Biografías: Alfred Hitchcock
By : UnknownBiografía
[editar]Primeros años
Fue criado en una familia de clase media. Sus padres, William (1862 - 1914) y Emma (1863 - 1942), eran tenderos de una estricta educación católica y sus hermanos (William y Eileen) eran mayores que él. Su estricta educación, unida a su aspecto algo grueso, hizo que el pequeño Alfred fuera un niño tímido y apocado, elementos de su personalidad que lo acompañarían durante toda su vida. Hitchcock fue enviado al Saint Ignatius College, Londres, pero debido a la muerte de su padre tuvo que abandonar el colegio en 1915 para comenzar a trabajar en la Compañía telegráfica Henley. Hitchcock siempre fue un ávido admirador de Charles Dickens y Edgar Allan Poe y un amante del cine, especialmente tras haber visto El nacimiento de una nación de David Wark Griffith.
[editar]Entrada en el mundo del cine
En 1920 se dedicaba a hacer los rótulos de varias películas de cine mudo en la Famous Players Lasky. Este trabajo ocasional provocó que, poco a poco, el joven Hitchcock comenzara a apasionarse por el mundo del cine. Es así como empezó a trabajar como montador, director artístico y guionista en películas de directores como Donald Crisp y Hugh Ford. En la Famous Players Lasky conoció a Alma Reville, que trabajaba como montadora, y con la que se casaría en 1926. Alma fue ayudante de dirección y guionista de varias películas de su marido. El 7 de julio de 1928 nació su hija Patricia, que participaría como actriz en Extraños en un tren y en Psicosis.
En el lado profesional, Hitchcock estuvo tres años trabajando como ayudante de dirección de Graham Cutts. En 1923, se le encargó el rodaje del corto Number 13 aunque la producción se detuvo y la película quedó inacabada. De todas maneras, la posibilidad de acabar un largometraje apareció poco después, ya que dirigió en Múnich, en 1925, su primera película completamente acabada: El jardín de la alegría, una coproducción germano-británica que se haría muy popular. Poco después, el realizador londinense dirigió la primera película de cine sonoro de Inglaterra:Blackmail, en 1929. Durante el rodaje, recibió la visita sorpresiva de Isabel Bowes-Lyon, duquesa de York, quien sería la madre de la actual monarca.
Con pocos trabajos, Hitchcock se convirtió en el icono genial de una industria bastante discreta como era la británica. Películas como ¡Asesinato! (Murder!, 1930), El hombre que sabía demasiado (The Man Who Knew Too Much, 1934) y especialmente 39 escalones (The 39 Steps, 1935) lo convirtieron en todo un emblema internacional del nuevo cine británico. Anecdóticamente, era famoso por su costumbre de hacer bromas pesadas, especialmente a los actores.
[editar]Hollywood llama a Hitchcock
Alfred Hitchcock en 1956.
El 22 de agosto de 1937 visitó con su familia Nueva York para entrevistarse con David O. Selznick, productor de Lo que el viento se llevó, quien lo contrató el 14 de julio de 1938. Las condiciones del productor convencieron a Hitchcock y se trasladó junto a su familia a Estados Unidos en 1939.
El primer trabajo que Selznick encargó a Hitchcock fue la adaptación de la novela de Daphne du Maurier Rebeca (1940). Este melodrama gótico explora los miedos de una ilusionada y joven esposa (Joan Fontaine), que se traslada a Gran Bretaña y debe luchar con un marido distante (Sir Laurence Olivier), un ama de llaves demasiado posesiva (Judith Anderson) y la memoria de la fallecida primera esposa de su marido: la bella y misteriosa Rebeca. El film obtuvo once nominaciones al premio Oscar. Pero John Ford se llevó ese año el premio al mejor director por Las uvas de la ira, arrebatándoselo al británico, que jamás ganaría una estatuilla, salvo el premio en memoria de Irving Thalberg, de carácter honorífico. Aparte de esto, empezaron a surgir los primeros problemas entre Selznick y Hitchcock. Y es que el director británico no podía soportar las restricciones fílmicas y artísticas del productor.
La segunda película americana de Hitchcock volvería a estar centrada en Europa. Foreign Correspondent también fue nominada a mejor película. El film fue rodado en el primer año de la Segunda Guerra Mundial y estaba inspirada en los rápidos cambios que experimentaba Europa en esos momentos, descritos por el corresponsal de un diario norteamericano, Joel McCrea. El film mezcló decorados construidos en Hollywood con escenas de la Europa real. Conforme a la censura del Código de Producción de Hollywood, la película evitó referencias directas a Alemania y a los alemanes.1
A partir de este momento y durante las tres décadas siguientes, dirigió películas en Hollywood a razón de una por año, reservándose en todas ellas una breve aparición (cameo), siempre sin diálogo. Estas breves apariciones se convirtieron en la firma particular que Hitchcock introducía en todas sus películas. Paulatinamente, fue situando dichas apariciones cada vez más próximas al inicio de la película, porque, tal como le contó a François Truffaut, el público sabía que dicha aparición se produciría y esto causaba un efecto de distracción con respecto al desarrollo del film.
Posteriormente llegaría Suspicion (La sospecha/Sospecha) (1941), protagonizada por Cary Grant, con quien mantuvo una gran amistad. Alfred Hitchcock siempre procuraba escoger para sus películas actores y actrices ya conocidos por alguna faceta, ya fuera la de la sensualidad, la simpatía o la seducción, pensando que así el papel quedaba más fácilmente definido desde el principio. Otro de sus grandes actores fetiche sería James Stewart, con quien coincidió por primera vez en La soga en 1948.
En 1944 creó su propia productora junto con Sidney Berstein: la Transatlantic Pictures. Ese mismo año, comenzó a trabajar con Ingrid Bergman, la primera rubia "hitchcockiana", por la que sentía fascinación. Rodó Encadenados (1946), protagonizada con Cary Grant. Según el propio Hitchcock refirió en una entrevista, prefería protagonistas rubias porque las consideraba más misteriosas.
Junto con Ingrid Bergman y Gregory Peck rueda Spellbound (conocida como Recuerda en España, Cuéntame tu vida en Argentina), una película sobre el psicoanálisis, cuyo detalle más importante es la colaboración de Salvador Dalí, que diseñó y elaboró los decorados de la escena del sueño.
[editar]De Ingrid Bergman a Grace Kelly
En 1948, Bergman deja de actuar con Hitchcock para trabajar con el también director Roberto Rossellini. Eso fue un gran golpe para Hitchcock, pero no tardó en recobrar su confianza conociendo a la que convertiría en su nueva musa, Grace Kelly, a la que dirigió en La ventana indiscreta (1954), coprotagonizada por James Stewart, Crimen perfecto (1954), con Ray Milland, yAtrapa a un ladrón (1955), con Cary Grant.
Según el director, la película de su cosecha que más apreciaba era Falso culpable (conocida también como El hombre equivocado) (1957), protagonizada por Henry Fonda y Vera Miles.
Surgió un nuevo proyecto televisivo. Alfred Hitchcock Presents, una serie en la cual presentaba él mismo unas historias cortas en la línea de sus películas. No obstante, la boda de su "musa" con el príncipe Rainiero III de Mónaco y su retirada del cine, hicieron que su salud empeorase momentáneamente.
[editar]Hitchcock, el maestro del suspense
En 1958 recibió varios premios: el Globo de Oro a la mejor serie de televisión y la Concha de Plata en el Festival Internacional de Cine de San Sebastiánpor "Vértigo (De entre los muertos)" (1958) protagonizada por James Stewart y Kim Novak. Por desgracia, ese mismo año le diagnosticaron un cáncer a su mujer, lo que le afectó profundamente.
En 1959 rodó North by Northwest (Con la muerte en los talones), protagonizada por Cary Grant y Eva Marie Saint. La imagen de Cary Grant huyendo de una avioneta por los campos es ya una imagen inolvidable para los cinéfilos. Es considerada una de sus mejores películas.
En 1960 dirigió Psicosis, protagonizada por Anthony Perkins y Janet Leigh. Fue uno de los mayores éxitos de su carrera. La película contiene una de las escenas más impactantes de la historia del séptimo arte: el asesinato de su protagonista, Janet Leigh, en la ducha, a mitad de la película.
En 1963 filmó Los pájaros, protagonizada por Tippi Hedren y Rod Taylor. Su protagonista se convirtió en la nueva musa rubia, con la que mantuvo una actitud muy posesiva y junto con la que más tarde rodaría Marnie la ladrona (1964, protagonizada junto a Sean Connery). Es en este film, en su relación con Tippi Hedren en que se revela un rasgo de la personalidad posesiva y manipuladora de Hitchcock; estableció casi siempre presiones maliciosas y una posesividad fuerte, presiones que había ejercido sobre otras actrices que eran de su agrado, como Grace Kelly.
Entre 1966 y 1969 las críticas se volvieron en su contra. Cortina rasgada, con Paul Newman y Julie Andrews, y Topaz, con Frederick Stafford y Claude Jade, no tuvieron apenas éxito. Se decía que se esperaba un cambio de estilo. El propio Hitchcock lo buscaba, como prueban las imágenes encontradas en Frenesí (1972), protagonizada por Jon Finch, donde encontramos técnicas cinematográficas, desnudos y secuencias de una actualidad sorprendente. Pero el proyecto resultaba tan revolucionario como arriesgado y eso podía suponer la caída definitiva de Hitchcock como director. Así que los estudios Universal Pictures le denegaron el proyecto.
En 1968 recibió un Óscar Honorífico, el premio en memoria de Irving Thalberg a toda su carrera, en la ceremonia de los Premios de la Academia. Aunque nunca recibió un Óscar competitivo, siempre se le ha considerado como el maestro del suspense.
En 1972 confesó a Luis Buñuel, en una cena que celebraba George Cukor en su casa en honor a él por haber recibido un Oscar por su película El discreto encanto de la burguesía, ser un gran admirador suyo, recibiéndole con los brazos extendidos y diciendo "el mejor y más modesto de todos nosotros".
Recibió un homenaje en Nueva York por la Sociedad Cinematográfica del Lincoln Center, acudiendo con Grace Kelly a la ceremonia. Cuatro años más tarde, J. Russel Taylor publicaba la primera biografía autorizada de Alfred Hitchcock.
En 1979, el American Film Institute le otorgó el premio a la labor de toda una vida. Ese mismo año, la reina Isabel II del Reino Unido le concedió el título de Sir.
Un año más tarde, el 29 de abril de 1980 a las 9:17 a.m., falleció en su casa de Bel Air en Los Ángeles a los 80 años de edad por una insuficiencia renal.
En la actualidad son muchos los directores que reconocen la influencia que ha ejercido sobre sus obras el legado de Alfred Hitchcock.
[editar]Influencia y curiosidades
En 2011, la escritora madrileña Ana Campoy, publica la colección infantil Las aventuras de Alfred & Agatha, en la que la autora recrea la infancia de Alfred Hitchcock resolviendo casos detectivescos junto a una Agatha Christie también niña.2
En 2012 se estrenó en los Estados Unidos Hitchcock película dirigida por Sacha Gervasi, que narra los pormenores de la filmación de Psicosis. El protagonismo recae tanto en él (interpretado por Anthony Hopkins) como en Alma Reville, (interpretada por Helen Mirren), así como en otras personas involucradas en la realización de la película, como Janet Leigh (Scarlett Johansson), Vera Miles (Jessica Biel) o Anthony Perkins (James D'Arcy).
En el mismo año HBO lanzó el telefilme The Girl de Julian Jarrold, en la cual se narran los pormenores de la filmación de The Birds y la posterior Marnie, ahondando en la relación de Hithcock con la actriz Tippi Hedren, quien protagonizó los susodichos films. En esta ocasión Hithcock es caracterizado por Toby Jones y el papel de Hedren recae en Sienna Miller. Esta producción obtuvo 3 nominaciones a los premios Globos de Oro, incluyendo mejor miniserie/película para TV.
El cuento de Patricia Esteban Erlés "Alfred Hitchcock & Las rubias" describe una conversación ficticia entre Alfred Hitchcock y François Truffaut.3 4
[editar]Filmografía
[editar]En cine
- 1922 - Number 13 (Número 13), inacabada y recientemente encontrada
- 1925 - The Pleasure Garden (El jardín de la alegría)
- 1926 - The Mountain Eagle (El águila de la montaña)
- 1927 - The Lodger: A Story of the London Fog (El enemigo de las rubias / El inquilino)
- 1927 - The Ring (El ring)
- 1927 - Downhill
- 1927 - Easy Virtue (Dudosa virtud)
- 1928 - Champagne
- 1928 - The Farmer's Wife (La esposa del granjero)
- 1929 - The Manxman
- 1929 - Blackmail (Chantaje / La muchacha de Londres)
- 1930 - Elstree Calling (Elstree llama)
- 1930 - Juno and the Paycock
- 1930 - Murder! (Asesinato)
- 1931 - Mary
- 1931 - Rich and Strange (Ricos y extraños / Lo mejor es lo malo conocido)
- 1931 - The Skin Game (Juego sucio)
- 1932 - Number Seventeen (Número diecisiete)
- 1933 - Waltzes from Vienna (Valses de Viena)
- 1934 - The Man Who Knew Too Much (El hombre que sabía demasiado), versión británica de 1934
- 1935 - The 39 Steps (39 escalones)
- 1936 - Sabotage (Sabotaje), basada en la novela de Joseph Conrad "El agente secreto" (no confundir con su siguiente película, Secret Agent, ni con la de 1942 titulada Saboteur)
- 1936 - Secret Agent (Agente secreto / El agente secreto), no confundir con la novela de Conrad "El agente secreto" (filmada por Hitchcock en 1936 con el título de Sabotage)
- 1937 - Young and Innocent (Inocencia y juventud)
- 1938 - The Lady Vanishes (Alarma en el expreso / La dama desaparece)
- 1939 - Jamaica Inn (La posada de Jamaica / La posada maldita)
- 1940 - Rebecca (Rebeca / Rebeca, una mujer inolvidable)
- 1940 - Foreign Correspondent (Enviado especial / Corresponsal extranjero)
- 1941 - Mr. and Mrs. Smith (Matrimonio original / Su amado enemigo)
- 1941 - Suspicion (Sospecha /La sospecha)
- 1942 - Saboteur (Sabotaje / Saboteador), no confundir con su película de 1936 titulada Sabotage
- 1943 - Shadow of a Doubt (La sombra de una duda)
- 1944 - Bon Voyage (Buen viaje), cortometraje en francés de propaganda durante la 2ª Guerra Mundial
- 1944 - Aventure malgache (Aventura malgache), cortometraje en francés de propaganda durante la 2ª Guerra Mundial
- 1944 - Lifeboat (Náufragos / 8 a la deriva)
- 1945 - Spellbound (Recuerda / Cuéntame tu vida)
- 1946 - Notorious (Encadenados / Tuyo es mi corazón)
- 1947 - The Paradine Case (El proceso Paradine / Agonía de amor)
- 1948 - Rope (La soga / Festín diabólico)
- 1949 - Under Capricorn (Bajo el signo de Capricornio, Atormentada)
- 1950 - Stage Fright (Pánico en la escena)
- 1951 - Strangers on a Train (Extraños en un tren / Pacto siniestro)
- 1953 - I Confess (Yo confieso / Mi secreto me condena / Mi pecado me condena)
- 1954 - Dial M for a Murder (Crimen perfecto / Con M de muerte / La llamada fatal / Llamada fatal (crimen perfecto))
- 1954 - Rear Window (La ventana indiscreta)
- 1955 - To Catch a Thief (Atrapa a un ladrón / Para atrapar al ladrón)
- 1955 - The Trouble with Harry (Pero... ¿quién mató a Harry? / El tercer tiro)
- 1956 - The Man Who Knew Too Much (El hombre que sabía demasiado / En manos del destino), remake en la etapa estadounidense de su película de 1934
- 1956 - The Wrong Man (Falso culpable / El hombre equivocado)
- 1958 - Vertigo (Vértigo / De entre los muertos)
- 1959 - North by Northwest (Con la muerte en los talones / Intriga internacional)
- 1960 - Psycho (Psicosis)
- 1963 - The Birds (Los pájaros)
- 1964 - Marnie (Marnie la ladrona / Marnie)
- 1966 - Torn Curtain (Cortina rasgada)
- 1969 - Topaz
- 1972 - Frenzy (Frenesí)
- 1976 - Family Plot (La trama / Trama macabra)
[editar]Como guionista
- 1922 - Always Tell Your Wife
- 1923 - De mujer a mujer (Woman to Woman)
- 1923 - La sombra blanca (The White Shadow)
- 1924 - The Passionate Adventure
- 1925 - The Prude's fall
- 1925 - The Blackguard
- 1928 - Champagne
[editar]Como productor
- 1941 - Suspicion (Sospecha)
- 1946 - Encadenados
- 1947 - El proceso Paradine
- 1948 - La soga
- 1949 - Atormentada
- 1950 - Pánico en la escena
- 1951 - Extraños en un tren
- 1952 - Yo confieso
- 1954 - Crimen perfecto
- 1954 - La ventana indiscreta
- 1955 - Atrapa a un ladrón
- 1955 - Pero, ¿quién mató a Harry?
- 1956 - El hombre que sabía demasiado
- 1956 - Falso culpable
- 1958 - De entre los muertos (Vértigo)
- 1959 - North by Northwest
- 1960 - Psicosis
- 1963 - Los pájaros
- 1964 - Marnie la ladrona
- 1966 - Cortina rasgada
- 1969 - Topaz
- 1972 - Frenesí
- 1976 - La trama
- 1978 - 39 escalones (remake de la etapa 1978, director: Don Sharp)
[editar]En televisión
[editar]Como productor
- 1955-1958 - "Alfred Hitchcock Presents" ("Alfred Hitchcock presenta")
- 1957-1958 - "Suspicion"
- 1962 - "Alcoa Premiere"
- 1964 - "The Alfred Hitchcock Hour" ("La hora de Alfred Hitchcock")
[editar]Como director
Algunos capítulos sueltos de: "Alfred Hitchcock presenta" y "La hora de Alfred Hitchcock"
[editar]Alfred Hitchcock Presents
- Revenge (1955)
- Breakdown (1955)
- The Case of Mr. Pelham (1955)
- Back for Christmas (1956)
- Wet Saturday (1956)
- Mr. Blanchard's Secret (1956)
- One More Mile to Go (1957)
- The Perfect Crime (1957)
- Lamb to the Slaughter (1958)
- Dip in the Pool (1958)
- Poison (1958)
- Banquo's Chair (1958)
- Arthur (1959)
- The Crystal Trench (1959)
- Mrs. Bixby and the Colonel's Coat (1960)
- The Horse Player (1961)
- Bang! You're Dead (1961)
[editar]The Alfred Hitchcock Hour
- I Saw the Whole Thing (1962)
[editar]Suspicion
- Four O'Clock (1957)
[editar]Startime
- Incident at a Corner (1960)
[editar]Alfred Hitchcock TV
- Alfred Hitchcock Presenta (1955)
- Venganza (Revenge) 1955. Dirección: Alfred Hitchcock.
- Angustia (Breakdown) 1955. Dirección: Alfred Hitchcock.
- El caso del Señor Pelham (The case of Mr. Pelham) 1955. Dirección: Alfred Hitchcock.
- Regreso por navidad (Back for Christmas) 1956. Dirección: Alfred Hitchcock.
- Sábado lluvioso (Wet saturday) 1956. Dirección: Alfred Hitchcock.
- El secreto del Señor Blanchard (Mr. Blanchard's secret) 1956. Dirección: Alfred Hitchcock.
- Una milla para llegar (One more mile to go) 1957. Dirección: Alfred Hitchcock.
- El crimen perfecto (The perfect crime) 1957. Dirección: Alfred Hitchcock.
- Cordero para cenar (Lamb to the slaughter) 1958. Dirección: Alfred Hitchcock.
- Un chapuzón en el mar (A dip in the pool) 1958. Dirección: Alfred Hitchcock.
- Veneno (Poison) 1958. Dirección: Alfred Hitchcock.
- La silla del asesino (Banquo's chair) 1959. Dirección: Alfred Hitchcock.
- Arthur (Arthur) 1959. Dirección: Alfred Hitchcock.
- El ataúd de cristal (The crystal trench) 1959. Dirección: Alfred Hitchcock.
- La Señora Bixby y el abrigo del Coronel (Mrs. Bixby and the Colonel's coat) 1960. Dirección: Alfred Hitchcock.
- El jugador (The horseplayer) 1960. Dirección: Alfred Hitchcock.
- ¡Bang! estás muerto (Bang! you're dead) 1961. Dirección: Alfred Hitchcock.
- Sospecha (Suspicion) (1957)
- Las cuatro en punto (Four o'clock) 1957. Dirección: Alfred Hitchcock.
- Startime (Ford / Lincoln Mercury Startime 1960) (Vado / Mercurio de Lincoln Startime 1960)
- Incidente en una esquina (Incident at a corner) 1960. Dirección: Alfred Hitchcock.
- La hora de Alfred Hitchcock (1962)
- Yo lo vi todo (I saw the whole thing) 1962. Dirección: Alfred Hitchcock.
- El nuevo Alfred Hitchcock presenta (1985)
- En total 76 episodios, presentado por Alfred Hitchcock a base de grabaciones que hizo Hitchcock en vida, todos en color incluso las presentaciones (se colorearon).
Tag :
Alfred Hitchcock,
Biografías,
Biografías: Alejandra Pizarnik
By : UnknownBiografía
Nacida como Flora Pizarnik, fue la hija de Elías Pizarnik y de Rejzla (Rosa) Bromiker, ambos inmigrantes judíos de origen ruso y eslovaco, que se dedicaban al comercio de joyería. Creció en un barrio de Avellaneda. Tenía una hermana mayor de nombre Myriam.
Su infancia fue muy complicada. Hablaba el español con marcado acento europeo y tartamudeaba. Tenía graves problemas de acné y una marcada tendencia a subir de peso. Estas eventualidades minaban seriamente su autoestima. La autopercepción de su cuerpo y su continua comparación con su hermana le complicaron de manera obsesiva. Es posible que comenzara, por esta razón, a ingerir anfetaminas -por las que pronto desarrolló una fuerte adicción-, que le provocaban prolongados períodos con trastornos del sueño, euforia e insomnio. Alejandra padecía lo que se conoce como trastorno límite de la personalidad.
En 1954, tras el bachillerato, ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Permaneció como estudiante de la Facultad hasta 1957, tomando cursos de literatura, periodismo y filosofía, pero no acabó sus estudios. Paralelamente tomó clases de pintura conJuan Batlle Planas.
Lectora profunda de muchos y grandes autores durante su vida, intentó ahondar en los temas de sus lecturas y aprender de lo que otros habían escrito. Así se motivó tempranamente por la literatura y por el inconsciente, lo que a su vez hizo que se interesara por el psicoanálisis.
Firmemente apolítica e influenciada en su lirismo por Antonio Porchia, los simbolistas franceses, en especial Arthur Rimbaud y Stéphane Mallarmé, por el espíritu del romanticismo, y por los surrealistas, Pizarnik escribió libros poéticos de notoria sensibilidad e inquietud formal marcada por una insinuante imaginería. Sus temas giraban en torno a la soledad, la infancia, el dolor y, sobre todo, la muerte.
Su primer libro fue “La Tierra Más Ajena” (1955), editado en Botella Al Mar. Más tarde publicó “La Última Inocencia” (1956), volumen dedicado a su psicoanalista Oscar Ostrov, y “Las Aventuras Perdidas” (1958).
Entre 1960 y 1964, Pizarnik vivió en París donde trabajó para la revista "Cuadernos" y algunas editoriales francesas, publicó poemas y críticas en varios diarios, tradujo a Antonin Artaud, Henri Michaux, Aimé Césaire, e Yves Bonnefoy, y estudió historia de la religión y literatura francesa en la Sorbona. Allí entabló amistad con Julio Cortázar, Rosa Chacel y Octavio Paz, entre otros, siendo este último el prologuista de “Árbol De Diana” (1962), su cuarto poemario, en el que ya se refleja plenamente la madurez como autora que estaba alcanzando en Europa.
Regresó a Buenos Aires en 1964, publicando sus poemarios más importantes: “Los Trabajos y Las Noches” (1965), “Extracción De La Piedra De La Locura” (1968) o “El Infierno Musical” (1971).
En 1969 recibió la beca Guggenheim, lo que le permitió viajar a Nueva York, y en 1971 una Fullbright.
Escribió en prosa “La Condesa Sangrienta” (1971).
El 25 de septiembre de 1972, a los 36 años, se quitó la vida ingiriendo 50 pastillas de un barbitúrico (Seconal) durante un fin de semana en el que había salido con permiso del hospital psiquiátrico de Buenos Aires, donde se hallaba internada a consecuencia de su cuadro depresivo y tras dos intentos de suicidio.
Faltó tiempo para la gran empresa literaria. Alejandra decía que tenía que escribir una novela y que habría de aprender una nueva gramática para llegar a ese fin que rondaba por su cabeza.
Hoy, tiene un monumento en la calle Güemes en Avellaneda.
[editar]Obras
Dejó como legado una vasta obra, a pesar de su corta vida: un extenso poemario, así como muchos escritos y relatos cortos surrealistas, y alguna novela breve.
- La tierra más ajena, 1955.
- La última inocencia, 1956.
- Las aventuras perdidas, 1958.
- Árbol de Diana, 1962.
- Los trabajos y las noches, 1965.
- Extracción de la piedra de locura, 1968.
- Nombres y figuras, 1969.
- El infierno musical, 1971.
- La condesa sangrienta, 1971.
- Los pequeños cantos, 1971.
- El deseo de la palabra, 1975.
- Textos de sombra y últimos poemas, 1982.
- Zona prohibida, 1982. (Poemas, muchos de ellos borradores de piezas publicadas en Árbol de Diana, y dibujos).
- Prosa poética, 1987.
- Poesía completa 1955-1972, 2000.
- Prosa completa, 2002.
Tag :
Alejandra Pizarnik,
Biografias,
Destellos literarios: Lección de anatomía
By : Unknown" El profesor Tulp estira con las pinzas el tejido muscular del antebrazo izquierdo desollado y muestra a los alumnos ese ovillo de músculos y tendones, venas y arterias a través de los cuales ya no fluye la sangre, los muestra con la calma y concentración del hombre que sabe que el cuerpo humano, al margen de las funciones espirituales, al margen del alma y de la moral, no es más que una máquina de digerir, una panza, una maraña de intestinos y nervios, un montón de tendones y carne, como ese buey despellejado (en el Louvre) que Rembrandt pintó unos cinco años después: un montón de carne colgada boca abajo. La mano izquierda del profesor, con el pulgar y el índice muy juntos—ese roce de la epidermis en las yemas de los dedos, donde se puede sentir el contacto más fino del polvo de las alas de una mariposa o el polen de las flores, sutil, casi ausente, como el aliento, como la fina película que recubre una manzana, lo que los franceses llaman bruma de campanas (brume des cloches)—, esa mano viva alzada en un gesto atrae la atención de algunos alumnos más que el antebrazo muerto y los tendones rajados: como si de esos dedos casi pegados fuera a brotar la electricidad, la encarnación del alma, la emanación de la vitalidad, en contraste con los tendones muertos del cadáver y como una moraleja. Lo que vibra, cual una emanación, entre el pulgar y el índice casi juntos del doctor Nicolaes Pieterszoon (Tulp), esa chispa de conocimiento y experiencia casi a punto de saltar como una descarga eléctrica entre dos alabastros cargados de la masa de los electrones (por lo que los alumnos tienen la impresión de que ese conocimiento empírico de los dedos del doctor los va a inspirar como un santo sacramento), esa experiencia de conocimientos (anatómicos) anteriores contiene en sí, sin duda, también la lección del profesor doctor Sebastiaen Egberts, del mismo modo que Rembrandt toma en su trabajo como «modelo y precursor» la Lección de anatomía del Dr. Seb. Egbertsque pintó Thomas de Keyser (1597-1667), donde en el centro de la composición aparece un esqueleto humano desnudo, no sin mensaje metafísico. Y estético; el mismo que intuimos y cuya presencia es inmanente también en Rembrandt, como un eco de la «estética de lo feo» clásica (la de Aristóteles): «Pues hay seres cuyo aspecto real nos molesta, pero nos gusta ver su imagen ejecutada con la mayor fidelidad posible, por ejemplo, figuras de los animales más repugnantes y de cadáveres» (Aristóteles: Poética, IV). "
Danilo Kis Lección de anatomía (fragmento)
"Becas y residencias artísticas en España y en el extranjero. ¿Qué necesito saber?"
By : Unknown
Fechas: 8 y 9 de mayo 2013
Horario: 11 a 14 h.
Lugar: La Trasera
Plazas: 15
Inscripción: Enviar un pdf (de peso no superior a 1 mega) con carta de motivación, curriculum vitae y dossier de obra indicando nombre completo, título de la actividad, teléfono de contacto y vinculación a la universidad a
info@porypara.es, con copia a vicedecanato@gmail.com antes del 2 de mayo. En su caso, también se valorará el envío de ejemplos de proyectos que hayan presentado anteriormente a convocatorias con el fin de que durante el taller revisemos todos aquellos aspectos de los mismos que son importantes a la hora de solicitar una beca o una residencia y que puedan mejorarse
Se entregará diploma acreditativo
El objetivo de este taller es hacer una revisión de todos aquellos aspectos que un artista debe tener en cuenta a la hora de presentarse a una convocatoria de becas o de una residencia artística ya sea en España o el extranjero. En muchas ocasiones se frustran los deseos de muchos artistas al presentarse a distintas convocatorias porque se carece de la información necesaria sobre los elementos esenciales que una propuesta o un proyecto debe recoger así como la forma de presentación de dossieres y cv. Durante el taller daremos respuestas a estas inquietudes. Entre otras, responderemos a las siguientes preguntas:
- ¿Cómo y dónde busco información sobre estas becas y residencias?
- ¿Cómo escojo la más adecuada para mí y mi trayectoria artística?
- ¿Qué puntos debo valorar a la hora de decidir conseguir una beca o realizar una residencia en el extranjero?
- ¿Cómo debo preparar el proyecto/propuesta y la documentación? ¿Qué aspectos no debo olvidar en el proyecto? ¿Qué puntos debo potenciar en mi cv, el dossier, la web y resto de la documentación?
- Me piden que presupueste el coste de mi proyecto. ¿Cómo lo hago? ¿Debo incluir honorarios?
Coordina: Eva Moraga
Eva Moraga (#ALUMNI: http://www.bellasartes.ucm.es/eva-moraga) es abogada, especialista en el sector artístico y cultural, Directora de Por & Para (www.porypara.es) dedicada a la asesoría legal y profesional, formación, desarrollo de carrera y consultoría y gestión de proyectos por y para las artes visuales y la cultura. Licenciada en Derecho y en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y en Derecho de la Unión Europea por la Universidad de Mont Saint Aignan (Rouen, Francia), Master en Derecho Comunitario (UCM, Madrid), Master en Dirección de Museos y Centros de Arte por la City University (Londres), y DEA en Historia del Arte (UCM, Madrid) en temas-intersección entre Arte, Tecnología y visualización de información. Ha sido Asesora de la Asociación Artistas Visuales Asociados de Madrid y de SEACEX (antigua Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior – actual Acción Cultural Española - AC/E). Es coordinadora del Grupo de Trabajo “Transparencia en el sector artístico” del Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) del que ha sido miembro de su Junta Directiva. También participó activamente en la primera edición del Grupo de Trabajo sobre el Comisariado de dicha asociación. También ha elaborado la “Guía legal para la reclamación de impagos en el sector artístico y cultural” para los socios del IAC.
Enlaces: www.porypara.es
Financia: Vicedecanato de Extensión Universitaria
Programa CortoCircuitos 2013
Gus van Sant se apunta a filmar '50 sombras de Grey'
By : Unknown
La adaptación a la gran pantalla de 'Cincuenta sombras de Grey' sigue buscando director y, al parecer, al proyecto no le faltan candidatos. El último nombre en sonar es el del dos veces candidato al Oscar Gus Van Sant.
Al parecer el director de 'Mi nombre es Harvey Milk', 'El indomable Will Hunting' y 'Descubriendo a Forrester' (actualmente en los cines con 'Tierra prometida') estaría muy interesado en tomar las riendas de la versión cinematográfica de la exitosa novela erótica de E. L. Jamesque apadrinan Universal Pictures y Focus Features.
La noticia parte de 'The Warp' que, citando fuentes cercanas al proyecto, asegura incluso que Van Sant habría ya grabado una secuencia de prueba para mostrar a los productores cuál es su visión de la historia y el tono que le daría a la adaptación.
Esta escena, siempre según la fuente de 'The Warp', es uno de los pasajes más tórridos y delicados de la narración: el momento en el que Anastasia, la joven estudiante protagonista, pierde la virginidad con Christian Grey. Alex Pettyfer (Magic Mike) fue el elegido por Van Sant para encarnar a Grey. No ha trascendido el nombre de la actriz que dio vida a la protagonista femenina.
Michael De Luca y Dana Brunetti, que ya coincidieron en cintas como 'La red social' o '21: Blackjack', son los productores de la versión cinematográfica de 'Cincuenta sombras de Grey'. Una cinta en cuyo libreto ya trabaja Kelly Marcel, guionista de la difunta serie de televisión 'Terra Nova' y de 'Saving Mr. Banks', la cinta de Disney que relata todo lo que rodeó la filmación de la película 'Mary Poppins'.
'Cincuenta sombras de Grey' relata, sin escatimar detalles, la relación sadomasoquista entre un multimillonario de 27 años, Christian Grey, y una ingenua estudiante universitaria: Anastasia Steele.
La Chunga, más tablas para Vargas Llosa
By : UnknownMadrid vuelve a mostrar la vocación teatral del Nobel y académico Mario Vargas Llosa. El Teatro Español estrena el jueves 'La Chunga' con Juan Ollé como director y Aitana Sánchez-Gijón como protagonista. Ambos son ya cuerpo y alma de la obra dramática de Vargas Llosa tras haber subido a los escenarios 'La verdad de las mentiras', 'Odiseo y Penélope' y 'Las mil noches y una noches'.
En su discurso Elogio de la lectura y la ficción con el que recibió el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa no se olvidó del teatro. Recordó el Colegio San Miguel y el Teatro Variedades de su primera juventud donde vio subir al escenario una “obrita” escrita de su mano. “El teatro fue mi primer amor desde que, adolescente, vi en el Teatro Segura de Lima La muerte de un viajante de Arthur Miller, espectáculo que me dejó traspasado de emoción y me precipitó a escribir un drama con incas. Si en la Lima de los cincuenta hubiera habido un movimiento teatral habría sido dramaturgo antes que novelista”.
Igual de contundente y entregado a la escena se mostró cuando recordó su experiencia francesa en los años convulsos de Sartre y Camus, de Ionesco y Beckett, del descubrimiento de la obra de Brecht... Pero donde realmente desveló su agitación por las tablas fue recordando su experiencia como actor en España junto a Aitana Sánchez Gijón y el director Joan Ollé en títulos comoLa verdad de las mentiras (adaptación de un ensayo sobre sus lecturas preferidas y en las que se añadieron textos de Francisco Ayala, Faulkner, Onetti, Rulfo y Borges), Odiseo y Penélope (estrenada en el Festival de Mérida y en la que el propio autor encarnaba a Ulises) y Las mil noches y una noche (también con Aitana Sánchez-Gijón, esta vez cara a cara con Scheherezade).
El próximo jueves, el Teatro Español vuelve a programar al autor de La ciudad y los perros. De nuevo serán Joan Ollé y Aitana Sánchez-Gijón -acompañados de un elenco integrado por Irene Escobar, Tomás Pozzi, Jorge Calvo, Rulo Pardo y Asier Etxeandía- quienes suban al escenario madrileño La Chunga. El drama, escrito en 1986, sitúa la acción a mediados de los años cuarenta en el viejo bar que regenta la protagonista. Allí, con cuatro amigos entregados a la bebida y al juego, se precipita un argumento en el que una joven desaparece. A partir de entonces, se van sucediendo comentarios y especulaciones para desbordar después la acción con numerosas imaginaciones. Vargas Llosa mezcla en esta obra realidad y fantasía abordando las pulsiones más profundas del ser humano, de lo que busca y anhela, y de la realidad que le rodea a través de una lúcida reflexión sobre la verdad y la mentira.
Igual de contundente y entregado a la escena se mostró cuando recordó su experiencia francesa en los años convulsos de Sartre y Camus, de Ionesco y Beckett, del descubrimiento de la obra de Brecht... Pero donde realmente desveló su agitación por las tablas fue recordando su experiencia como actor en España junto a Aitana Sánchez Gijón y el director Joan Ollé en títulos comoLa verdad de las mentiras (adaptación de un ensayo sobre sus lecturas preferidas y en las que se añadieron textos de Francisco Ayala, Faulkner, Onetti, Rulfo y Borges), Odiseo y Penélope (estrenada en el Festival de Mérida y en la que el propio autor encarnaba a Ulises) y Las mil noches y una noche (también con Aitana Sánchez-Gijón, esta vez cara a cara con Scheherezade).
El próximo jueves, el Teatro Español vuelve a programar al autor de La ciudad y los perros. De nuevo serán Joan Ollé y Aitana Sánchez-Gijón -acompañados de un elenco integrado por Irene Escobar, Tomás Pozzi, Jorge Calvo, Rulo Pardo y Asier Etxeandía- quienes suban al escenario madrileño La Chunga. El drama, escrito en 1986, sitúa la acción a mediados de los años cuarenta en el viejo bar que regenta la protagonista. Allí, con cuatro amigos entregados a la bebida y al juego, se precipita un argumento en el que una joven desaparece. A partir de entonces, se van sucediendo comentarios y especulaciones para desbordar después la acción con numerosas imaginaciones. Vargas Llosa mezcla en esta obra realidad y fantasía abordando las pulsiones más profundas del ser humano, de lo que busca y anhela, y de la realidad que le rodea a través de una lúcida reflexión sobre la verdad y la mentira.
Los inconquistables
“Durante años -explica Vargas Llosa- la Chunga iba y volvía, y yo fantaseaba con ella historias que no llegaba a escribir porque algo les faltaba para sentir el personaje en su totalidad. Un día, en Londres, a mediados de los ochenta, se me ocurrió que su medio natural no era la novela sino un escenario teatral. Y, entonces, la vi. De inmediato, también sentí que debía rodearla de los inconquistables, esos vagos y jaranistas legendarios de mi infancia de Piura que atronaban las chicherías con sus guitarras y sus cantos”.De todas las obras de teatro del Nobel La Chunga es la que más se ha representado. La estrenó en 1985 en Lima el grupo Ensayo dirigida por Luis Peirano con Delfina Paredes en el papel principal. En Madrid fue estrenada en el Teatro Espronceda en noviembre de 1987 con Nati Mistral en el papel de La Chunga y con Emma Suárez y José Sancho como Meche y Josefino.
Para Vargas Llosa, tal vez la explicación de esta supervivencia tenaz sea lo universal “de ese quehacer que puebla con imágenes delatoras el ocio de los cuatro inconquistables: recurrir a la fantasía para alcanzar a través de ella a esos escurridizos fantasmas sin los que no podríamos vivir y que, en la realidad, se nos esfuman cada vez que creemos tocarlos”.
El director de la versión que podremos ver en el Teatro Español a partir del jueves, Juan Ollé (Barcelona, 1955), considera que el valor de La chunga está en la verdad que respira: “La obra es de una gran actualidad y tiene etiqueta de clásica. Al margen de las otras adaptaciones es la primera vez que nos enfrentamos a un texto teatral de Vargas Llosa. Aquí no es un literato sino un autor en toda su dimensión, se muestra plentamente como un dramaturgo”.
Ollé hace hincapié en la sencillez de la puesta en escena. Quiere buscar su textura, los olores, la musicalidad de las frases... “Hablar de homosexualidad femenina en el lugar y la época en la que se escribió, descubrirnos un mundo de pobreza, de macarras, de caciques y de amores prohibidos requiere de una gran valentía”. En esos años, Vargas Llosa andaba fascinado por las relaciones entre la ficción y la vida. “Por esa magia -precisa- a la que recurren casi todos los hombres y mujeres para desagraviarse a sí mismos de sus fracasos y limitaciones”. Chéjov, Buñuel, Camus o Pirandello son algunos de los grandes escritores que Ollé ha llevado al escenario en obras como Tío Vania, El ángel exterminador, El malentendido o Seis personajes en busca de autor. “He intentado hacer el gran teatro del siglo XX pero la ventaja de trabajar con una obra de Vargas Llosa es que puedes llamarle por teléfono y consultarle cualquier cosa que se te ocurra”.
Así, el autor Mario Vargas Llosa siempre ha tenido claro una cosa: “En el teatro todo ocurre como en la vida, una sola y definitiva vez. No hay dos representaciones que sean idénticas”. Para el autor también de obras como La señorita de Tacna, Kathie y el hipopótamo, El loco de los balcones y Ojos bonitos, cuadros feos, en una novela las palabras lo son todo, en un escenario las palabras son sólo parte de la historia: “Además, importan el gesto, la entonación, los silencios, los movimientos... Una historia escrita tiene una permanencia, una estabilidad de las que un espectáculo teatral carece”. Tenga o no que ver, las sugerencias del teatro de Vargas Llosa nos trae a la memoria la frase de uno de los personajes de Mankiewicz en Eva al desnudo en el que clama contra ese “cuarto de marfil verde que es el teatro”.
Finalmente, volver a su Elogio de la lectura y la ficción, en el que el Nobel reconoció en su labor teatral una corriente siempre latente entre su abundante producción narrativa: “Mi amor por el teatro nunca cesó, dormitó acurrucado a la sombra de las novela. Entre novela y novela, entre ensayo y ensayo he reincidido varias veces”. También “reinciden” ahora el Teatro Español, Joan Ollé, Aitana Sánchez-Gijón y, por qué no, el director de Artes Escénicas del Ayuntamiento de Madrid Natalio Grueso, que prosigue con su intención de poner en pie toda su obra dramática a través del ciclo que ahora protagoniza La Chunga.
Fuente: http://www.elcultural.es/version_papel/ESCENARIOS/32665/La_Chunga_mas_tablas_para_Vargas_Llosa
Vargas Llosa: novela nueva en septiembre
By : Unknown
Mario Vargas Llosa regresa a la novela con 'El héroe discreto', su nueva y esperada obra, una historia de extorsiones y venganzas en la que aparecen personajes ya conocidos del escritor, y que saldrá a la calle el próximo 12 de septiembre en España y América Latina.
Según Alfaguara, el sello que edita el libro del premio Nobel, la novela cuenta la historia paralela de dos personajes: el ordenado y entrañable Felícito Yanaqué, un pequeño empresario de Piura, que es extorsionado; y la de Ismael Carrera, un exitoso hombre de negocios, dueño de una aseguradora en Lima, quien urde una sorprendente venganza contra sus dos hijos holgazanes que quisieron verlo muerto.
Por 'El héroe discreto' pasan también viejos conocidos del universo creativo del escritor peruano, como el sargento Lituma y Los Inconquistables, don Rigoberto, doña Lucrecia y Fonchito, todos ellos moviéndose ahora en un Perú más próspero.
Los dos protagonistas de la nueva novela de Vargas Llosa son, a su modo, discretos rebeldes que intentan hacerse cargo de sus propios destinos, pues tanto Ismael como Felícito le echan un pulso al curso de los acontecimientos. Mientras Ismael desafía todas las convenciones de su clase, Felícito se aferra a unas pocas máximas para sentar cara al chantaje. No son justicieros, pero están por encima de las mezquindades de su entorno para vivir según sus ideales y deseos.
La editorial anuncia que el libro está "lleno de humor, en clave de melodrama, que ocurre en el pujante Perú actual, donde Piura y Lima ya no son espacios físicos, sino reinos de la imaginación poblados por los personajes de Mario Vargas Llosa".
El último libro del escritor fue el ensayo 'La civilización del espectáculo' (Alfaguara, 2012), y anteriormente en el ámbito de la la novela 'El sueño del celta' (2010) y 'Travesuras de la niña mala' (2006) o 'El paraíso en la otra esquina' en 2003.
El escritor es doblemente noticia, ya que mañana se estrenará en el Teatro Español de Madrid su obra de teatro 'La chunga', dirigida por Joan Ollé e interpretada por Aitana Sánchez Gijón, Irene Escolar y Asier Etxendía, entre otros.
Adulterio, sexo y rumores
By : Unknown
Creo que la frase es de Tom Wolfe. Decía: "Los Beatles sólo quieren cogerte de la mano('I want to hold your hand'), los Rolling Stones pueden quemar tu ciudad, pero Fleetwood Mac son los que te infectarán de sexo y drogas".
En realidad, el profeta del nuevo periodismo quería representar como en un tríptico dantesco el cielo con los Beatles, el infierno con los Rolling Stones y un extraño purgatorio con Fleetwood Mac. Un limbo que ahora dice la Iglesia que no existe. Porque Fleetwod Mac era un puro exceso hasta convertirse en una especie de drama, como en los guiñoles. Una especie de telenovela latina.
A su lado, hasta la historia de Led Zeppelin con 'groupies', con la mejor cocaína del mundo que siempre era para Jimmy Page, como se quejaba Mick Jagger, se queda en un pequeño relato de rockeros pervertidos, en una opereta que acabó mal, muy mal con la muerte de John Bonham.
Fleetwod Mac salió de la mente del gran guitarrista Peter Green. Un buen día hizo un instrumental con ese nombre y con eso se quedó el grupo. Fleetwood venía de Mick Fleetwood, su batería. Y Mac de John MacVie, su bajista. Peter Green era un enorme guitarrista, fundador del grupo y artífice de los primeros éxitos como 'Albatros' y 'Man of the world'. Hasta que el LSD lo chifló y se refugió en una 'comuna de locos' en Múnich.
El enredo
Perdido Peter y su lobo de ácido, Fleetwood y Mac se hicieron los dueños del grupo. Pegaron muchos tumbos, hasta que definitivamente, se instalaron en América. Primero eligieron a Bob Welch como genio de la guitarra. Hasta que éste se cansó. Fue sustituido por Bob Weston. Sólo duró dos años, entre 1972 y 1974. ¿Por qué? Mick Fleetwood estaba casado con Jenny Boyd, la hermana de Patty Boyd, la esposa de George Harrison, luego señora de Eric Clapton, la famosa 'Layla'. Jenny siempre estuvo en el círculo de los Beatles. Mick se enamoró de ella nada más conocerla, pero Jenny se marchó con Donovan y este le escribió la famosa 'Jennifer Juniper'. Más tarde, cayó en manos del técnico de Apple, el griego Magic Alex y, finalmente, Mick la rescató casándose con ella en junio de 1970. Tuvieron dos niñas, pero Mick Fleetwood era como un corcho en una balsa de alcohol y un adicto al sexo, a las 'groupies' y a la cocaína. Así que Jenny se enamoró del nuevo guitarrista en el grupo, el atractivo Bob Weston. Cuando Mick se enteró, echó rápidamente al guitarrista.
Jenny volvió a Londres, pero Mick le perdonó. Se volvieron a casar, hasta que Jenny se enteró que Mick Fleetwood tenía un loco 'affaire' con Stevie Nicks, la nueva cantante del grupo, que a su vez estaba casada con Lyndsay Buckinham, el nuevo guitarrista del grupo.
A Mick y Stevie los unía la 'coca', porque la diferencia de estatura era de casi medio metro. Es increíble como ambos se convirtieron en la imagen de la portada de 'Rumours', disfrazados de bailarines adúlteros.
Todos estos últimos sucesos ocurrieron mientras grababan en Sausalito, en la bahía de San Francisco, el sublime 'Rumours', que lleva hasta la fecha 45 millones de discos vendidos. Una maravillosa crónica musical de adulterios, de los excesos con la droga y de la locura por el sexo en el mundo Fleetwood Mac.
Mientras se grababa 'Rumours', John McVie, es decir, el Mac de Fleetwood Mac, absorto en sus borracheras, ni se enteraba que su esposa Christine MacVie, la teclista y pieza básica del grupo, se acostaba con el técnico de luces, al que le dedicó mi canción favorita de 'Rumours', la enorme 'You make loving fun'.
Sociólogos, filósofos y otros intelectuales que siempren intentan buscar el sentido de la vida, ponen el ejemplo de 'Rumours' y todas las historias que rondan la creación de esta obra maestra, como la culminación de la liberación de la mujer, la revolución sexual, el triunfo de la pildora y la decadencia del macho como único instigador del sexo.
No voy a ser yo quien asegure los rumores del amor lésbico entre Stevie y Christine, aunque durmieran en la misma habitación de la casa que habían alquilado en Sausalito para grabar 'Rumours', aunque Stevie dijera que en pleno mar de coca hizo todo lo que la imaginación de un mujer puede alcanzar en su mente.
El éxito de 'Rumours' cambió la faz del grupo. Christine se compró dos Mercedes, a los que le puso en ambas matrículas el nombre de sus dos perros, que vivían maravillosamente en Beverly Hills. Tras dejar al director de las luces, tuvo años maravillosos con el batería de los Beach Boys, Dennis Wilson, que años más tarde se ahogaría en Marina del Rey.
Stevie Nicks empezó a contar amantes como si fueran sus propios perros caniches. Al principio, siempre en torno al mundo de los Eagles, que habían tenido un éxito sensacional con 'Hotel California'. Por ejemplo, Joe Walsh, ahora casado con la hermana de Barbara Bach, la esposa de Ringo Starr. Luego, Stevie dijo que tuvo su amor más apasionado conDon Henley de los Eagles. pero esas historias de amor no le duraron mucho.
Había también 'rumores' de que Lyndsay Buckingham era una 'voyeur' y que le gustaba mirar a Stevie cuando hacía el amor con otro hombre. Lo ciertos es que Lyndsay se instaló durante dos años en un suite del Four Seasons de Beverly Hills y tiraba el dinero como se se tratara de chicle pegajoso.
¿Que pasaba con Fleetwood y Mac? John McVie se compró un enorme yate y se puso a navegar por el Pacífico. Pero como siempre iba borracho, los guardacostas lo detuvieron y le acusaron de haberles apuntado con una pistola de cohetes para detectar la posición en el mar. Jamás recobró la sobriedad aunque se casara con Julie Anne Reubens. Tuvo una hija, Molly.
¿Y Mick, Fleetwood?. Lo pasó mal porque tuvo diabetes. Se volvió a casar y, precisamente, el día del pasado mes de marzo en el que Fleetwood Mac inició la gira para conmemorar 40 años de 'Rumours' se divorció de su última esposa. Mick Fleetwood volvía a la carretera y, posiblemente, pese a su 65 años, podían quedar restos de 'groupies', de sentimientos, de reflejos, de 'rumores' que le hicieran a viajar a su época única e irrepetible. La era en que se liberó la mujer, la píldora funcionaba y no había rastro de algo tan devastador llamado sida.
Tag :
Mick Fleetwood,
música,