su casa, si eso lo haría sentir más cómodo. Cuevas es categórico: “Yo diría que me dejaran tranquilo, definitivamente, lo que me queda de vida quiero pasarlo al lado de mi esposa Beatriz del Carmen; es eso lo que yo quiero y anhelo. ¿Es eso acaso un delito?”.
En el segundo video, un médico internista y geriatra identificado como Alejandro Balbuena, explica que Cuevas presentó “un cuadro de neumonía grave adquirida en la comunidad, resuelta; un cuadro de infección de vías urinarias, resuelta; un cuadro de delirium mixto secundario a los procesos de infección, en vías de resolución, y las infecciones llevaron a un cuadro de insuficiencia renal aguda, también en resolución. “Su estado actual es de sana mejoría, requiere todavía vigilancia, vamos a estar pendientes de la evolución. Solicitamos el apoyo normal de transición para estar en casa y terminar de recuperarse del proceso respiratorio”.
Acto seguido habla el psiquiatra Enrique Estrada Jiménez: “Fui convocado para el manejo interhospitalario del síndrome de delirium al cual se le dio el manejo indicado y ahora lo supervisamos”.
Sobre la carta de recomendación de las visitas explica: “Durante el transcurso de la hospitalización del señor Cuevas vi que había una relación difícil entre la esposa y las hijas que provocaba mucha tensión y que el paciente se distrajera, por lo cual me permití sugerir que por el momento se limitaran las visitas porque cualquier situación estresante podía agravar el síndrome de delirium. El pronóstico del maestro es bueno para la función y la vida; en unos cuantos días va a estar completamente sano”.
“No es por la herencia”
Aunque a Ximena y María José les gustó el semblante de su padre, el artista José Luis Cuevas, al verlo en una entrevista televisiva la noche del lunes, grabada en su casa en San Ángel, les preocupa “su estado mental”.
“Me alegra que Beatriz Bazán con la mirada pública que está sobre ella esté cuidando a mi padre; esperamos que su teatro dure hasta dentro de 20 años o los que vaya a vivir mi papá” -dice Ximena-. Estamos preocupadas porque aparece como si fuera testigo de lo sucedido, cuando él estaba inconsciente y no recordaba nada. Nos preocupa lo que ha sido el secuestro de la mente de José Luis Cuevas”.
En entrevista telefónica, María José, la menor de las tres hijas del artista, dice que no le sorprende la respuesta de su padre y en la entrevista televisiva dijera que sus hijas hilvanaban “ataques e insultos”.
“No me sorprendió lo que dijo porque la mente de mi papá está completamente manipulada por esta mujer desde hace 10 años, y ahorita más. Cuando estuvimos con él en terapia intensiva, no sabía por qué estaba allí, no entendía nada. Ahora aparece como recitando una historia. ¿Por qué nosotros íbamos a sacar todo esto a la luz si no tuviéramos pruebas, si no estuviéramos preocupadas? Lo hicimos justamente porque Beatriz llevaba semanas diciendo que mi papá estaba bien, que estaba comiendo muy bien; otra historia fue la que vivimos Ximena y yo al entrar a su casa”.
Acompañadas por la abogada Graciela Polvo, interpusieron una segunda demanda ante un juez civil para que se les permita un régimen de visitas y confirmar que está siendo bien tratado por médicos y enfermeros. En una entrevista con Notimex Ximena negó que todo se deba a una pelea por la herencia.
El abogado que lleva el caso, Rafael Heredia, aseguró que en la entrevista transmitida el lunes por tv hubo inconsistencias; según él, cuando el artista afirma que su esposa ordenó llevarlo al hospital dijo algo falso porque está documentado que quien pidió la ambulancia y lo acompañó fue Ximena, cuya firma aparece con los paramédicos.
El agua jaquea a las ciudades y sus hombres
By : UnknownUna especialista en catástrofes y un urbanista analizan razones y consecuencias de los vendavales en Buenos Aires y La Plata y alertan sobre el futuro preocupante que nos acecha.
POR MARGARITA GASCON
Demasiado a menudo mostramos una profunda incomprensión sobre los procesos naturales. A menudo también reclamamos que la naturaleza se comporte conforme a nuestros intereses. Y si vemos que la naturaleza puede llegar a desobedecer nuestros deseos, le reclamamos a la ciencia y a la tecnología que elaboren el arnés correspondiente. Procesos naturales, cíclicos, pero cuya escala sobrepasa la tecnología del momento, son catástrofes descriptas con términos que suponen a una naturaleza capaz de “vengarse”, “azotar”, “castigar”, “ensañarse” y tomar otras acciones teñidas de maldad. Es claro que ninguno de esos términos describe acertadamente lo que ha ocurrido la semana pasada en Buenos Aires y en La Plata, pero es claro también que colocan a la naturaleza y a los eventos naturales (sean de origen geológico o sean de origen hidro-meteorológicos) en posición de entera enemistad con nosotros como sociedad y con una de las obras que hemos venido realizando como conjunto social desde hace milenios: la ciudad donde hoy vive más de la mitad de la población del planeta.
Las demandas de la vida urbana han transformado severamente los ambientes cercanos y lejanos. Las emisiones de gases contaminan la atmósfera y acidifican los mares. Hay unos 130 mil km2 de deforestación anuales para dar cabida a la actividad pecuaria y a una agricultura intensiva que ocupa la mitad de la superficie terrestre y que ha acelerado el ciclo del nitrógeno por el uso de fertilizantes químicos. Hemos reencauzado casi todos los ríos del mundo para el manejo del agua dulce y para la generación de energía. Los cambios sostenidos y abruptos han venido siendo sentidos por la vida silvestre que estaría yendo hacia la sexta extinción en masa en nuestro planeta. La extinción en masa se mide por la desaparición del 75 por ciento de las especies. Lo sabemos porque vemos programas de televisión sobre el riesgo de extinción de los osos polares, los pandas, innumerables aves y grandes felinos, entre otros, a medida que avanza la pérdida de sus hábitats. Pocas veces, sin embargo, recordamos que nosotros también entramos dentro del 75 por ciento de las especies en riesgo de desaparecer.
Demasiado a menudo mostramos también una profunda incomprensión sobre lo que implica la ciudad: una trama compleja de materialidades donde se han condensado procesos históricos, un sistema multivariable –o “caótico” desde el punto de vista matemático– donde ocurren entrecruzamientos contradictorios porque los objetivos provienen de diferentes propuestas para la vida en común. La ciudad es una imposición humana cada vez de mayor envergadura sobre los sistemas ambientales. Y de tal envergadura es, que muchos aceptan que, por primera vez en la historia de nuestro planeta, los efectos que estamos teniendo los humanos sobre el ambiente equivalen a los efectos que hasta ahora solamente tuvieron ciertos eventos geológicos de magnitud. Ahora estaríamos transitando el Antropoceno (la Edad del Hombre) y dejado atrás el Holoceno, que fue la edad que comenzó hace más de diez mil años con el retiro de las masas de hielo de la última glaciación.
El planeta caliente
A partir del siglo XVII, con la Revolución Industrial y sus máquinas de vapor impulsadas por el carbón, la Humanidad se internó en una verdadera “cultura del carbono” con el creciente uso de combustibles fósiles. Y entonces lo que nos pasa hoy, en nuestro país y en varios otros, según leemos y escuchamos en los medios de comunicación, está relacionado con el calentamiento global donde las emisiones humanas serían un componente importante. El calentamiento es así señalado como el culpable más general de la catástrofe –en este caso, de la inundación. Asimismo se señalan a culpables más cercanos (los administradores y los políticos) por no trabajar como debieran en reducir la vulnerabilidad urbana frente a las recurrentes inundaciones.
En la encrucijada de estas posturas, comentar sobre los sucesos abrumadores de las inundaciones en varias zonas de Buenos Aires y en La Plata procura acercar el conocimiento científico al debate, pero en este caso no como la solución instantánea (“la ciencia en el microondas”) sino como el elemento para actuar sobre la base de un reconocimiento de las relaciones entre nosotros, el ambiente y la ciudad.
La primera de las variables es el evento en sí mismo: precipitaciones intensas en un corto periodo que provocaron, primero, un aluvión cuyo caudal trepó varios centímetros en minutos y, luego, una inundación por los obstáculos para el drenaje debidos tanto a los efectos de una infraestructura deficiente, con canalizaciones y nivelaciones incompletas, como a la presencia de residuos sólidos urbanos y de materia orgánica que tapaba alcantarillados. Una conjunción fatal de nosotros, la ciudad y el agua que, al acontecimiento natural, le sumó negativamente la inercia urbana, la impericia oficial y la desidia de los ciudadanos.
En relación con esta variable anterior están las condiciones atmosféricas globales conocidas como calentamiento global –o mejor incluso, como cambio climático– cuyas causas (naturales o antropogénicas) son motivo de constantes y consistentes análisis. A modo de ejemplo, en un llamativo artículo de la prestigiosa revista “Nature” (31 de enero de 2013), un grupo de científicos norteamericanos y chinos determinó que la distribución de las lluvias intensas no es igual cuando el calentamiento atmosférico lo producen factores naturales (la actividad solar, por ejemplo) que cuando lo producen factores de origen humano (claramente, la contaminación con gases de efecto invernadero). De cualquier manera, lo que tenemos presente es que una atmósfera más caliente tiene más energía y genera fenómenos más intensos en forma más frecuente. Por eso, el cambio climático global suma víctimas en países pobres y ricos, como la ola de calor de 2003 en Europa que dejó 70 mil muertos o los temporales de nieve sin precedentes en marzo de este año en el norte de Europa debido al desvío que tiene la corriente cálida del golfo o Jet Stream En oportunidades es el fenómeno de El Niño lo que se relaciona, como en este año, con eventos de clima extremo.
La pregunta en estos casos es siempre la misma: ¿qué podemos hacer? Y es una pregunta que nos posiciona frente a frente con la naturaleza. La adaptación al cambio climático como respuesta supone un conjunto de acciones junto con una clara asignación de las responsabilidades. Los cambios en los patrones de consumo de los recursos, por ejemplo, son una responsabilidad de todos, aunque en esto debe avanzarse de la emoción a la acción. Da mucha emoción apagar las luces una hora una vez al año en todo el mundo, pero queda lejos de ser una acción cotidiana y significativa como lo es reducir el packaging o guardar los papeles de las golosinas en el bolsillo hasta encontrar el papelero. La lista es, por cierto, extensa.
En ese camino de reducir la vulnerabilidad como adaptación al cambio climático, la sociedad tiene razón cuando les recrimina a los funcionarios la inacción como componente indispensable de la catástrofe. La mayoría de esos políticos y administradores encuentra, a su vez, rápidamente a quién echarle la culpa: al otro. Puede ser la naturaleza y entonces el evento fue inusual y sobrepasó todas las expectativas. Puede ser el adversario político y entonces no recibieron la plata prometida para las obras. O pueden ser incluso las mismas víctimas y entonces les va mal porque viven donde no debieran o se comportan irresponsablemente. Para todos los casos sobran ejemplos de que hay parte de verdad tanto en las acusaciones como en las defensas. El nudo del problema, sin embargo, radica en que se transita de la emergencia a la reconstrucción hablando de lo que no se hizo y esperando que la próxima vez la naturaleza se comporte bondadosamente y entonces el agua caiga sobre (o pase por) la ciudad sin causar problemas. El resto de la historia solamente sirve para explicar por qué tantas de estas cosas nos parecen que ya la hemos vivido varias veces.
*Investigadora de Conicet; Especialista en Historia ambiental y de los desastres naturales. Autora de los libros “Vientos, Terremotos, Tsunamis y otras catastrofes naturales” y “Percepcion del Desastre Natural” (publicados por la Editorial Biblos).
Las demandas de la vida urbana han transformado severamente los ambientes cercanos y lejanos. Las emisiones de gases contaminan la atmósfera y acidifican los mares. Hay unos 130 mil km2 de deforestación anuales para dar cabida a la actividad pecuaria y a una agricultura intensiva que ocupa la mitad de la superficie terrestre y que ha acelerado el ciclo del nitrógeno por el uso de fertilizantes químicos. Hemos reencauzado casi todos los ríos del mundo para el manejo del agua dulce y para la generación de energía. Los cambios sostenidos y abruptos han venido siendo sentidos por la vida silvestre que estaría yendo hacia la sexta extinción en masa en nuestro planeta. La extinción en masa se mide por la desaparición del 75 por ciento de las especies. Lo sabemos porque vemos programas de televisión sobre el riesgo de extinción de los osos polares, los pandas, innumerables aves y grandes felinos, entre otros, a medida que avanza la pérdida de sus hábitats. Pocas veces, sin embargo, recordamos que nosotros también entramos dentro del 75 por ciento de las especies en riesgo de desaparecer.
Demasiado a menudo mostramos también una profunda incomprensión sobre lo que implica la ciudad: una trama compleja de materialidades donde se han condensado procesos históricos, un sistema multivariable –o “caótico” desde el punto de vista matemático– donde ocurren entrecruzamientos contradictorios porque los objetivos provienen de diferentes propuestas para la vida en común. La ciudad es una imposición humana cada vez de mayor envergadura sobre los sistemas ambientales. Y de tal envergadura es, que muchos aceptan que, por primera vez en la historia de nuestro planeta, los efectos que estamos teniendo los humanos sobre el ambiente equivalen a los efectos que hasta ahora solamente tuvieron ciertos eventos geológicos de magnitud. Ahora estaríamos transitando el Antropoceno (la Edad del Hombre) y dejado atrás el Holoceno, que fue la edad que comenzó hace más de diez mil años con el retiro de las masas de hielo de la última glaciación.
El planeta caliente
A partir del siglo XVII, con la Revolución Industrial y sus máquinas de vapor impulsadas por el carbón, la Humanidad se internó en una verdadera “cultura del carbono” con el creciente uso de combustibles fósiles. Y entonces lo que nos pasa hoy, en nuestro país y en varios otros, según leemos y escuchamos en los medios de comunicación, está relacionado con el calentamiento global donde las emisiones humanas serían un componente importante. El calentamiento es así señalado como el culpable más general de la catástrofe –en este caso, de la inundación. Asimismo se señalan a culpables más cercanos (los administradores y los políticos) por no trabajar como debieran en reducir la vulnerabilidad urbana frente a las recurrentes inundaciones.
En la encrucijada de estas posturas, comentar sobre los sucesos abrumadores de las inundaciones en varias zonas de Buenos Aires y en La Plata procura acercar el conocimiento científico al debate, pero en este caso no como la solución instantánea (“la ciencia en el microondas”) sino como el elemento para actuar sobre la base de un reconocimiento de las relaciones entre nosotros, el ambiente y la ciudad.
La primera de las variables es el evento en sí mismo: precipitaciones intensas en un corto periodo que provocaron, primero, un aluvión cuyo caudal trepó varios centímetros en minutos y, luego, una inundación por los obstáculos para el drenaje debidos tanto a los efectos de una infraestructura deficiente, con canalizaciones y nivelaciones incompletas, como a la presencia de residuos sólidos urbanos y de materia orgánica que tapaba alcantarillados. Una conjunción fatal de nosotros, la ciudad y el agua que, al acontecimiento natural, le sumó negativamente la inercia urbana, la impericia oficial y la desidia de los ciudadanos.
En relación con esta variable anterior están las condiciones atmosféricas globales conocidas como calentamiento global –o mejor incluso, como cambio climático– cuyas causas (naturales o antropogénicas) son motivo de constantes y consistentes análisis. A modo de ejemplo, en un llamativo artículo de la prestigiosa revista “Nature” (31 de enero de 2013), un grupo de científicos norteamericanos y chinos determinó que la distribución de las lluvias intensas no es igual cuando el calentamiento atmosférico lo producen factores naturales (la actividad solar, por ejemplo) que cuando lo producen factores de origen humano (claramente, la contaminación con gases de efecto invernadero). De cualquier manera, lo que tenemos presente es que una atmósfera más caliente tiene más energía y genera fenómenos más intensos en forma más frecuente. Por eso, el cambio climático global suma víctimas en países pobres y ricos, como la ola de calor de 2003 en Europa que dejó 70 mil muertos o los temporales de nieve sin precedentes en marzo de este año en el norte de Europa debido al desvío que tiene la corriente cálida del golfo o Jet Stream En oportunidades es el fenómeno de El Niño lo que se relaciona, como en este año, con eventos de clima extremo.
La pregunta en estos casos es siempre la misma: ¿qué podemos hacer? Y es una pregunta que nos posiciona frente a frente con la naturaleza. La adaptación al cambio climático como respuesta supone un conjunto de acciones junto con una clara asignación de las responsabilidades. Los cambios en los patrones de consumo de los recursos, por ejemplo, son una responsabilidad de todos, aunque en esto debe avanzarse de la emoción a la acción. Da mucha emoción apagar las luces una hora una vez al año en todo el mundo, pero queda lejos de ser una acción cotidiana y significativa como lo es reducir el packaging o guardar los papeles de las golosinas en el bolsillo hasta encontrar el papelero. La lista es, por cierto, extensa.
En ese camino de reducir la vulnerabilidad como adaptación al cambio climático, la sociedad tiene razón cuando les recrimina a los funcionarios la inacción como componente indispensable de la catástrofe. La mayoría de esos políticos y administradores encuentra, a su vez, rápidamente a quién echarle la culpa: al otro. Puede ser la naturaleza y entonces el evento fue inusual y sobrepasó todas las expectativas. Puede ser el adversario político y entonces no recibieron la plata prometida para las obras. O pueden ser incluso las mismas víctimas y entonces les va mal porque viven donde no debieran o se comportan irresponsablemente. Para todos los casos sobran ejemplos de que hay parte de verdad tanto en las acusaciones como en las defensas. El nudo del problema, sin embargo, radica en que se transita de la emergencia a la reconstrucción hablando de lo que no se hizo y esperando que la próxima vez la naturaleza se comporte bondadosamente y entonces el agua caiga sobre (o pase por) la ciudad sin causar problemas. El resto de la historia solamente sirve para explicar por qué tantas de estas cosas nos parecen que ya la hemos vivido varias veces.
*Investigadora de Conicet; Especialista en Historia ambiental y de los desastres naturales. Autora de los libros “Vientos, Terremotos, Tsunamis y otras catastrofes naturales” y “Percepcion del Desastre Natural” (publicados por la Editorial Biblos).
Tag :
ecología,
Horacio Convertini: “Cuando escribo para chicos busco que haya un mensaje”
By : UnknownGanó el Premio Sigmar de Literatura Infantil y Juvenil. El año pasado ganó un concurso por una novela policial. A los chicos, dice, los trata mejor.
"Iba caminando al colegio. No recuerdo si pensaba en algo o si solo tenía la mente en blanco. Tarareaba una canción desconocida que había escuchado en la radio la noche anterior. Y pateaba un pequeño canto rodado de color bermellón. Los ojos puestos en el destino de la piedra tras el puntinazo, apenas eso. De golpe, tuve la sensación de que algo malo estaba por pasar”.
Así comienza la novela del escritor y periodista Horacio Convertini, Terror en Diablo Perdido, que acaba de ganar el Premio Sigmar de Literatura Infantil, dotado con 23.000 pesos.
La novela cuenta la historia de unos chicos que tienen que ir a un concurso de narración en un pueblo vecino. Antes del viaje, uno de ellos recibe la visita del fantasma de una nena que le dice que no viaje. Todo se relacionará con una leyenda del pueblo que habla de un gaucho que hizo un pacto con el diablo para poder saquear a placer. A cambio, él le daría la vida de tres chicos.
A Convertini –que actualmente dirige el diario MUY, y que se define como “concursante serial” y “lector de colectivo”– definitivamente lo tocó la varita de una musa. En 2012, su novela La soledad del mal (Eduvim), se llevó el Premio Azabache de novela negra; El refuerzo (Puntocero), ganó el accésit al Premio de Novela Corta Gabriel Sijé en España, en 2008 y su libro de relatos Los que están afuer a (Paradiso), ganó el segundo premio en la categoría de cuentos del Fondo Nacional de las Artes en 2008.
La leyenda de los invencibles (SM) y La noche que salvé al universo (Sigmar), sus otras novelas infantiles, fueron finalistas del Premio Barco de Vapor en 2010 y Sigmar 2009, respectivamente.
Escribe una hora por día y casi no necesita dormir.
–¿Cómo se lleva esto de ganar tantos premios?
–Soy un concursante serial, es la manera de tener visibilidad y poder publicar. Me siento contento por los premios, pero tengo claro que tomar un concurso como medida de la calidad literaria es un error, esto es una lotería, hay que tomarlo deportivamente.
–Soy un concursante serial, es la manera de tener visibilidad y poder publicar. Me siento contento por los premios, pero tengo claro que tomar un concurso como medida de la calidad literaria es un error, esto es una lotería, hay que tomarlo deportivamente.
–¿Cuál es la diferencia entre escribir para chicos y escribir para adultos?
–Para chicos busco que haya algún tipo de mensaje moral, con los adultos eso no me interesa. Con los chicos, busco cierto tono melancólico y de acercamiento emotivo a los personajes. Los trato mejor que a mis personajes adultos. En mis personajes infantiles hay siempre una pizca de heroísmo, amistad y solidaridad.
–Para chicos busco que haya algún tipo de mensaje moral, con los adultos eso no me interesa. Con los chicos, busco cierto tono melancólico y de acercamiento emotivo a los personajes. Los trato mejor que a mis personajes adultos. En mis personajes infantiles hay siempre una pizca de heroísmo, amistad y solidaridad.
–¿Cómo hacés para escribir tanto y a la vez dirigir un diario?
–La mayoría de mi producción es previa a la dirección de MUY, lo tenía casi todo en un cajón. Lo que hago diariamente es corregir cosas que ya tenía. Desde que dirijo el diario, escribir cosas nuevas se complica más. De todos modos, duermo poco y tengo una ayuda formidable en mi casa, mi mujer me barre todo el frente. La verdad es que paso demasiado tiempo enchufado a la realidad y la literatura me desconecta.
–La mayoría de mi producción es previa a la dirección de MUY, lo tenía casi todo en un cajón. Lo que hago diariamente es corregir cosas que ya tenía. Desde que dirijo el diario, escribir cosas nuevas se complica más. De todos modos, duermo poco y tengo una ayuda formidable en mi casa, mi mujer me barre todo el frente. La verdad es que paso demasiado tiempo enchufado a la realidad y la literatura me desconecta.
Convertini no para: ahora está a a punto de presentar en Venezuela su última novela New Pompey, que aún tardará un tiempo en llegar a la Argentina.
Tag :
Noticias Literarias,
Mi otro yo pornógrafo
By : Unknown
Después de la crisis del 2001, tras dedicar su juventud a estudiar cine en un país que no da trabajo a quien no tiene plata ni (seamos justos) desborda de talento, el protagonista de Mundo porno, Juan Manuel Candal, encuentra como forma de resistir la miseria (una miseria en la que tiene tv por cable y alquila en Palermo) hacer asistencia de dirección y cámara para Michel Pervy International Inc. Michel Pervy es el nombre de fantasía del hábil estafador Marcelo Trotta; la International Inc., la productora porno a la que Juan es enganchado en una escalada de responsabilidades cuya aceptación está disimulada por la sutileza del seductor y por la dura cara de la necesidad: la voluntad de Juan no parece intervenir cuando termina editando en una noche lo que es casi imposible y poniendo su propio equipo al servicio de Michel Pervy; tampoco cuando termina colocando las luces, empuñando la cámara en castings ventajeros ni, en definitiva, cuando se vuelve un engranaje central en el mundo porno que rodea a su corruptor.
En la perspectiva moral de esta novela, el porno puede aparecer como una opción ventajosa en la ecuación entre el tiempo entregado al trabajo y el grado de humillación de la tarea, hasta que un muchacho como uno entra en la industria y tiene que ver de cerca los maltratos machistas, las drogas y las chantadas a las que son expuestas mujeres que alternan la debilidad y la indefensión con la dureza de la calle. El narrador rechaza los planteos del progresista “bobo” que piensa que las mujeres aún son objeto de violencia de género (perspectiva demodé según Candal, que es varón) o que los homosexuales son una minoría oprimida (tema viejo según Candal, que es heterosexual). Pero esta especie de rebeldía ante la moral de su clase y su tiempo no termina más allá del bien y del mal, si no en un ethos de barrio que lo empuja a salvar a las chicas con quijotadas, a repudiar el porno como lo haría un presentador de noticiero y a considerar que el más terrible crimen que Trotta comete contra sí mismo y los otros es ser (en palabras de Candal) un “pedazo de puto reprimido”.
El lector termina por descubrir que el narrador se miente a sí mismo al relativizar su responsabilidad, que comprende poco de ese mundo exactamente extraño que se esconde al otro lado y detrás de la lente del porno porque no puede ir más allá (los “apuntes para una pornosofía” de la novela son a veces banales, a veces inexactos), y que se esfuerza por encontrar en un caso testigo fatal la confirmación de un juicio que había hecho antes de comenzar su aventura (que, para ser justos, es de lectura amena y mezcla con éxito los tonos de la novela de iniciación y el thriller). Sería una elección inobjetable (construir un narrador que entiende menos que el lector), pero lo que complica las cosas en Mundo porno es la identidad de los nombres del escritor y el narrador y el aire autoficcional de la novela: acá, Humbert Humbert también firma en la tapa del libro.
Tag :
Noticias Literarias,
Vida y obra: David Foster Wallace
By : Unknown
A fines del invierno boreal de 1996 apareció en las librerías de los Estados Unidos una novela gigante – la imagen de la tapa era de un cielo alegremente nublado. El título, en la parte superior de la portada y en una letra semitransparente, apenas se podía leer. En cambio, el nombre del autor —David Foster Wallace— en enormes letras negras y en mayúscula, ocupaba casi toda la superficie de la tapa. Si eras un avezado seguidor de las letras contemporáneas entonces, con seguridad habrías oído hablar de Wallace, aunque posiblemente no lo hubieses leído. Wallace publicó una novela, bien recibida por la crítica pero poco vendida, en 1987 (The Broom of the System) y una colección de cuentos en 1989 (The Girl with Curious Hair). Pero si estabas allí, parado en una librería en 1996 —en Boston o Nueva York, o donde fuera que hubiese librerías buenas— viendo una enorme y prolija pila hecha de ejemplares de la nueva novela, Infinite Jest, te habrías preguntado un tanto perplejo, ¿Quién es este tipo?No faltaba mucho para que lo supieras. Infinite Jest (La broma infinita) hizo definitivamente famoso a Wallace, que en ese momento tenía 33 años. Ahora, casi dos décadas después, se puede afirmar sin dudas que es la última gran novela del Siglo XX.
Al igual que En búsqueda del tiempo perdido de Marcel Proust o Ulises de James Joyce, La broma infinita es uno de esos libros sobre los que todo el mundo habla sin haberlo leído necesariamente. Intimida por varios motivos. Primero, son más de mil páginas. Segundo, la narración está repleta de pies de página (388, para ser exactos), las cuales son un pequeño libro en sí mismo. Además, su reputación de “clásico moderno” —y de material de lectura predilecta entre la gente cool y los hipsters— le juega en contra. Un lector virgen podría acercarse a La broma infinita con una actitud seria y reverencial. Sería un gran error, porque es una novela profundamente cómica e irreverente.
Por más compleja que parezca en un vistazo inicial, La broma infinita no es una novela complicada. Situada en un futuro cercano, en el cual Canadá, los Estados Unidos y México se han unido en un superpaís -en el que los años tienen el nombre de sponsors comerciales- relata tres mundos que se cruzan y se intercalan. Uno es el de una academia de tenis en un pueblo muy cercano a Boston. Otro es el de los miembros de una casa de rehabilitación para drogadictos y alcohólicos que esta ubicada muy cerca de la academia de tenis. El tercero es el que componen la búsqueda de dos agentes secretos canadienses, que -ubicados en el desierto de Arizona- buscan una película que se distribuye clandestinamente en videocasete. Esa película se llama, justamente, La broma infinita, y es literalmente mortal. Nadie la visto porque cualquiera que la ve se queda tan hipnotizado que no puede hacer nada salvo mirarla y termina por morir delante del televisor.
Sin entrar en detalles, y dirigiéndonos principalmente a lectores ansiosos pero temerosos de leer la novela, podemos asegurarles que es, antes que cualquier otra cosa, una novela muy divertida. No es un libro pretencioso que exhibe la erudición del autor. Tiene algo de Salinger y algo de Pynchon. Sería imposible filmarla, pero alguien que podría hacerle justicia –por lo menos al fragmento de la academia de tenis- es Wes Anderson. Tiene ese tipo de bello hiperrealismo y humor discreto y bizarro. Es absurda y a la vez realista. Trata enormes temas —como el agotamiento de la imaginación en una cultura bombardeada por incesantes entretenimientos vacuos, o las gigantescas dificultades de salir de la adicción — pero al mismo tiempo, es una novela cómica, de las pocas que te puede hacer reír a carcajadas: como Tristram Shandy o La conjura de los necios. Además tiene un enorme elenco de personajes menores cuyos nombres, solamente, inspiran ternura y risa: Ortho Stice, Gerhardt Schtitt, LaMont Chu, Gene Fackelmann, Petropolis Kahn, Mildrid M. Bonk, Stokely Darkstar, y Madame Psychosis, para nombrar solo algunos.
David Foster Wallace se crió en una casa alegre, en Champaign, Illinois, junto con una hermana menor, y dos padres muy intelectuales. Su padre, un profesor de filosofía en la universidad d e Illinois, fue alumno de un alumno de Wittgenstein. De adolescente Wallace era buen atleta – abandonó el futbol americano (porque no le gustaba golpear a las personas) por el tenis (fue un jugador poco ortodoxo pero muy bueno). Le gustaba la marihuana y era excelente alumno. Fue a la universidad de su padre, Amherst, pero se sintió muy solo, aunque tenía un grupo de amigos íntimos. Acosado por una violenta depresión volvió a su casa después del primer año de estudio. Un año después, volvió a Amherst y terminó recibiéndose con los más altos honores, estudiando filosofía y literatura. Su tesis para letras fue una novela, que terminó siendo, unos años después, su primera novela publicada. Hace poco se editó también su tesis para el grado de filosofía.
Wallace luego asistió a la universidad de Arizona para hacer un posgrado en escritura creativa. Allí se convirtió en un alumno difícil – de los que desprecian a los profesores por idiotas. Esos idiotas, por su parte, lo despreciaban a él –hasta que publicó The Broom of the System. El resto de la vida de Wallace, aparte de escribir, fue marcado por la vida universitaria (fue profesor), la adicción a las drogas (de la cual se recuperó) y la depresión (que nunca lo abandonó).
Tras un intento de vivir de la escritura en Boston y drogarse y beber a niveles autodestructivos, recibió una beca completa para el programa doctoral de filosofía en Harvard. Duró poco tiempo. Acosado por otra violenta depresión, fue a los servicios médicos de la facultad para avisarles que tenía miedo de matarse. Fue internado inmediatamente en el hospital psiquiátrico McClean, (donde también se habían internado escritores como Sylvia Plath, Robert Lowell y Anne Sexton). Se recuperó, pero la depresión estuvo en el centro de su vida siempre y, al final, fue también la causa de su muerte.
Salvo unos breves intervalos en los que se dedicó exclusivamente a escribir, Wallace se ganó la vida dando clases universitarias de escritura creativa. Pero el antes y después de su vida fue la publicación de La broma infinita. Entre 1996 –la fecha de publicación de su mayor obra- y el 2008, el año de su muerte, Wallace escribió cuentos y brillantes crónicas periodísticas, pero su meta siempre fue volver a la novela. Tal vez no solo lo agotó el éxito de La broma infinita, sino que agotó todo su material autobiográfico en ese libro. De hecho, para escribir su novela póstuma –e incompleta- estudió contabilidad por años. El rey pálido se trata de un agente de la oficina de recaudación de impuestos de los Estados Unidos. Wallace pudo hacer de un tema tan árido una novela bella – pero nunca lo convenció. Describió su esfuerzo por escribirla como un intento por armar una casa de tablones de madera liviana en una enorme tormenta de viento.
Hoy David Foster Wallace tendría 51 años recién cumplidos (nació el 21 Febrero de 1962). En estos tiempos de prolongada juventud, es una buena edad para ser un autor. Cormac McCarthy, Philip Roth y Thomas Pynchon escribieron grandes libros después de sus 50 años. Pero David Foster Wallace solo llegó hasta los 46.
El 12 de septiembre del 2008 se suicidó —ahorcándose en el garaje de su hogar en California, donde tenía su estudio. Aparentemente, había ordenado sus papeles y archivos meticulosamente antes del acto final.
Visto desde afuera, la muerte de David Foster Wallace parece totalmente innecesaria. Hasta el final fue una persona muy amada, no solamente por sus lectores, sino por su círculo íntimo: sus alumnos, sus padres, su hermana y su esposa. Los libros de Foster Wallace, además, son libros llenos de alegría. De alegría existencial, de alegría narrativa (la alegría de contar cuentos) y de alegría intelectual. Y sin embargo, al mismo tiempo —dado el terrible final de David Foster Wallace— están atravesadas por una aplastante tristeza.
Tag :
Noticias Literarias,
Exposición de arte alemán en el Louvre levanta una polvareda entre los medios germanos
By : UnknownBERLÍN.- Una gran exposición sobre arte alemán en el Louvre provocó una polémica en Alemania lanzada por dos grandes diarios, según los cuales se trata de una visión simplista que establece un vínculo directo con el nacional-socialismo, lo cual fue desmentido enérgicamente por el prestigioso museo de París.
La exposición "Sobre Alemania (1800-1939), de Friedrich a Beckmann", inaugurada a fines de marzo por el primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, y el ministro alemán delegado para la Cultura, Bernd Neumann, es una de las más importantes manifestaciones culturales que Francia consagra a su vecino.
El muy respetado semanario "Die Zeit" fue el primero en criticar esta exposición de más de 200 obras, que dura hasta el 24 de junio, denunciando "un escándalo político-cultural".
"¿Acaso el arte alemán siempre fue programado para la catástrofe y la guerra?", se preguntó este periódico generalmente considerado de izquierda, sugiriendo que se trata del punto de vista de los comisarios de la exposición.
"Die Zeit", que recuerda que esta exposición tuvo el patrocinio del presidente francés François Hollande y de la canciller alemana Angela Merkel, sostiene que la exposición acredita la tesis de una "vía alemana singular" (el "Sonderweg").
Para el medio conservador "Frankfurter Allgemeine Zeitung" (FAZ), el Louvre "improvisó su propia historia de Alemania, y esta historia confirma todos los clichés sobre un vecino sombrío y romántico-peligroso".
Este diario, uno de los títulos más respetados de la prensa alemana, considera "problemático" el final de la exposición, que muestra un extracto del filme "Los dioses del estadio" de Leni Riefenstahl, una directora allegada de Adolf Hitler y fascinada con el Tercer Reich.
Un terrible "Infierno de los pájaros", pintado en 1938 por Max Beckmann, quien en esa época estaba refugiado en Holanda, también se encuentra al final de la exhibición. Un pájaro terrorífico, que sin duda alguna hace pensar en el águila del Tercer Reich, hiere con un cuchillo a un hombre caído y atado, que aparentemente simboliza al artista .
"El nacional-socialismo, por el cual termina la exposición, aparece como un destino ineluctable en forma premonitoria en el arte, y no como una evolución política junto a la cual existen otras alternativas", analiza el FAZ.
Estos dos periódicos subrayan también que no hay referencias a dos corrientes artísticas de gran importancia, como el movimiento arquitectónico Bauhaus o los expresionistas de "Der Blaue Reiter". Tampoco se menciona "a la Alemania políglota e influenciada sobre todo por la Francia de los años 20", añade FAZ.
Estas acusaciones disgustaron profundamente al museo parisino. El Louvre "está sorprendido y profundamente apenado por esta recepción sumamente polémica" de su exposición, escribió Henri Loyrette, presidente director saliente del Louvre, en una carta dirigida a "Die Zeit" el 11 de abril, cuando faltaban tres días para el fin de su período en el recinto.
El Louvre, en "un espíritu de cooperación cultural", quiso asociar a una institución alemana de París, el Centro Alemán de Historia del Arte. Esta exposición, "totalmente producida y financiada por el Louvre", se dirige al gran público, explicó Loyrette.
Andreas Beyer, director del Centro Alemán de Historia del Arte en París y uno de los comisarios de la exposición, lamentó en declaraciones a "Die Zeit" haber sido "excluido" de la interpretación de esta muestra.
El diario berlinés "Tagesspiegel" trató de ver el lado positivo: "Rara vez el interés por el arte y la cultura alemanas han sido tan grandes como en la actualidad" en Francia.
Fuente: http://www.emol.com/noticias/magazine/2013/04/17/593868/polemica-en-el-louvre.html
Tag :
Noticias culturales,
Lanzan libro con ilustraciones inspirado en obra de Vicente Huidobro
By : Unknown
¿Cómo llegar con la obra de Vicente Huidobro a los jóvenes? Bajo esa inquietud, la editorial Planeta Sostenible y Krakovia producciones, pensaron una forma atractiva, visual y contemporánea para traducir la poesía siempre provocadora y experimental del padre del Creacionismo.
Y así llegaron a "El viaje en paracaídas", prefacio del libro más famoso de Huidobro, Altazor (editado originalmente en 1931), el que fue "traducido" a imágenes por la artista plástica Cristina Arancibia Brecht. Concebido como un medio de iniciación en la obra del poeta, el libro será presentado mañana miércoles en el Museo Casa Colorada (Merced 860) y contará con la presentación de la cantautora nacional Javiera Bobadilla.
Según explican los editores de "El viaje en paracaídas", "la historia de la creación y edición de Altazor es larga y fragmentada, fue publicado por etapas, en distintos lugares e, incluso en distintos idiomas".
"De este cuerpo poético hemos elegido publicar su primera parte, el Prefacio, titulado tempranamente por Huidobro como "El viaje en paracaídas", pues allí se contienen los elementos principales que sirven de guía para comprender la obra completa escrita en VII cantos. Esta invitación para adentrarse en la obra de Huidobro la hacemos de la mano de otra artista: la ilustradora Cristina Arancibia -Niktalope-, pues estamos convencidos que la confluencia del lenguaje visual y verbal genera textos tremendamente atractivos, especialmente para fomentar la lectura entre niños y jóvenes", indican en un comunicado.
Casos de corrupción y conflicto en Siria destacan en premios Pulitzer
By : UnknownEn octubre de 2012, el periodista de The New York Times David Barbozalanzó una bomba contra el gobierno chino al revelar la fortuna que ha amasado la familia del primer ministro Wen Jiabao, a través de acuerdos comerciales secretos apoyados por el propio Partido Comunista de ese país. El caso se complicó cuando días después el periódico estadounidense denunció ataques cibernéticos de hackers chinos, lo que hizo que el artículo de Barboza tuviese aún mayor lectoría.
El autor logró ayer otro respaldo: fue distinguido en la categoría Reportaje Internacional de los Premios Pulitzer, el mayor reconocimiento a la prensa estadounidense que entrega la Universidad de Columbia, desde 1917.
Por segundo año consecutivo, además, The New York Times se impuso con cuatro de los galardones más importantes. En Investigación, figuró un informe sobre cómo Walmart utiliza el soborno para dominar el mercado en México, de los periodistas David Barstow y Alejandra Xanic von Bertrab; los efectos científicos de las avalanchas a partir de la muerte de cuatro esquiadores, escrito por John Branch, ganó como Mejor Crónica, y en Reportaje Interpretativo el premio fue para la mirada crítica al cambiante negocio de Apple y su efecto sobre los consumidores, artículo por el que fue distinguido todo el staff de The New York Times.
Una de las noticias que conmocionaron a la opinión pública en 2012 fue el tiroteo en una sala de cine en Colorado para el estreno del último filme de la saga de Batman, hecho que fue ampliamente cubierto por The Denver Post, distinguido en Noticias de Ultima Hora. Mientras que los periodistas Brad Schrade, Olson y Jeremy Glenn Howatt, del Star Tribune, fueron premiados por su investigación sobre el aumento de muertes infantiles en guarderías.
La mejor cobertura fotográfica se la llevó el conflicto civil en Siria, por las imágenes registradas por los reporteros gráficos Rodrigo Abd, Manu Brabo, Contreras Narciso, Khalil Hamra y Muhammed Muheisen, de la agencia Associated Press. Una mención especial tuvo la fotografía del mexicano Javier Manzano para la agencia AFP, sobre dos soldados sirios iluminados por los rayos de luz que atravesaban una pared baleada.
Dotados de US$ 10 mil por categoría, los Pulitzer también distinguen literatura, teatro y música. El escritor Adam Johnson se impuso con The orphan master’s son, novela de ficción que retrata el régimen opresivo de Corea del Norte. El dramaturgo Ayad Akhtar ganó con la obra Disgraced, sobre un exitoso abogado que se ve obligado a ocultar su origen musulmán. En la categoría Historia, el premio recayó en Fredrik Logevall, por una investigación sobre los orígenes de la guerra de Vietnam. Mientras que en Biografía, Tom Reiss ganó por la historia real del personaje que inspiró El conde de Montecristo de Alexander Dumas.
Fuente: http://www.latercera.com/noticia/cultura/2013/04/1453-518958-9-casos-de-corrupcion-y-conflicto-en-siria-destacan-en-premios-pulitzer.shtml
Tag :
Noticias culturales,
Pulitzer,
Tomás Munita es elegido fotógrafo del año en certamen iberoamericano
By : UnknownTras la cámara, Tomás Munita (1975) es infatigable. Un mes está en Afganistán, corriendo entre disparos y bombas, y a la semana siguiente es capaz de sumergirse en las calles más peligrosas de El Salvador. Al tiempo que captura la cara más cruda de la guerra, la pobreza y la naturaleza, su reputación como fotógrafo crece y es distinguido con los premios más importantes de la disciplina. “En ningún caso busco la miseria como punto final. Lo que me preocupa es buscar esas historias que nadie sabe y que merecen ser contadas”, ha dicho sobre sus motivaciones. Sin embargo, son esas desventuras las que han consagrado su carrera.
En 2005 ganó el primer lugar del concurso World Press Photo, por una serie de imágenes sobre el terremoto que afectó a la zona paquistaní de Cachemira. Hoy acumula nuevos galardones: Munita acaba de ser elegido el fotógrafo iberoamericano del año en el concurso POY (Picture of the Year) Latam, certamen que desde 2011 premia a los mejores fotoperiodistas de Latinoamérica. Este año incluyó a España y Portugal. Se trata de la versión regional del POYi, premio internacional de fotografía fundado en 1944 por la Universidad de Missouri-Columbia y que en febrero también reconoció a Munita con un segundo lugar, por su trayectoria. No sólo eso: días antes recibió el tercer lugar en la World Press Photo, por su registro del conflicto civil en Siria.
Ahora, en el Poy Latam, el chileno, corresponsal de The New York Times y colaborador de El Semanal de La Tercera, se impuso como mejor fotógrafo (el premio es de US$ 1.500), además de destacar en otras cuatro categorías. Recibió el primer lugar en Noticias, por su serie en Siria; el segundo puesto en la sección titulada Vivir con las Drogas, por su registro de las maras (pandillas) en El Salvador, y menciones honrosas en Vida Cotidiana, por su reportaje de la Cuba actual.
“Lo más destacable es la consistencia de su trabajo. Puede estar en lugares muy opuestos, pero la mirada de Munita siempre es potente y muy cercana al objetivo. No sabemos cómo logra tal proximidad, además el color de sus imágenes es muy atractivo”, dice el chileno Luis Weinstein, quien fue jurado del premio junto a otros fotógrafos de España, Francia, Brasil, EE.UU. y Colombia.
El premio se falló en la U. de Ceará, en Fortaleza, Brasil, donde el jurado discutió por una semana en torno a las cerca de 30 mil fotografías que participaron. Todo el proceso se emitió en vivo, vía streaming, a través del sitio web Nuestra Mirada, la red iberoamericana de fotoperiodistas que organiza el evento. “El jurado no sabía de antemano el autor de las fotos y el debate fue visto por 14 mil personas”, dice Weinstein.
Entre las 17 categorías del concurso destacaron también otros chilenos: Orlando Barría recibió el primer lugar en Retrato, por su serie de mujeres quemadas con ácido en República Dominicana; Juan González tuvo una mención en Deportes, por su registro de las luchas de Cholitas en Bolivia; el tercer lugar en Vivir con las Drogas fue para Alejandro Olivares, por su retrato marginal de Puente Alto, en Santiago, y Ramón Acevedo, quien recibió una mención, por su viaje a pueblos olvidados de la V Región en Chile.
Entre los extranjeros está el mexicano Edson Caballero, primer lugar en Vida Cotidiana, por su mirada del sistema de buses públicos en Cuauhtémoc; el argentino Valerio Bispuri, ganador de Vivir con las Drogas por su investigación sobre el paco, desecho de la pasta base, y el colombiano Joaquín Sarmiento, premiado en Fiestas y Tradiciones, por su serie de las corridas de toros en Colombia.
Fuente: http://www.latercera.com/noticia/cultura/2013/04/1453-519143-9-tomas-munita-es-elegido-fotografo-del-ano-en-certamen-iberoamericano.shtml
Tag :
Fotografía,
Noticias culturales,
Pérez Reverte, Coetzee y Cercas protagonizan Feria de Buenos Aires
By : UnknownPesos pesados, estrellas en ascenso, bestseller planetarios, autores de moda y algunos de los más importantes de nuestra lengua. La lista de invitados de la 38 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires es larga, diversa y quizás una de las mejores de los últimos años: con el Nobel sudafricano J. M. Coetzee y el español Arturo Pérez Reverte como nombres principales, el evento arranca el próximo jueves.
Considerada una de las más importantes del continente, es una megaferia plagada de oportunidades literarias: está ubicada en La Rural, un recinto del barrio Palermo de extenuantes 45 mil metros cuadrados y estará 20 días abierta. El lema de este año es Libros como Puentes, Amsterdam es la ciudad invitada y se espera que atraiga a un millón de personas.
A pocos días de pasar por nuestro país por segunda vez, Coetzee será el encargado de la conferencia magistral. Aunque la primera conexión chilena de esta feria será la participación del novelista español Javier Cercas. El autor de Soldados de Salamina el sábado 27 participará una versión de la Cátedra Roberto Bolaño, de la Universidad Diego Portales. Amigo del autor de 2666, tras Buenos Aires aterrizará en Santiago para ser parte del mismo seminario.
Ese no es el único lazo chileno de la feria de Buenos Aires. La segunda versión de los Diálogos Latinoamericanos en Argentina tendrá como invitados a cinco autores chilenos: Carla Guelfenbein, Nona Fernández, Marcelo Mellado, Leonardo Sanhueza y Diego Zúñiga.
De Gray a Padura
Aunque las librerías de Corrientes lo tienen todo, a la feria llegan más rápido las novedades. Entre las transandinas más esperadas, El libro de los sueños, la primera novela póstuma de Fogwill, o Cuentos Completos, de Rodolfo Walsh, que presentará Ricardo Piglia. El mexicano Juan Villoro estará en el lanzamiento de uno chileno: Rompe, paga (Ediciones La Flor), de Alberto Montt. El 1 de mayo todo el público estará en el lanzamiento de La hija de Dios, de Dalma Maradona.
Para las grandes audiencias, la feria porteña está preparada: el sábado 11 de mayo estará la estadounidense Claudia Gray, autora de la exitosa saga de vampiros Medianoche. Una semana antes será el turno de la bestseller alemana Sarah Lark. También habrá en español: la mexicana Laura Esquivel y la española Rosa Montero lanzarán en la feria sus nuevas novelas.
Invitado a participar en lecturas sobre Cuba, el 11 de mayo estará en La Rural Leonardo Padura, acaso el más destacado narrador actual de la isla. Desde Francia, llegará Mathias Enard, nueva y particular voz de la narrativa histórica gala, autor de Habladles de batallas, de reyes y elefante. Pero si de novelistas históricos se trata, ahí está Pérez Reverte. El creador del Capitán Alatriste será el encargado de cerrar la feria y él último sábado lanzará El tango de la guardia vieja, una historia de amor entre dos músicos en una trama de espionaje, ambientada en la Guerra Civil Española.
Fuente: http://www.latercera.com/noticia/cultura/2013/04/1453-519142-9-perez-reverte-coetzee-y-cercas-protagonizan-feria-de-buenos-aires.shtml