Recuerdos: Columbo
By : Unknown
Colombo fue una serie de televisión estadounidense creada por Richard Levinson y William Link. En Estados Unidos se emitió regularmente entre1971 y 1978, y esporádicamente entre 1989 y 2003. Era protagonizada por Peter Falk como el teniente Columbo, un detective de homicidios del Departamento de Policía de Los Ángeles. Es un caso particular de las telenovelas en el sentido que no hay créditos comunes a todos los episodios de esta serie que perdura desde el año 1967. El teniente Columbo está interpretado por el actor norteamericano Peter Falk desde el principio.
El teniente Columbo es el famoso policía de la brigada criminal de Los Ángeles, con una gabardina vieja y un Peugeot 403 hecho polvo. A veces acompañado con su perro, llamado el Perro, (Latinoamérica, Perro) un basset hound, el cigarro en los labios y cuya mujer, mi mujer(Latinoamérica, mi esposa), frecuentemente mencionada pero que nunca aparece, tiene siempre aviso sobre todo. Su plato preferido es el chili con carne.
La primera particularidad de esta serie es que se sabe siempre quién es el asesino porque al inicio de cada episodio empieza con el crimen (lo que se conoce como historia de detectives invertida, en inglés howcatchem). Y se sabe también que el teniente Columbo descubrirá a dicho criminal, gracias a un detalle menor. Una vez descubierto el sospechoso, el teniente no lo dejará un segundo. Además, sabe bien hacerse pasar por una persona despistada para engañar la vigilancia del sospechoso. Entre otras particularidades, Columbo no lleva pistola, jamás tiene que recurrir a la violencia física y los crímenes siempre ocurren en la alta sociedad.
Varios episodios han sido realizados e igualmente interpretados por Patrick McGoohan.
Steven Spielberg y Jonathan Demme han realizado varios episodios durante los primeros años. Steven Bochco ha sido uno de los guionistas. Entre 1989 y 2003, la serie Columbo fue avivada por excelentes telefilmes que han sido producidos, contando más aventuras del teniente Columbo.
Numerosos actores famosos han encarnado el asesino: Leonard Nimoy, Robert Culp (tres veces, con varios bigotes), Jack Cassidy (tres veces igualmente), Ross Martin, Ed Begley Jr., Tyne Daly, William Shatner (dos veces), Patrick McGoohan (varias veces), Robert Vaughn, Laurence Harvey, Ruth Gordon, Janet Leigh, John Cassavetes, Ray Milland, George Wendt, Johnny Cash, Martin Landau, Donald Pleasence, Louis Jourdan,Vera Miles, Roddy McDowall, Faye Dunaway, Fisher Stevens, Rip Torn, Billy Connolly, Ian Buchanan, Dick Van Dyke, José Ferrer, Oskar Werner,Richard Kiley, Robert Conrad, Tom Isbell y Theodore Bikel. La propia mujer de Peter Falk, Shera Danese, ha aparecido en seis episodios deColombo.
Una serie derivada, Mrs. Columbo, se inició en 1979, pero fue mal recibida y la pararon rápidamente. Decepcionó a los fanáticos de la serie original porque la señora Columbo estaba divorciada del detective, y como en numerosos episodios se veía al teniente hablar de su mujer, era simplemente increíble que estuvieran divorciados. Hasta hoy han sido realizados sesenta y ocho episodios.
Los misterios de la serie
- Poco se sabe de la vida personal del detective, no se conocen tampoco sus datos personales, aunque a lo largo de los capítulos, el propio Colombo menciona a su esposa, madre, hijos, primos, cuñados, etc., en algún caso con su nombre de pila o su profesión.
- Nunca se menciona su nombre de pila, cuando se lo preguntan dice llamarse teniente, pero en el capítulo 1x03 Peso muerto (La pistola de la madre), puede verse enseñando su carnet de policía y está claro que está escrito Frank.
- No se ha visto nunca a su mujer, no se sabe tampoco su nombre. Sin embargo, en el "Dean Martin Celebrity Roast of Frank Sinatra" en los 70, Columbo hace una aparición sorpresa y pide un autógrafo a Sinatra para su mujer, diciéndole 'Ponga simplemente "Para Rose"'.
- En el capítulo 3x06 Mente mutilada, él mismo reconoce que tiene hijos, y que su madre vive. Sobre el minuto 17 trata de convencer a un educador de perros que se quede otra semana con su perro, porque "tengo trabajo, y mi mujer y mis hijos han ido a ver a mi madre a Fresno".
- En el capítulo 1x03 Peso muerto, dice el nombre de su cuñado: George, gran pescador (min. 38:20). También el de su sobrina: Merilin, la hija de la hermana de su mujer. Divorciada y casada de nuevo con un policía tiene seis hijos (min. 1:11:40).
- En el capítulo 12x06 Polvo al polvo, dice que ha recibido una información de su primo taxista.
- No obstante muchas de estas informaciones pueden entenderse que son falsas. En al capítulo 12x01 Todo está en el juego, en donde mantiene una tórrida relación con la asesina, a la que finalmente detiene, cuando su camarero confianzudo se lo recrimina, le responde "oye, si te crees todo lo que te dice un policía eres un majadero".
Doblaje
Jesús Nieto y Arturo López fueron los actores que prestaron su voz a Peter Falk en el doblaje de la serie en España: uno, en su primera etapa y otro, en los telefilmes posteriores y redoblajes de las primeras temporadas. Luis Carrillo dobló gran parte de la segunda etapa, a partir de 1989.
Tacho González le da voz al mítico teniente en la versión en gallego y Enric Isasi-Isasmendi en la versión en catalán.
Fuente: Wikipedia
Recuerdos: La Reportera del crimen
By : Unknown
Murder, She Wrote fue una serie de televisión estadounidense que se emitió entre 1984 y 1996 contabilizando un total de 264 capítulos. En el mundo de habla castellana fue conocida como (La) Reportera del crimen en Hispanoamérica y como Se ha escrito un crimen en España. Protagonizada por la actriz británica Angela Lansbury, pertenece al género de intriga o misterio. La serie fue producida para la cadena CBS, una de las más importantes de EE.UU., y tuvo un gran éxito local e internacional, llegando a emitirse en casi todo el mundo a través de las principales cadenas y canales (como Canal 13, Chile o Monte Carlo Televisión, Uruguay, Caracol Televisión Colombia, RCTV, VTV, Venezuela, en Hispanomérica, o TVE 1, en España). Actualmente, sigue reemitiéndose en distintos países (al menos en España es emitida en los canales autonómicos y en FOX Crime (España) y en Inglaterra la emiten en la BBC2).
Todos los capítulos tienen una estructura similar. La protagonista es Jessica Beatrice Fletcher (protagonizada por Angela Lansbury), una profesora de inglés, que tras el fallecimiento de su esposo se lanza a la aventura de ser escritora de novelas de misterio. Jessica reside en Cabot Cove, un pueblo –ficticio– de la costa del norteño estado de Maine, cerca de Portland. Sin embargo, también realiza frecuentes viajes por toda la geografía de Estados Unidos, ya sea para promocionar sus libros, para dar conferencias o para visitar a algunos amigos (como su amigo el comisario Tupper), etc.Estructura y argumento
El caso es que donde quiera que ella esté se acaba cometiendo un asesinato. A partir de ahí ella se dedica a investigar, como si fuera la protagonista de sus propios libros, e interroga a los testigos, examina las pruebas, visita los lugares del suceso, etc. Normalmente las autoridades locales no la ven con buenos ojos pues siempre interfiere en sus pesquisas y además se dedica a rebatir sus conclusiones, dejándolos en ridículo, pues mientras la policía opta por el camino fácil a base de razonamientos simples y conclusiones precipitadas, Jessica es mucho más sutil y observadora. Al final, Jessica siempre acaba descubriendo al autor del crimen, que nunca es la persona que se sospecha al principio. En todos los capítulos al final el propio autor del crimen acaba confesando su culpa y exponiendo sus motivaciones. De este modo nunca queda ningún cabo suelto y el espectador está seguro de quien es el culpable.
Cada episodio es autoconclusivo, es decir, que tiene un principio y un final claros y el argumento de un capítulo no guarda relación con el anterior o el posterior.
Buena parte de los episodios están ambientados en Cabot Cove, donde Jessica reside habitualmente, y allí hay personajes habituales que la ayudan como su amigo el Dr. Seth Hazelet o el comisario Amos Tupper (más tarde el comisario Metzger). En otros episodios la trama transcurre en lugares de lo más variados a lo largo y ancho de Estados Unidos, en función del lugar donde se encuentre la protagonista.
A partir de aquí, a lo largo de los años hubo algunas variaciones, que sin embargo no alteraron lo fundamental. Algunos episodios son dobles, es decir que se desarrollan a los largo de dos capítulos.
Durante los años 1990 y 1991 también hubo episodios en los que la protagonista no fue Jessica Fletcher, sino su amigo Dennis Stanton (el actorKeith Michell), un ex ladrón de joyas que ahora es investigador y viene a ser un trasunto masculino de Jessica Fletcher.
En los últimos tiempos de la serie Jessica Fletcher se va de Cabot Cove y pasa a vivir en Nueva York.
El personaje de Jessica Fletcher está inspirado en el personaje de Miss Marple, de la famosa escritora inglesa Agatha Christie. Antes de ofrecerle el papel a Angela Lansbury, los productores preferían a otras actrices como Jean Stapleton o Doris Day.
Otro personaje habitual en las primeras temporadas fue Harry McGraw (Jerry Orbach), un detective privado que se hizo bastante popular entre el público y que incluso llegó a independizarse en 1987 con su propia serie de televisión The Law & Harry McGraw, aunque no tuvo éxito.
Otros personajes que tuvieron continuidad fueron el comisario de Cabot Cove, Amos Tupper (Tom Bosley) que intervino entre 1984 y 1988. Luego fue sustituido por el comisario Mort Metzger (Ron Masak) que estuvo entre 1989 y 1996.
También destacar al Dr. Seth Hazlitt (William Windom), médico de Cabot Cove que estuvo presente en la serie durante muchos años, entre 1985 y1996, y era un gran amigo de Jessica.
Entre los cientos de estrellas invitadas que intervinieron en algún o algunos episodios podemos destacar a conocidos actores y actrices comoVirginia Mayo, Van Johnson, Joaquín Phoenix, José Ferrer, Leslie Nielsen, Stewart Granger, Cyd Charisse, Yvonne de Carlo, Vera Miles, Stuart Whitman, Carrie Snodgress, Pat Morita, Rod Taylor, Joanna Cassidy, Shirley Jones, Teresa Wright, Richard Roundtree, Roddy McDowall, Jean Simmons, Brenda Vaccaro, Andy García, Tom Selleck, Martin Landau, Courteney Cox, Marcia Cross, George Clooney, Jenny Agutter, Cynthia Nixon, Margot Kidder, Amy Brenneman, Jeff Yagher...
Cultura espera que la rebaja del IVA se haga 'lo antes posible'
By : UnknownCultura espera que la rebaja del IVA se haga 'lo antes posible'
La directora general de Política e Industrias Culturales y del Libro, María Teresa Lizaranzu. | Efe
Europa Press | Madrid
Actualizado jueves 18/04/2013 16:18 horas
La directora general de Política e Industrias Culturales y del Libro, María Teresa Lizaranzu, ha señalado que desde la Secretaría de Estado de Cultura esperan que el IVA cultural se rebaje "lo antes posible", y ha admitido que tanto para el cine como para los teatros "ha sido muy dura la adaptación" a este aumento impositivo.
Lizaranzu ha señalado que quieren "llevar continuamente" al Ministerio de Hacienda cómo va evolucionando este impuestosobre todo en la producción teatral, y ha añadido que las compañías de teatro y las artes escénicas en general se han visto además afectadas por la disminución en la contratación del que era su principal empleador: los municipios.
Lizaranzu ha afirmado que "la crisis está afectando de manera muy dura" a las industrias culturales y ha especificado que el sector audiovisual y de los videojuegos han sido más dinámicos en estos tiempos porque no están acostumbrados a recibir subvenciones y por tanto están habituados"a desenvolverse en un contexto más complejo".
Además, ha indicado en declaraciones a RNE recogidas por Europa Press que el sector del libro está en plena transformación por el desafío digital y por la crisis económica, pero considera que el libro impreso subsistirá y convivirá con el libro electrónico. Por último, ha celebrado que los hábitos de lectura en España, pese a lo que se cree, sigan aumentando con el paso del tiempo.
Los Coen, Soderbergh y Polanski competirán en Cannes
By : UnknownLos Coen, Soderbergh y Polanski competirán en Cannes
EL MUNDO.es / Agencias | París
Actualizado jueves 18/04/2013 12:36 horas
El festival de Cannes, que se celebrará en la ciudad francesa del 15 al 26 de mayo, acogerá el estreno de las próximas películas de los hermanosCoen ('Inside Llewyn Davis'), Roman Polanski ('Venus in Fur'), Steven Soderbergh ('Behind the candelabra'), Paolo Sorrentino ('La Grande Beauté') y Nicolas Winding Refn ('Only Gods Forgive'), entre otros.
El español Diego Quemada Díez también competirá en la sección 'Una cierta mirada', la segunda más importante del Festival Internacional de Cine de Cannes, con la película mexicana 'La Jaula de Oro', según han anunciado los organizadores del certamen. Rodada en Guatemala con actores no profesionales, la ópera prima de Quemada Díez aborda el tema de la inmigración.
Por otra parte, el realizador mexicano Amat Escalante ('Los bastardos', 'Revolución') competirá por la Palma de Oro en el Festival con 'Heli'. La película narra la historia de un pequeño pueblo en el que sus ciudadanos trabajan en una ensambladora de automóviles o en el cártel de drogas local.
Empezará con 'El Gran Gatsby'
El festival dará el pistoletazo de salida con la presentación de 'El Gran Gatsby', dirigida por Baz Luhrmann y protagonizada por Leonardo di Caprio, que no había vuelto a Cannes desde su primera vez, en 2007.
Los candidatos que intentarán hacerse con la Palma de Oro proceden de varios países, incluido China, Japón, Irlanda y Chad. Este último participa en la competición principal con 'Grigris', del director Mahamat-Saleh Haroun, que ganó el premio del jurado en Cannes en 2010.
El filme que se encargará de clausurar el festival es 'Zulu' de Jerome Salle. En él, Orlando Bloom y Forest Whitaker interpretan a dos policías de homicidios que se inmiscuyen en el ambiente político posterior al apartheid de Sudáfrica.
El jurado que decidirá el nombre de los premiados estará dirigido por Seteven Spielberg.
Los poemas del periódico
By : Unknown
Como se sabe, Ernest Hemingway pescó el más impresionante microrrelato escrito nunca en la página de anuncios de un periódico: "Se vende par de zapatos de bebé. Sin usar". José Hierro utilizó una noticia del periódico para escribir uno de sus más intensos y desbordados poemas, y Félix Grande, en Blanco Spirituals, acaso su libro más potente, también hacía uso de noticias recortadas para utilizarlas como trampolín con el que elevar sus poemas.
Los periódicos son fuente de inspiración poética constante, y no es difícil que sigan siéndolo -aunque tengan los días contados y la información se haya encontrado con nuevas maneras de ser transmitida-. Uno de los libros más reconocidos de la poesía de estos últimos años lleva desde el título un claro guiño a esta relación entre periodismo y poesía (o información y poesía, como quieran): El día en que dejé de leer EL PAIS, de Jorge Riechman. Pero no es el único poeta actual que encuentra en los periódicos -incluso en el hecho de dejar de leer los periódicos- trampolines para, a través de noticias publicadas en ellos, hacer poesía. Se podría hacer una antología de poemas escritos a partir de noticias cazadas en el periódico y resultaría a la vez un gran libro de poemas y un buen noticiero.
En Guerra del Fin del Sueño, de Mario Cuenca Sandoval hay unos cuantos poemas precedidos de recortes periodísticos. Por ejemplo el poema Viene el tiempo lleva como cita una información aparecida en EL MUNDO en la que se da cuenta de la paliza que unos jóvenes dan a un mendigo que dormía en un cajero de un banco mientras otro joven grababa la acción en su teléfono móvil. "Ya viene el tiempo de pagar muy caro/ el haber sido fáciles y la banalidad/ con que miramos siempre la violencia", comienza el poema, que no se limita a ser un comentario de la noticia, sino de utilizar ésta para ahondar uno de los más evidentes males de la época, una época en la que "el mundo habrá empezado a ajustarnos el precio/ el precio de mirar/ el precio de estar quietos/ el precio de vivir como si nada".
Queda claro que el texto del poema, sin la mención del hecho que le da pie, hubiera quedado oscurecido lo suficiente como para perder buena parte de su potencia, ya que las imágenes previas de la paliza de los jóvenes al mendigo ponen al lector sobre aviso: en realidad el poema no es sólo el poema, es también la cita del periódico que lo antecede. Es un poema, por decirlo así, ilustrado: la imagen previa es tan necesaria como el texto, sin que éste se conforme con ser un mero pie de foto. Igual sucede en los demás poemas donde se imprimen fragmentos de noticias cazadas en los periódicos, como el impresionante poema sobre la muerte de un futbolista del Manchester Unidad, la muerte en directo, el silencio espectral delante de las cámaras.
También Virginia Aguilar Bautista en su primer libro, Seguir un buzón, (Editorial Renacimiento) lee el periódico para escribir poemas, va encontrando en las páginas entintadas del diario motivos suficientes como para, haciendo una delicada operación llena de ironía, conseguir poemas como éste titulado BERLIN: "El País vende ciudades/ de lunes a miércoles/ Hoy he comprado Berlín/ -una compra rápida/sin cola y sin problemas-/ y no sé qué hacer ahora/ con toda una población/ a la que no comprendo".
Fotografía de Manuel Cuevas.
A veces la noticia de la que parte el poema es en sí misma "poética", sección Tragedia, como la información acerca de alguien que, al prenderle fuego a las cartas de su ex, quema mil novecientas hectáreas. El resultado de un hecho real tan espantoso es, sin embargo, un hermoso poema de amor.Seguir un buzón tiene algo de diario íntimo, de cuaderno particular de apuntes al hilo de los días. La economía oriental –el libro está lleno de haikus y tankas-, la capacidad para fijar la fuerza del ingenio en un solo detalle, permite a la autora momentos de deslumbrante síntesis: La poda de un jazmín/ requiere unas tijeras,/ cualquier día de enero,/ un poco de valor/ y, es indispensable, / fe durante seis meses.
Más lejos aún llega en Estaciones Javier García Rodríguez, que, a la manera de Hemingway, no necesita añadir a algunas cosas encontradas en los periódicos, una sola coma, apenas el título: noticias o anuncios por palabras se copian íntegros, son ready-mades, objetos a los que el poeta ha sacado del lugar donde los encontró enterrados para elevarlos a poesía. He aquí el titulado Hace dos meses que nadie habla conmigo: "Todo comenzó con un tirón de pelo al entrar en el examen de Lengua. El profe iba a colocarnos por orden de lista porque en el último control dos niños habían copiado. Dejamos las mochilas y salimos fuera de la clase. El profesor nos llamó por orden alfabético. Cuando oí mi nombre estaba al final del pasillo y Mario, antes de entrar en el aula, me tiró del pelo y me dijo: Pasa, nena. Hace dos meses que nadie habla conmigo. He encontrado un escondite debajo de la escalera de incendios y desde allí veo jugar a los de mi clase. He conocido a un niño de tercero que da de comer a una araña que vive en un agujero en el suelo. Tampoco tiene amigos".
Lo he comprobado: el texto copia exactamente la declaración de un niño llamado David de 11 años, acosado por compañeros de colegio, y publicada como suelto de acompañamiento a una información sobre bullying publicada en el diario EL MUNDO. El poeta vio claro que no había nada que añadir, se limitó a ejercer de poeta: prestarle al testimonio estremecido una página de su libro porque los poetas no pueden dejar de ser poetas cuando leen el periódico, porque leer el periódico es una actividad poética si uno tiene, como poeta, el lema vivificador: Permaneced siempre alerta.
Y en efecto su lección no deja de tener efecto en el lector que quiera llevarla más allá de su libro y a continuación vaya a un periódico: le bastará acudir allí a la página de necrológicas y leer de corrido, sin saltarse ningún nombre, ningún número (y ay cuando los números son muy bajos, y ay cuando conocemos algún nombre) la Lista de Fallecidos Ayer en Madrid –o donde sea-, para darse de bruces con un poema estremecedor, un poema que se publica todos los días y que todos los días es distinto, aunque sea el mismo.
Fuente: http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/bibliotecaenllamas/2013/04/19/los-poemas-del-periodico.html
"Si Neruda no murió de cáncer, somos un pueblo dramáticamente ingenuo"
By : UnknownMarcela Serrano
Publica 'Dulce enemiga mía' (Alfaguara).
Marcela Serrano (Santiago, 1951) se adentra en la psicología femenina enDulce enemiga mía, una recopilación de veinte relatos unidos por un finísimo hilo que conecta los Balcanes con Santiago, México con La Mancha. "Estos relatos no nacieron del intelecto", dice, y efectivamente nacen de algo más profundo, más visceral. Algo que deja ver en profundidad los miedos de estas mujeres tan diferentes y a la vez tan extrañamente similares en su fortaleza. Serrano recorre la soledad, la maternidad y el miedo al abandono, abriendo un abanico de sensaciones marcadas por una firme convicción feminista.
Pregunta.- Quiero empezar preguntándole por el título, que encierra la paradoja “Dulce enemiga”. ¿Por qué lo eligió?
Pregunta.- Elegí ese título como un homenaje a Cervantes, “dulce enemiga mía” es una de las tantas formas en que El Quijote se refiere a Dulcinea y en el relato es ella quien habla, pavoneándose frente al resto de las mujeres por su inmortalidad.
P.- En el libro aparece toda una cabalgata de personajes femeninos. ¿Se propuso tocar las más diferentes posturas y personalidades de las mujeres?
R.- La verdad es que no me propuse nada. Son sólo historias que fui escribiendo en la medida que me llegaban las diferentes imágenes, con absoluta libertad y concentración en el momento mismo. Supongo que el hilo conductor podría ser la voz femenina (aunque también hay gatos y perros) lo que no significa nada, pues siempre he usado ese punto de vista en mis narraciones.
P.- ¿Qué aspectos del universo femenino ha abordado en este libro que no hubiera tocado todavía?
R.- No lo sé. No me propuse tocar aspectos determinados. Siento que estos relatos no nacieron del intelecto y por ello no hay una intencionalidad previa.
P.- ¿Qué hilos conectan unos y otros relatos?
R.- Un cierto cinismo, una cierta oscuridad que probablemente ha estado ausente en mis novelas.
P.- En uno de los relatos toca el tema del aborto en su país. ¿Qué opina de este asunto?
R.- Ese relato al que se refiere sucede en México y aquella es la realidad mexicana, mucho más progresista que la chilena frente al tema del aborto. En Chile no hay ningún tipo de legislación, nada. Incluso se borró de la constitución la posibilidad del aborto terapéutico (que estuvo presente antes de Pinochet). Debo recordar que, junto con Irlanda, Chile fue el último país del mundo occidental en aprobar una ley de divorcio y esta sólo rige desde hace seis años. Con ese dato, imagino que una ley que permita abortar tardará mucho.
P.- ¿Goza la literatura chilena actual de buena salud?
R.- Creo que sí. Hay varios autores jóvenes y vitales, aunque debo reconocer que no los sigo mucho. Mi generación -los que empezamos a publicar a principios de los 90, con la nueva democracia- fue contundente pero luego se dispersó y pocos continuaron en el intento. Es fácil escribir en Chile en la medida en que no hay muchos padres literarios (ni hablar de madres) por lo que el parricidio no es una tarea dramática a cumplir.
P.- ¿Qué opina del caso de los restos de Pablo Neruda?
R.- Hay algo demencial tras ello. Si durante 39 años pensamos que murió de cáncer y resulta no ser así, significaría que somos un pueblo muy loco, dramáticamente ingenuo, irredimible.
Competencia vuelve a abrir expediente a la SGAE
By : Unknown
MÚSICA | Derechos de autor
Competencia vuelve a abrir expediente a la SGAE
EFE | Madrid
Actualizado jueves 18/04/2013 12:56 horas
La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha incoado un expediente sancionador contra la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) por posibles prácticas restrictivas de la competencia en la gestión de derechos de propiedad intelectual para conciertos musicales. No se trata de la primera vez que el organismo sanciona a la entidad.
Según la CNC existen "indicios de una infracción" de la ley de Defensa de la competencia y del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea por parte de la SGAE por "las condiciones que establece a los promotores de conciertos para la obtención de la licencia de comunicación pública de la propiedad intelectual de los autores de obras musicales".
También respecto a "los términos de los acuerdos alcanzados por SGAE con operadores de 'ticketing' y con entidades de gestión de derechos de autor en terceros países", ha informado este jueves la CNC en un comunicado. De la misma forma ha respondido la SGAE, que "no encuentra indicios que justifiquen la incoacción" de este expediente y que defiende que "no existe abuso de posición de dominio en las licencias que concede a los promotores musicales para la celebración de conciertos".
La asociación ha mostrado su "sorpresa" por la decisión de la CNC y confía en probar que "los 'supuestos' indicios" que han motivado la apertura del expediente sancionador "carecen de fundamento", por lo que confía en que finalmente se archive.
Además, la SGAE recuerda que los promotores musicales "siempre han respetado el derecho de autor" y que "la principal preocupación del sector es el IVA cultural del 21%, que está lastrando la viabilidad de sus modelos de negocio en circunstancias económicas difíciles".
Denuncias y cordialidad
El expediente tiene su origen en una denuncia interpuesta por laAsociación de Promotores Musicales en 2005, que fue sobreseída un año después y recurrida por esta entidad. Tras sendas sentencias de la Audiencia Nacional, en 2009, y del Tribunal Supremo, en 2012, Competencia abrió una investigación. La Sociedad General de Autores y Editores subraya que "tanto la Dirección General de Defensa de la Competencia y el extinto Tribunal de Defensa de la Competencia no hallaron, en 2006 y en 2007, razón alguna para la denuncia".
Añade que en 2006 alcanzó un acuerdo con la Asociación de Promotores Musicales y "desde entonces, las relaciones entre ambas asociaciones han sido no sólo cordiales, sino que se han incrementado sustancialmente desde el nombramiento de la nueva Presidencia y Junta Directiva de la SGAE".
También argumenta que se ha abierto un periodo de conversaciones para"dirimir por la vía del diálogo cualquier diferencia respecto de los derechos de autor", por lo que no encuentra motivos que justifiquen la apertura del expediente sancionador. La Comisión Nacional de la Competencia establece un periodo máximo de 18 meses para la instrucción del expediente y la emisión de una resolución.
Tag :
Noticias,
La revolución psicodélica del doctor Albert Hofmann
By : Unknown
ANIVERSARIO | El 19 de abril de 1943 en Basilea
La revolución psicodélica del doctor Albert Hofmann
Albert Hofmann, con el disco 'Sargent Pepper's Lonely Hearts Club Band' de los Beatles. | EM
- Hace hoy 70 años un químico suizo ingirió por primera vez LSD
- Inicialmente quería desarrollar un fármaco contra las jaquecas
- La droga se convirtió en un icono de la contracultura hippie
- La CIA y el FBI estudiaron su potencial como arma militar
- Hoy se sigue su estudiando su posible utilidad para trastornos mentales
Pedro Poza Maupain | Copenhague
Actualizado viernes 19/04/2013 12:43 horas
Todo empezó por accidente. Un buen día se le ocurrió que su 25ª síntesis de dietilamida de ácido lisérgico (LSD-25) quizá pudiese servir contra las jaquecas. El compuesto llevaba cinco años olvidado y el profesor Albert Hofmann, químico empleado en los laboratorios del gigante farmacéutico suizo Sandoz en Basilea, decidió darle una nueva oportunidad.
Un descuido hizo que una cantidad ínfima de la sustancia, elaborada con alcaloides presentes en el cornezuelo del centeno, entrase en contacto con su piel y le provocase "alucinaciones caleidoscópicas de extraordinaria plasticidad y viveza". Tres días después, hoy hace exactamente 70 años, disolvió 250 microgramos en un vaso de agua y lo bebió.
Los efectos de la primera vez se multiplicaron hasta lo insoportable. Hofmann temió haber dañado su cerebro permanentemente, creyó incluso que iba a morir. A la mañana siguiente, sin embargo, sintió una vitalidad extraordinaria: todo brillaba a su alrededor y sus sentidos vibraban en perfecta comunión con el universo. Como si hubiese vuelto a nacer.
Experimentos con animales
Las investigaciones iniciales fueron prudentes. En 1947, el doctor Werner Stoll, hijo del presidente de Sandoz, Arthur Stoll, fue el primero en estudiar las propiedades psicológicas del LSD. Observó que producía alteraciones de la percepción, alucinaciones y aceleración del pensamiento, además de agudizar la suspicacia habitual de los esquizofrénicos. No apreció efectos negativos.
Los primeros experimentos con animales mostraron que las arañas tejían telarañas perfectamente simétricas; que los peces que nadaban por el fondo de los acuarios pasaban a hacerlo justo bajo la superficie; que los chimpancés mandaban al carajo todas las normas de conducta de su grupo; y que los elefantes se desplomaban si se les daban 300.000 microgramos y se morían si se trataba de reanimarlos con más drogas.
A partir de ahí, las posibilidades parecieron infinitas. Los resultados positivos de su empleo con alcohólicos, drogadictos, autistas, neuróticos, delincuentes, drogadictos y enfermos terminales de cáncer (para calmar su ansiedad) llamaron la atención del Pentágono, que soñó con guerras más humanas en las que las bombas serían sustituidas por LSD, y de la CIA, impresionada por que la sustancia era 4.000 veces más potente que la mescalina, alcaloide natural con el que los alemanes habían experimentado en Dachau durante la II Guerra Mundial.
Cobayas humanas
Igual que los nazis, la CIA estudió su uso para el control mental en interrogatorios, primero como agente desinhibidor, una especie de suero de la verdad, y luego todo lo contrario, como agente inhibidor. Los resultados no fueron satisfactorios. Las alucinaciones eran de tales proporciones que suponían más un obstáculo que una ayuda, aparte de la imprevisibilidad que implicaba que se pudiese pasar del pánico total al éxtasis infinito y viceversa.
Pese a los problemas, las investigaciones (denominadas Operación MK-Ultra) siguieron adelante hasta mediados de los 60. Bajo la dirección del químico Sidney Gottlieb, MK-Ultra dejó de lado cualquier escrúpulo moral y se concentró en el uso indiscriminado de cobayas humanas. Como en San Francisco, donde instaló un burdel en el que se deslizaba subrepticiamente LSD en las bebidas de los clientes para observar luego sus reacciones.
La aplicación más popular, no obstante, se debe al psiquiatra británico Humphry Osmond, responsable de un exitoso programa de rehabilitación de alcohólicos en el Hospital de Weyburn, en Canadá. Osmond fue quienacuñó el término psicodélico (que expande la mente) durante el intercambio de cartas que mantuvo con el escritor Aldous Huxley, y fue también el precursor del uso del LSD para procurar "experiencias místicas" que cambiasen a mejor la personalidad de sus consumidores.
Este tipo de terapia llegó primero a Hollywood, donde salvó la vida del actor Cary Grant, según afirmaba el mismo: "He buscado la paz de espíritu desde siempre. Exploré el yoga, la meditación y diversos tipos de misticismo. Hasta este tratamiento, nada de eso me dio lo que quería. He vuelto a nacer. Esta experiencia me ha transformado por completo".
Portada del disco 'Sargent Pepper's Lonely Hearts Club Band' de los Beatles. | EM
La utopía de los 'psiconautas
Si Osmond fue el originador, Timothy Leary fue el catalizador, el hombre que popularizó el LSD como presunta panacea universal, como vía hacia la paz y la armonía mundiales. Carismático profesor de psiquiatría en Harvard, antiguo cadete de West Point y seductor incorregible, había dirigido un polémico programa de investigación sobre la psilocibina, otro alucinógeno natural, que acabó costándole su puesto en Harvard, pero se rindió incondicionalmente al LSD tras probarlo en 1964, diluido en mayonesa.
"Vi luz, el centro de la vida, luz ardiente, cegadora, vibrante, radiante, pura, exultante. Una llama interminable que contenía todo en sí: sonido, tacto, célula, semilla, sentido, alma, sueño, gloria, Dios...".
Leary y su más estrecho colaborador, Richard Alpert, se consideraban psiconautas, exploradores del espacio interior de valor comparable al de los astronautas y los marineros portugueses del siglo XVI, y deseaban provocar una revolución psíquica que transformase primero la sociedad estadounidense y luego el mundo entero. Leary, a quien la revista Playboy llamó en 1966 "el Profeta del LSD", conectó la ciencia con la contracultura hippie. El consumo se masificó y proliferaron los laboratorios clandestinos.
Impacto en la música
Eric Burdon compuso al frente de The Animals una oda al LSD de Sandoz: 'My Girl Sandoz', pero la mayor parte del ácido que encendió el rock de finales de los 60 lo produjeron ilegalmente Augustus Owsley Stanley III y Tim Scully, dos idealistas que se movían en el entorno de The Grateful Dead y que estaban convencidos de que el LSD eliminaría la inhumanidad del hombre. "Creíamos que éramos los arquitectos de un cambio social", explicó Scully, "que nuestra misión era cambiar el mundo".
Owsley, nieto de senador, se alimentaba casi exclusivamente de filetes por considerar que los vegetales eran veneno para el cuerpo. Quería hacer el LSD más puro posible, incluso más puro que el de Sandoz, que lo describía como una sustancia cristalina amarillenta.
Owsley encontró un modo de refinar el cristal hasta tornarlo blanco azulado y piezoluminiscente, es decir, que emitía destellos de luz si se movían los cristales. Tras producirlo como polvo y líquido (al que llamó 'Mother's Milk') pasó a píldoras de 250 microgramos, con el mítico barrio de Haight-Ashbury, en San Francisco, como principal centro de distribución.
Fue la era dorada del LSD, cuando sirvió de combustible para The Beatles e infinidad de músicos de la época. La comunión era total. "The Beatles son mutantes enviados por Dios para crear una nueva especie, una joven raza de hombres libres y risueños", aseguraba Leary. "Son los avatares más sabios, santos y eficaces que la humanidad jamás haya creado".
En la revista 'Life', Paul McCartney, el último Beatle en probar LSD, hablaba maravillas de la droga: "Abrió mis ojos. Me convirtió en un mejor miembro de la sociedad, más honesto, más tolerante. Si los líderes de las naciones del mundo lo tomarán, aunque sólo fuera una vez, desterrarían la guerra, la pobreza y el hambre".
La 'hermandad de amor eterno'
Con los laboratorios clandestinos también llegó la mafia, decidida a sacar provecho económico a la fiebre del ácido. El LSD cortado, de mala calidad, invadió EEUU y Washington tomó cartas en el asunto. La producción y la venta llevaban prohibidas desde 1965, pero en el 68 se penalizó su posesión y en el 70 fue colocado en la lista de drogas sin valor médico.
El congresista republicano Charles Sandman Jr. llegó a decir que era una amenaza mayor que la guerra de Vietnam, donde, por cierto, una partida producida por Scully, bautizada Orange Sunshine, era muy apreciada por las tropas estadounidenses.
Leary, acusado de posesión y de colaborar con una red de distribución hippie llamada 'Brotherhood of Eternal Love' (Hermandad del Amor Eterno), Owsley y Scully acabaron en la cárcel, condenados a largas penas de las que sólo cumplieron una parte. Alpert se marchó al Himalaya, se convirtió al hinduismo, cambió su nombre a Baba Ram Dass y escribió 'Be Here Now', un popular libro sobre espiritualidad del que años más tarde Oasis tomaría prestado el título para uno de sus discos. Las investigaciones con LSD se paralizaron por completo.
En las últimas dos décadas, sin embargo, los alucinógenos, LSD incluido, han sido parcialmente rehabilitados. Más por la vía Hofmann, queconsideraba su descubrimiento "medicina para el alma" y que murió a los 102 años tras consumirlo por última vez a los 97, que por la vía Leary: como remedios terapéuticos para mitigar la ansiedad, los trastornos obsesivos, la depresión y el estrés postraumático.
Tag :
Noticias,