Biografías. Sigmund Freud
By : Unknown
Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg, Moravia (en la actualidad, Příbor en la República Checa) en el seno de una familia judía. Aunque el nombre que figura en su certificado de nacimiento es Sigismund,4 su padre añadió un segundo nombre, de origen hebreo, Schlomo oShelomoh (versiones de Salomón) en una inscripción manuscrita en la biblia de familia. Un documento de 1871 se refiere a Freud como Sigmundaunque él mismo no comienza a firmar Sigmund hasta 1875 y nunca usó el segundo nombre.5 Fue el mayor de seis hermanos (cinco mujeres y un varón). Tenía además dos hermanastros de un matrimonio anterior de su padre. En 1860, cuando contaba con tres años de edad, su familia se trasladó a Viena, esperando el padre recobrar la prosperidad perdida de su negocio de lanas.
A pesar de que su familia atravesó grandes dificultades económicas, sus padres se esforzaron para que obtuviera una buena educación y en 1873, cuando contaba con 17 años, Freud ingresó en la Universidad de Viena como estudiante de medicina en un ambiente de antisemitismo creciente. En1877, abrevió su nombre de Sigismund Freud a Sigmund Freud. Estudiante poco convencional pero brillante, fue asistente del profesor E. Brücke en el Instituto de Fisiología de Viena entre 1876 y 1882.6 En 1880 conoció al que sería su colaborador Joseph Breuer.
Según se desprende de numerosas cartas entre Freud y su amigo Eduard Silberstein, escritas entre 1871 y 1881,7 ambos aprendieron el español de manera autodidacta. Incluso formaron una especie de sociedad secreta a la que nombran “Academia Castellana” (AC)”7 y usaron como pseudónimos los nombres de los dos perros protagonistas de El coloquio de los perros del "gran Cervantes"; solían firmar Freud como Cipion y Silberstein como Berganza. Publicadas en 1965, las cartas han sido traducidas al inglés, italiano, español y francés.8 Las originales se encuentran en el Library of Congress.7
En 1881 se graduó como médico.9 Freud trabajó bajo la dirección de Theodor Meynert en el Hospital General de Viena entre los años 1883 y 1885. Como investigador médico, Freud fue un pionero al proponer el uso terapéutico de la cocaína como estimulante y analgésico. Entre 1884 y 1887escribió muchos artículos sobre las propiedades de dicha droga. En base a las experimentaciones que él mismo realizaba en el laboratorio de neuroanatomía del notable patólogo austríaco y especialista en histología Salomon Stricker, logró demostrar las propiedades de la cocaína como anestésico local.
En 1884 Freud publicó su trabajo Über Coca (Sobre la coca), al que sucedieron varios artículos más sobre el tema. Aplicando los resultados de Freud, pero sin citarlo, Carl Koller utilizó con gran éxito la cocaína en cirugía e intervenciones oftalmológicas publicando al respecto y obteniendo por ello un gran reconocimiento científico.10 Se ha podido determinar - tras la publicación de las cartas a su entonces prometida y luego esposa, Martha Bernays11 - que Freud hizo un intento frustrado de curar con cocaína a su amigo Ernst von Fleischl-Marxow, quien era adicto a la morfina, pero el tratamiento sólo agregó una nueva adicción y finalmente falleció. Se le critica a Freud no haber admitido públicamente este fracaso, así como el hecho de que su biógrafo y amigo Ernest Jones tampoco lo haya reportado. Es también conocido que el propio Freud consumió cocaína por algún período de su vida, según se puede leer en la versión completa de su correspondencia con Wilhelm Fliess.12
En 1886, Freud se casó con Martha Bernays y abrió una clínica privada especializada en desórdenes nerviosos. Comenzó su práctica para tratar lahisteria y la neurosis utilizando la hipnosis y el método catártico que su colaborador Josef Breuer había aplicado con Bertha Pappenheim (Anna O.) obteniendo resultados que en aquel momento parecían sorprendentes,13 para posteriormente abandonar ambas técnicas en favor de la asociación libre, desarrollada por él entre los años 1895 y 1900, impulsado por las experiencias con sus pacientes histéricas. Freud notó que podía aliviar sus síntomas animándolas a que verbalizaran sin censura cualquier ocurrencia que pasara por su mente.
En 189914 se publicó la que es considerada como su obra más importante e influyente, La Interpretación de los Sueños, inaugurando una nueva disciplina y modo de entender al hombre, el psicoanálisis. Tras algunos años de aislamiento personal y profesional debido a la incomprensión e indignación que en general sus teorías e ideas provocaron, comenzó a formarse un grupo de adeptos en torno a él, el germen del futuro movimiento psicoanalítico. Sus ideas empezaron a interesar cada vez más al gran público y se fueron divulgando pese a la gran resistencia que suscitaban.
El primer reconocimiento oficial como creador del psicoanálisis fue en 1902 al recibir el nombramiento imperial como Profesor extraordinario, hecho que Freud comentaría en una carta a Wilhelm Fliess fechada en Viena el 11 de marzo de 1902, señalando sarcásticamente que esto era «...como si de pronto el papel de la sexualidad fuera reconocido oficialmente por su Majestad...»15
Internacionalmente, sin embargo, el primer reconocimiento oficial de su trabajo ocurrió en 1909, cuando la Universidad de Clark, en Worcester,Massachusetts, le concedió el título honorífico doctor honoris causa.16 G. Stanley Hall invitó a Freud a dar una serie de conferencias como parte de las celebraciones con motivo del vigésimo aniversario de la fundación de la universidad que presidía, con la intención de divulgar el psicoanálisis en losEstados Unidos.
Freud experimentó la primera disensión interna a su doctrina en octubre de 1911 cuando Alfred Adler y seis de sus partidarios se dieron de baja de laAsociación Psicoanalítica Vienesa.17 Por esta época ya estaba en gestación la que en 1914, y con más graves consecuencias, protagonizaría Carl Gustav Jung, que amenazaría con desestabilizar todo el edificio psicoanalítico.
En 1923 le fue diagnosticado un cáncer de paladar, probablemente a consecuencia de su intensa adicción a los puros, por el cual fue operado hasta 33 veces. Su enfermedad, aparte de provocarle un gran sufrimiento, una gran incapacidad y una eventual sordera del oído derecho, lo obligó a usar una serie de incómodas prótesis de paladar que le dificultaron grandemente la capacidad del habla.18 Nunca dejó de fumar, con las consecuencias que esto le acarreó. A pesar de su enfermedad, Freud continuó trabajando como psicoanalista y, hasta el fin de su vida, no cesó de escribir y publicar un gran número de artículos, ensayos y libros.
Toda la vida de Freud, con la excepción de sus tres primeros años, transcurrió en la ciudad de Viena. Sin embargo, en 1938, tras la anexión de Austriapor parte de la Alemania nazi, Freud, en su condición de judío y fundador de la escuela psicoanalítica, fue considerado enemigo del Tercer Reich. Sus libros fueron quemados públicamente y tanto él como su familia sufrieron un intenso acoso. Reacio a abandonar Viena, se vio obligado a escapar del país al quedar claro que el peligro que corría su vida era inminente. En un allanamiento de la casa donde operaba la editorial psicoanalítica y de su vivienda, su hijo Martin fue detenido durante todo un día. Una semana más tarde, su hija Anna fue interrogada en el cuartel general de la Gestapo. Estos hechos lo llevaron a convencerse de la necesidad de partir.19 El hecho que sus hermanas (cuatro de ellas permanecieron en Viena) fueran apresadas más tarde y murieran en campos de concentración confirma a posteriori que el riesgo vital era completamente real. Gracias a la intervenciónin extremis de Marie Bonaparte y Ernest Jones consiguió salir del país y refugiarse en Londres, Inglaterra. En el momento de partir se le exigió que firmara una declaración donde se aseguraba que había sido tratado con respeto por el régimen nazi.20 Freud consintió en firmarla pero añadió el siguiente comentario sarcástico: «Recomiendo calurosamente la Gestapo a cualquiera».21
En 1939, muy deteriorado físicamente e incapaz de soportar el dolor que le producía la propagación del cáncer de paladar, pidió a su médico personal, Max Shur, que acabara con su sufrimiento.22 Freud murió después de serle suministradas tres inyecciones23 de morfina.24
A pesar de los implacables y a menudo apremiantes desafíos a los que virtualmente todas sus ideas tuvieron que enfrentarse, tanto en vida como una vez desaparecido, Freud se convirtió y sigue siendo una de las figuras más influyentes del pensamiento contemporáneo.
[editar]Descendencia y familiares
Su hija Anna Freud fue una destacada psicoanalista, particularmente en el campo de los niños y del desarrollo psicológico. Sigmund Freud es abuelo del pintor Lucian Freud y del escritor Clement Freud. Es bisabuelo de la periodista Emma Freud, de la diseñadora de moda Bella Freud y del relacionador público Matthew Freud. Sigmund Freud fue tío de Edward Bernays, conocido como el padre de las relaciones públicas.
[editar]Las innovaciones de Freud
Freud innovó en dos campos. Desarrolló simultáneamente por un lado, una teoría de la mente y de la conducta humana, y por otro, una técnica terapéutica para ayudar a personas con afecciones psíquicas. Algunos de sus seguidores afirman estar influidos por uno, pero no por otro campo.
Probablemente, la contribución más significativa que Freud ha hecho al pensamiento moderno es la de intentar darle al concepto de lo inconsciente(que tomó de Eduard von Hartmann, Schopenhauer y Nietzsche) un estatus científico (no compartido por varias ramas de la ciencia y la psicología). Sus conceptos de inconsciente, deseo inconsciente y represión fueron revolucionarios; proponen una mente dividida en capas o niveles, dominada en cierta medida por una voluntad primitiva más allá de la esfera consciente y que se manifiesta en producciones tales como chistes, lapsus, actos fallidos, sueños y síntomas.
En su obra más conocida, La interpretación de los sueños (Die Traumdeutung, 1900), Freud explica el argumento para postular el nuevo modelo del inconsciente y desarrolla un método para conseguir el acceso al mismo, tomando elementos de sus experiencias previas. Como parte de su teoría, Freud postula también la existencia de un preconsciente, que describe como la capa entre el consciente y el inconsciente (el término subconsciente es utilizado popularmente, pero no forma parte de la terminología psicoanalítica). La represión, por su parte, tiene gran importancia en el conocimiento de lo inconsciente. De acuerdo con Freud, las personas experimentan a menudo pensamientos y sentimientos que son tan dolorosos que no pueden soportarlos. Freud se refiere a esta idea a lo largo de toda su obra, principalmente en sus Trabajos sobre metapsicología.25 Estos pensamientos y sentimientos (al igual que los recuerdos asociados a ellos) no pueden, según sostuvo, ser expulsados de la mente, pero sí pueden ser expulsados del consciente para formar parte del inconsciente, manteniendo lo reprimido su efectividad psíquica y retornando en forma de alguna de sus producciones.26
Aunque a lo largo de su carrera Freud intentó encontrar patrones de represión entre sus pacientes que derivasen en un modelo general para la mente, observó que sus distintos pacientes reprimían hechos diferentes. Advirtió, además, que el proceso de la represión es en sí mismo un acto no consciente (es decir, no ocurriría a través de la intención de los pensamientos o sentimientos conscientes).
Freud buscó una explicación a la forma de operar de la mente. Propuso una estructura de la misma dividida en tres partes: el Ello, el Yo y el Superyó (véase Ello, Yo y Superyó):
- El Ello representa las pulsiones o impulsos primigenios y constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Contiene nuestros deseos de gratificación más primitivos.
- El Superyó, la parte que contrarresta al Ello, representa los pensamientos morales y éticos.
- El Yo permanece entre ambos, y actúa mediando entre nuestras necesidades primitivas y nuestras creencias éticas y morales. No es sinónimo de la consciencia (existen partes del Yo que son inconscientes). Un Yo saludable proporciona la habilidad para adaptarse a la realidad e interactuar con el mundo exterior de una manera que represente el mejor compromiso entre los deseos y mociones pulsionales del Ello y las demandas restrictivas o punitivas provenientes del Superyó.
Freud estaba especialmente interesado en la dinámica de estas tres partes de la mente. Argumentó que esa relación está influenciada por factores o energías innatos, que llamó pulsiones. Describió dos pulsiones antagónicas:
- Eros o pulsión de vida, una pulsión sexual tendente a la preservación de la vida.
- Tánatos o pulsión de muerte. Esta última representa una moción agresiva, aunque a veces se resuelve en una pulsión que nos induce a volver a un estado de calma, Principio de nirvana o no existencia, que basó en sus estudios sobre protozoos (Más allá del principio de placer).
Freud también sostuvo que la libido madura en los individuos por medio del cambio de su objeto. Argumentó que la sexualidad infantil es "polimórficamente perversa", en el sentido de que una gran variedad de objetos pueden ser una fuente de placer. Conforme las personas van desarrollándose, van fijándose sobre diferentes objetos específicos en distintas fases:
- Fase oral, ejemplificada por el placer de los bebés en la lactancia.
- Fase anal, ejemplificada por el placer de los niños al controlar sus esfínteres.
- Fase fálica. Propuso entonces que llega un momento en que los niños pasan a una fase donde se fijan en el progenitor de sexo opuesto (complejo de Edipo) y desarrolló un modelo que explica la forma en que encaja este patrón en el desarrollo de la dinámica de la mente. Cada fase es una progresión hacia la madurez sexual, caracterizada por un fuerte Yo y la habilidad para retardar la necesidad de gratificaciones.
- Período de latencia, período en que se desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso sexual y reducen su dirección.
- Fase genital, surge en la adolescencia cuando maduran los órganos genitales. Hay un surgimiento de los deseos sexuales y agresivos.
El modelo psicosexual que desarrolló ha sido criticado desde diferentes frentes. Algunos han atacado la afirmación de Freud sobre la existencia de unasexualidad infantil (e implícitamente la expansión que hizo en la noción de sexualidad). Otros autores, en cambio, consideran que Freud no amplió los conocimientos sobre sexualidad (que tenían antecedentes en la psiquiatría y la filosofía de autores como Schopenhauer); sino que Freud "neurotizó" la sexualidad al relacionarla con conceptos como incesto, perversión y trastornos mentales. Ciencias como la antropología y la sociología argumentan que el patrón de desarrollo propuesto por Freud no es universal ni necesario en el desarrollo de la salud mental, calificándolo de etnocéntrico por omitir determinantes socio-culturales.
Freud esperaba probar que su modelo, basado en observaciones de la clase media austríaca, fuese universalmente válido. Utilizó la mitología griega y la etnografía contemporánea como modelos comparativos. Acudió al Edipo Rey de Sófocles para indicar que el ser humano desea el incesto de forma natural y cómo es reprimido ese deseo. El complejo de Edipo fue descrito como una fase del desarrollo psicosexual y de madurez. También se fijó en los estudios antropológicos sobre totemismo, argumentando que reflejan una costumbre ritualizada del complejo de Edipo (Tótem y tabú). Incorporó también en su teoría conceptos de la religión católica y judía; así como principios de la sociedad victoriana sobre represión, sexualidad y moral; y otros de la biología y la hidráulica.
Esperaba que su investigación proporcionara una sólida base científica para su método terapéutico. El objetivo de la terapia freudiana o psicoanálisises, relacionando conceptos de la mente cartesiana y de la hidráulica, mover los pensamientos y sentimientos reprimidos (explicados como una forma de energía) hacia el consciente. Al inicio de sus trabajos con Breuer, Freud pensaba que esto podía realizarse a través de la catarsis y que ello conllevaría automáticamente la cura. Al poco tiempo, sin embargo, Freud abandona ambas ideas en beneficio del método de la asociación libre y de lainterpretación de los sueños. Deja con ello atrás también la hipnosis y toda forma de técnica sugestiva, con lo que inaugura la técnica psicoanalítica propiamente dicha, a la que se agrega otro elemento central: a través de la relativamente poca intervención del psicoanalista, que adopta una posturaneutral y abstinente, el paciente puede proyectar sus pensamientos y sentimientos sobre él. A través de este proceso, llamado transferencia, el paciente puede reconstruir y resolver conflictos reprimidos (causantes de su enfermedad), especialmente conflictos de la infancia con sus padres.
Es menos conocido el interés inicial de Freud por la neurología. En los comienzos de su carrera había investigado la parálisis cerebral. Publicó numerosos artículos médicos en este campo. También mostró que la enfermedad existía mucho antes de que otros investigadores de su tiempo tuvieran noticia de ella y la estudiaran. También sugirió que era erróneo que esta enfermedad, que había descrito William Little (cirujano ortopédico británico), tuviera como causa una falta de oxígeno durante el nacimiento. En cambio, dijo que las complicaciones en el parto eran sólo un síntoma del problema. No fue hasta la década de 1980 cuando sus especulaciones fueron confirmadas por investigadores más modernos.
Desde el punto de vista de la medicina, la teoría y práctica freudiana han sido sustituidas por los descubrimientos empíricos a lo largo de los años. La psiquiatría y la psicología como ciencias rechazan hoy la mayor parte del trabajo de Freud. Sin embargo, muchas personas continúan aprendiendo y practicando el psicoanálisis freudiano tradicional. En el ámbito del psicoanálisis moderno, la palabra de Freud sigue ocupando un lugar determinante, aunque sus teorías aparecen reinterpretadas por autores como Sándor Ferenczi, Jacques Lacan, Melanie Klein y Wilfred Bion.
[editar]Legado
[editar]Psicoterapia
Las hipótesis y métodos introducidos por Freud fueron polémicos durante su vida y lo siguen siendo en la actualidad, pero pocos discuten su enorme impacto en la psicología y la psiquiatría.
Freud desarrolló la llamada "cura del habla" que posibilitaría la mitigación y desaparición de los síntomas histéricos y neuróticos a través de un monólogo sin censura con el analista. Este, ubicado fuera de la vista del analizado, atendería con atención flotante y respetaría la reglas de laneutralidad y abstinencia, es decir, evitando juicios morales o de valor y no entregando satisfacciones sustitutas al analizado.
En momentos clave del trabajo asociativo, el analista haría intervenciones para interpretar el material expuesto. En la descripción inicial de la técnica, este proceso no tendría más finalidad que rememorar (hacer conscientes) ideas o recuerdos de eventos que, por ser dolorosos, humillantes o simplemente intolerables para el sujeto, fueron reprimidos en el inconsciente. Trayendo todo este material reprimido a la conciencia se le haría perder su poder patógeno y los síntomas desaparecerían. Este proceso, sobre el papel sencillo, supone un esfuerzo intenso para el analizado, ya que, las mismas fuerzas que otrora posibilitaron la represión hacia el inconsciente de las ideas y recuerdos traumáticos, se opondrían virulentamente a que sean traídos a la conciencia, es decir, a ser recordados. Estas fuerzas que se oponen al avance de la terapia y mejoramiento del analizado son denominadas resistencias.27
En una época posterior de su trabajo, Freud descubriría que no basta con simplemente «hacer consciente lo inconsciente». En los Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis (1914), particularmente en el trabajo Recordar, repetir y reelaborar, introduce el concepto de reelaboración (durcharbeiten) de las resistencias, como otra pieza central del trabajo analítico «...que produce el máximo efecto alterador sobre el paciente y que distingue al tratamiento analítico de todo influjo sugestivo».28
Los desarrollos teóricos tras la publicación de Más allá del principio del placer en 1920 tendrán nuevas implicaciones para la técnica terapéutica analítica. En esta obra, Freud realiza una redefinición de su primera teoría de las pulsiones e introduce ahora la pulsión de muerte. La inercia del síntoma en la cura analítica queda explicada a partir de allí a través de la compulsión de repetición movilizada por la pulsión de muerte.
Finalmente, Freud retoma el tema de la técnica en 1937 en los textos Análisis terminable e interminable (1937)29 y Construcciones en el análisis(1937)30 ambos trabajos de tono menos entusiasta (según apunta James Strachey en el prólogo31 ) en los que Freud describe de manera más realista los alcances y limitaciones de la técnica por él desarrollada.
[editar]Filosofía
La obra de Freud tuvo un enorme impacto en las ciencias sociales, especialmente en la Escuela de Frankfurt y la teoría crítica.32 Además, muchos filósofos han discutido sus teorías y sus implicaciones en el contexto del pensamiento occidental. El modelo de la mente de Freud se considera a menudo un desafío para la filosofía moderna.
[editar]Teoría política
El freudomarxismo, intento de hacer compatibles y complementarias las teorías de S. Freud y Karl Marx.
[editar]Cultura popular
Freud también ha tenido una influencia duradera y de gran alcance en la cultura popular. Muchas de sus ideas generales ganaron su lugar en el pensamiento cotidiano: el "lapsus freudiano", el "complejo de Edipo", entre otras.
[editar]Arte, literatura y cine
Artículo principal: Cine y psicoanálisis.
- Las teorías de Freud, así como la de otros psicoanalistas posteriores (especialmente Lacan), se suelen utilizar como marco teórico para analizar obras de arte, literatura y cine. Las distintas interpretaciones freudianas se basan en la visión de Freud del arte como un método efectivo para la sublimación de deseos reprimidos. Freud mismo analizó varias obras literarias desde esta perspectiva, incluyendo a Edipo Reyde Sófocles y Los hermanos Karamázov de Fiódor Dostoyevski. Un análisis freudiano de una obra de arte puede ser enfocado a la psicología de los personajes, del autor o del público.
- Desde principios del siglo XX las ideas de Freud se han representado con frecuencia de forma explícita o implícita en corrientes del arte, la literatura y el cine. Entre las figuras más notorias con influencias freudianas están André Bretón, Luis Buñuel, Salvador Dalí y Alfred Hitchcock.
- En 1924 Freud declinó la oferta de 25 000 dólares que el editor del Chicago Tribune le propuso por analizar a un acusado en un sensacionalista juicio de homicidio. Asimismo, en 1925 volvería a rechazar esta vez el ofrecimiento de 100 000 dólares que le haría Samuel Goldwyn por colaborar en una historia de amor acerca de Marco Antonio y Cleopatra.33
- Stefan Zweig y Edward James visitaron a Freud en Londres el 19 de julio de 1938. Los acompañaba Salvador Dalí, quien hizo un bosquejo de Freud para un cuadro.34
- Sigmund Freud fue portada de la revista Time el 27 de octubre de 1924.35
[editar]Críticas
Sigmund Freud y sus teorías han recibido gran cantidad de críticas por parte de diversos autores:
- Karl Popper lo critica en su trabajo sobre la filosofía de la ciencia por basar su teoría en hipótesis no falsables y por replantear la evidencia cuando no confirma las hipótesis recurriendo a lo infalsable. En su modelo de demarcación de la ciencia, Karl Popper tomó al psicoanálisis como ejemplo de seudociencia, en contraste con la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Popper observó que mientras las condiciones de refutación de las hipótesis de Einstein estaban determinadas con precisión y Einstein estaba dispuesto a empezar de nuevo si la evidencia no las sustentaba, las teorías de Sigmund Freud eran infalsables y le permitían reinterpretar la evidencia para mantener las hipótesis pese a la falta de sustento empírico.36
- Adolf Grünbaum considera que el psicoanálisis sólo es infalsable en la situación analítica por la relación circular que genera en las explicaciones sobre deseos inconscientes. Grünbaum considera que la teoría sí puede ser falsada y que resulta ser falsa.37 38
- En la década de los años 60, Hans Eysenck recopiló y criticó todos los estudios existentes sobre la efectividad del psicoanálisis. El resultado fue que el tratamiento psicoanalítico no supone ninguna mejora sobre la tasa de remisión espontánea (sin tratamiento) de las neurosis.39 Eysenck afirmó que Freud «fue, sin duda, un genio; no de la ciencia, sino de la propaganda; no de la prueba rigurosa, sino de la persuasión».
- Freud es criticado también por varios autores por haber falseado los resultados de sus investigaciones. Historiadores y periodistas han mostrado que hay una gran divergencia entre la evolución de los casos clínicos tal como Freud los relata en sus textos y los casos reales. Uno de los casos más famosos es el de Sergei Pankejeff (el hombre de los lobos), investigado por la periodista Karin Obholzer, quien habría demostrado que Pankejeff jamás se curó.
- Diversos movimientos feministas critican a Freud por explicar a la mujer como un hombre sin falo y por el concepto de envidia del pene. Las minorías sexuales critican también su teoría por considerar la homosexualidad como una perversión. No obstante, el término «perversión» dentro del marco teórico freudiano no lleva una carga peyorativa, sino que refiere a cualquier práctica sexual que se "desvíe" o aparte del objetivo de la reproducción, siendo de esta manera un concepto teórico despojado de todo juicio moral. El gran impacto cultural de las teorías de Freud sobre el desarrollo psicosexual y posiblemente una falta de rigor u objetividad en su interpretación popularizó la idea de la homosexualidad como una enfermedad, aumentando en la primera mitad delsiglo XX la internación de homosexuales en institutos de salud mental. El tratamiento psicoanalítico fue utilizado durante varias décadas para intentar curar la homosexualidad, promoviendo el surgimiento de varias psicoterapias con este mismo objetivo que se basan en algunas de sus teorías.
Sin embargo, es necesario aclarar que el mismo Freud sostuvo realmente en muchos de sus trabajos explicaciones acerca de la «inversión sexual» como el resultado de una «elección de objeto», que no demanda un juicio moral o ético ni el veredicto de «sanidad o insanidad» al sujeto, y tomando como ejemplo a los antiguos griegos y a grandes figuras de la historia, exime de culpas a los homosexuales limitándose a advertirles sobre los problemas que pueden tener en sociedades cuyos cánones morales les son adversos.40 - Ciertas corrientes de la psicología moderna (principalmente psicología cognitiva, psicología conductista y psicología biológica) descalifican su trabajo como seudocientífico. Desde este ámbito, gran parte de las teorías de Freud han sido abandonadas al no ser consistentes con los hallazgos de la psicología experimental y la biología.[cita requerida]
- El antropólogo Bronisław Malinowski, como resultado de su importante investigación de campo en las Islas Trobriand, criticó la tesis freudiana acerca de la universalidad del Complejo de Edipo, al mismo tiempo que su origen biológico. Freud había propuesto la existencia del complejo en todas las sociedades humanas en su obra Tótem y tabú. Malinowski intentó refutar esta percepción ortodoxa, rechazando el modelo darwiniano evolucionista sobre el cual Freud fundamentó su ensayo antropológico y demostrando que en la estructura matrilineal de los trobiandeses la presencia de las madres en la vida de los niños era bastante reducida (dado que las mujeres eran quienes llevaban a cabo las actividades económicas) y que los padres tampoco poseían un papel importante en la sociedad, ni se les reconocía su papel en la procreación. Las funciones de uno y otro progenitor pues, eran realizados por las hermanas mayores y por los tíos maternos de los niños. En esta constelación desarrollaban, generalmente, fantasías sexuales hacia sus hermanas, en tanto que odio hacia los tíos maternos.41 La crítica de Malinowski no niega la existencia del complejo como conflicto nuclear del sujeto, sino la universalidad de la disposición del Complejo de Edipo al que se refería Freud (en el que la madre era objeto de deseo sexual y el padre de odio por parte del niño), modelo éste que asociaba con la sociedad austríaca. Por su parte, Malinowski sostenía que pueden existir múltiples variantes en dependencia de las relaciones de parentesco que imperen en cada sociedad particular.42 La controversia más conflictiva no fue directamente con Freud, sino que se desarrolló entre Malinowski y Ernest Jones. El libro en el que Malinowski expone sus resultados de campo y su crítica a la universalidad del Edipo se titula Sexo y represión en la sociedad primitiva.
[editar]Algunos pacientes de Freud
Freud utilizó seudónimos en sus historias clínicas. Muchas de las personas identificadas sólo por seudónimos fueron rastreados hasta su verdadera identidad por Peter Swales. Algunos pacientes conocidos por seudónimos fueron:
- Anna O. (Bertha Pappenheim, 1859-1936);
- Cäcilie M. (Anna von Lieben);
- Dora (Ida Bauer, 1882-1945);
- Frau Emmy von N. (Fanny Moser);
- Fräulein Elisabeth von R. (Ilona Weiss);43
- Fräulein Katharina (Aurelia Kronich);
- Fräulein Lucy R.;
- el pequeño Hans (Herbert Graf, 1903-1973);
- el hombre de las ratas (Ernst Lanzer, 1878-1914);
- y el hombre de los lobos (Serguéi Pankéyev, 1887-1979).
Otros pacientes famosos incluyen:
- H.D. (1886-1961);
- Emma Eckstein (1865-1924);
- Gustav Mahler (1860-1911), con quien Freud tuvo sólo una única, extensa consulta;
- y la princesa Marie Bonaparte.
Personas cuyas observaciones psicoanalíticas fueron publicadas, pero que no fueron pacientes, incluyeron:
- Daniel Paul Schreber (1842-1911), en su obra Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente;
- Giordano Bruno;
- Woodrow Wilson (1856-1924), de quien Freud fue coautor de un análisis con el escritor principal William Bullitt;
- Miguel Ángel, que Freud analizó en su ensayo El Moisés de Miguel Ángel;
- Leonardo da Vinci, analizado en la obra de Freud Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci;
- Moisés, en su obra Moisés y la religión monoteísta;
- Fiódor Dostoyevski, en su artículo Dostoievski y el parricidio, publicado en 1928;
- y Josef Popper-Lynkeus, en la obra de Freud Josef Popper-Lynkeus y la teoría del sueño.
[editar]Obras completas
Volumen I - Publicaciones prepsicoanalíticas y manuscritos inéditos en vida de Freud (1886-1899) {ISBN 978-950-518-577-1}
Volumen II - Estudios sobre la histeria (1893-1895) {ISBN 978-950-518-578-8}
Volumen III - Primeras publicaciones psicoanalíticas (1893-1899) {ISBN 978-950-518-579-5}
Volumen IV - La interpretación de los sueños (I) (1900) {ISBN 978-950-518-580-1}
Volumen V - La interpretación de los sueños (II) y Sobre el sueño (1900-1901) {ISBN 978-950-518-581-8}
Volumen VI - Psicopatología de la vida cotidiana (1901) {ISBN 978-950-518-582-5}
Volumen VII - Tres ensayos de teoría sexual, y otras obras (1901-1905), «Fragmento de análisis de un caso de histeria» (Caso «Dora») {ISBN 978-950-518-583-2}
Volumen VIII - El chiste y su relación con lo inconsciente (1905) {ISBN 978-950-518-584-9}
Volumen IX - El delirio y los sueños en la «Gradiva» de W. Jensen, y otras obras (1906-1908) {ISBN 978-950-518-585-6}
Volumen X - «Análisis de la fobia de un niño de cinco años» y «A propósito de un caso de neurosis obsesiva» (1909) {ISBN 978-950-518-586-3}
Volumen XI - Cinco conferencias sobre Psicoanálisis, Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci, y otras obras (1910) {ISBN 978-950-518-587-0}
|
Volumen XII - Trabajos sobre técnica psicoanalítica, y otras obras (1911-1913), «Sobre un caso de paranoia descrito autobio-gráficamente (Caso Schreber) {ISBN 978-950-518-588-7}
Volumen XIII - Tótem y tabú, y otras obras (1913-1914) {ISBN 978-950-518-589-4}
Volumen XIV - Trabajos sobre metapsicología, y otras obras (1914-1916), «Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico» {ISBN 978-950-518-590-0}
Volumen XV - Conferencias de introducción al psicoanálisis (Partes I y II) (1915-1916) {ISBN 978-950-518-591-7}
Volumen XVI - Conferencias de introducción al psicoanálisis (Parte III) (1916-1917) {ISBN 978-950-518-592-4}
Volumen XVII - «De la historia de una neurosis infantil» (Caso del «Hombre de los lobos»), y otras obras (1917-1919) {ISBN 978-950-518-593-1}
Volumen XVIII - Más allá del principio de placer, Psicología de las masas y análisis del yo, y otras obras (1920-1922) {ISBN 978-950-518-594-8}
Volumen XIX - El yo y el ello, y otras obras (1923-1925) {ISBN 978-950-518-595-5}
Volumen XX - Presentación autobiográfica, Inhibición, síntoma y angustia, ¿Pueden los legos ejercer el análisis?, y otras obras (1925-1926) {ISBN 978-950-518-596-2}
Volumen XXI - El porvenir de una ilusión, El malestar en la cultura, y otras obras (1927-1931) {ISBN 978-950-518-597-9}
Volumen XXII - Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis, y otras obras (1932-1936) {ISBN 978-950-518-598-6}
Volumen XXIII - Moisés y la religión monoteísta, Esquema del psicoanálisis, y otras obras (1937-1939) {ISBN 978-950-518-599-3}
Volumen XXIV - Índices y bibliografías {ISBN 978-950-518-600-6}
José Luis Etcheverry. Sobre la versión castellana {ISBN 978-950-518-576-4}
|
Atrévete: Justa revista digital, Edición Mayo 2013
By : Unknown
Rozando el orgasmo femenino de María Teresa Priego
“Entre el hombre y la mujer, ca ne vas pas”, dijo Lacan. “La relación sexual no existe”, afirmó intentando nombrar el malentendido y el desencuentro entre un hombre y una mujer. La diferencia. La mera verdad. Nos basta, y ya es grandioso, con la transgresión momentánea. La distancia entre uno y otro es, en principio, la condición del deseo. El reconocimiento de los límites. “Tú eres tú y yo soy yo”. Lacan es el más equivocado de todos. ¿Y si no fuera así? ¿Qué hacemos con nuestro indescifrable malentendido?
Realidades des-carnadas
Según el Instituto Mexicano de Sexología, “las mujeres anorgásmicas constituyen un número importante en la consulta a ginecólogos. Molestias pélvicas o de espaldas, vagas e imprecisas, se diagnostican como neuróticas, se les prescriben tranquilizantes, muchas terminan acudiendo a consultorios psiquiátricos por depresiones graves. En México se encuentran datos aislados que permiten inferir que en mujeres de nivel socioeconómico y escolaridad bajos, el índice (de anorgasmia) está por arriba del 80%. Se puede decir sin temor a equivocarse que la anorgasmia femenina en México se presenta entre 40% y 45% de las mujeres.”
Cabría aclarar que una mujer que experimenta orgasmos ocasionales no es considerada anorgásmica. ¿Por qué una mujer no experimentaría un orgasmo cada vez? ¿No es el orgasmo una promesa inseparable de la relación sexual deseada? ¿Por qué la anorgasmia masculina masiva sería un escándalo desestabilizador de naciones y la anorgasmia femenina en cambio es una oscura, oculta, acallada fatalidad? La historia del orgasmo femenino es la historia de la iniquidad colosal. Justo ahí, donde amamos. ¿Cómo nos la hemos ingeniado para hacer dificultoso, laborioso, imposible, lo que podría ser tan simple? ¿Cómo construimos con siglos de palabras el dique que reprime la intensidad femenina? Es un hecho, la palabra puta ha creado más anorgasmias que la clitoridectomía.
El erotismo femenino
Las mujeres somos “lentas”. Esa es una diferencia sexual reconocida. Nos sobran razones para serlo. La sensualidad femenina es gratuita, innecesaria para la concepción, eminentemente viciosa. Nuestro orgasmo no es reproductivo, estalla en el cuerpo. La sensualidad femenina, entonces, sucede en el inquietante espacio del “más allá” de lo indispensable. Marca, en su “lentitud”, el territorio de un erotismo disruptivo. El orgasmo femenino es el exceso de un exceso, la realización evidente del fornicio.
¿Dónde colocar el desafío de lo distinto? En los extremos. En la madre y la puta, en la santa y la endemoniada, en la frigidez y los excesos sobrenaturales de las brujas. “¿Cuántos penes tiene el diablo?”, preguntaba el inquisidor —compulsivamente— a la “poseída”. ¿Qué estaría preguntando ese señor? Fantasmagorías. ¿Cuántos penes se necesitan para convertir a una mujer en una “poseída” que habla en lenguas? “Uno”, respondería una mujer. “El tuyo”. ¿Dónde termina ese deseo tuyo que fisiológicamente parece que no termina? “En tu abrazo”. Es muy probable que éstas fueran sus respuestas. Pero quizá lo que ha convertido a la sensualidad femenina-masculina en un desencuentro cultural mayor, plagado de malentendidos, es que con demasiada frecuencia las preguntas masculinas que aparentemente nos interrogan, no nos están dirigidas. Nos concierne la necesidad de avanzar, lentamente, de la discontinuidad, a la fusión.
...Quieres leer mas? Página 8 http://issuu.com/editorialjus/docs/revista_mayo_2013/9
“Entre el hombre y la mujer, ca ne vas pas”, dijo Lacan. “La relación sexual no existe”, afirmó intentando nombrar el malentendido y el desencuentro entre un hombre y una mujer. La diferencia. La mera verdad. Nos basta, y ya es grandioso, con la transgresión momentánea. La distancia entre uno y otro es, en principio, la condición del deseo. El reconocimiento de los límites. “Tú eres tú y yo soy yo”. Lacan es el más equivocado de todos. ¿Y si no fuera así? ¿Qué hacemos con nuestro indescifrable malentendido?
Realidades des-carnadas
Según el Instituto Mexicano de Sexología, “las mujeres anorgásmicas constituyen un número importante en la consulta a ginecólogos. Molestias pélvicas o de espaldas, vagas e imprecisas, se diagnostican como neuróticas, se les prescriben tranquilizantes, muchas terminan acudiendo a consultorios psiquiátricos por depresiones graves. En México se encuentran datos aislados que permiten inferir que en mujeres de nivel socioeconómico y escolaridad bajos, el índice (de anorgasmia) está por arriba del 80%. Se puede decir sin temor a equivocarse que la anorgasmia femenina en México se presenta entre 40% y 45% de las mujeres.”
Cabría aclarar que una mujer que experimenta orgasmos ocasionales no es considerada anorgásmica. ¿Por qué una mujer no experimentaría un orgasmo cada vez? ¿No es el orgasmo una promesa inseparable de la relación sexual deseada? ¿Por qué la anorgasmia masculina masiva sería un escándalo desestabilizador de naciones y la anorgasmia femenina en cambio es una oscura, oculta, acallada fatalidad? La historia del orgasmo femenino es la historia de la iniquidad colosal. Justo ahí, donde amamos. ¿Cómo nos la hemos ingeniado para hacer dificultoso, laborioso, imposible, lo que podría ser tan simple? ¿Cómo construimos con siglos de palabras el dique que reprime la intensidad femenina? Es un hecho, la palabra puta ha creado más anorgasmias que la clitoridectomía.
El erotismo femenino
Las mujeres somos “lentas”. Esa es una diferencia sexual reconocida. Nos sobran razones para serlo. La sensualidad femenina es gratuita, innecesaria para la concepción, eminentemente viciosa. Nuestro orgasmo no es reproductivo, estalla en el cuerpo. La sensualidad femenina, entonces, sucede en el inquietante espacio del “más allá” de lo indispensable. Marca, en su “lentitud”, el territorio de un erotismo disruptivo. El orgasmo femenino es el exceso de un exceso, la realización evidente del fornicio.
¿Dónde colocar el desafío de lo distinto? En los extremos. En la madre y la puta, en la santa y la endemoniada, en la frigidez y los excesos sobrenaturales de las brujas. “¿Cuántos penes tiene el diablo?”, preguntaba el inquisidor —compulsivamente— a la “poseída”. ¿Qué estaría preguntando ese señor? Fantasmagorías. ¿Cuántos penes se necesitan para convertir a una mujer en una “poseída” que habla en lenguas? “Uno”, respondería una mujer. “El tuyo”. ¿Dónde termina ese deseo tuyo que fisiológicamente parece que no termina? “En tu abrazo”. Es muy probable que éstas fueran sus respuestas. Pero quizá lo que ha convertido a la sensualidad femenina-masculina en un desencuentro cultural mayor, plagado de malentendidos, es que con demasiada frecuencia las preguntas masculinas que aparentemente nos interrogan, no nos están dirigidas. Nos concierne la necesidad de avanzar, lentamente, de la discontinuidad, a la fusión.
...Quieres leer mas? Página 8 http://issuu.com/editorialjus/docs/revista_mayo_2013/9
La mujer liberó sus pechos y él poseyó su madurez
de José Ortega
Muchas veces me pregunté por qué mi héroe preferido, Gilgamesh, el rey de la ciudad de Uruk, en la olvidada Mesopotamia, es un desconocido para nuestra cultura. Me pregunté también muchas veces por qué motivo una figura como Hércules, que parece bastante superficial en la imagen que nos transmite de él por ejemplo Apolodoro, forma parte de nuestra vida cotidiana y se ha instalado con tanta fuerza en la memoria colectiva.
Gilgamesh es un héroe a nuestra medida: duda, sufre, experimenta el miedo y asume una aventura imposible, no como un semidiós, sino como ser humano imperfecto. Hércules parece un personaje de plástico o de metal. Es mecánico, sus especialidades son pegar y robar y aparentemente no siente, sólo actúa. Esta diferencia entre el héroe cuyos temores conocemos y cuyo pensamiento guía sus acciones y el personaje de cartón piedra que se limita a ir de aquí para allá puede ser una buena imagen para ilustrar la diferencia entre la buena literatura y esa cosa que llamamos best sellers, en los que el protagonista se limita a hacer cosas previsibles.
Tantas veces como me hice aquellas preguntas encontré una respuesta sencilla: existe un prejuicio cultural y posiblemente también racial, por el que nos han hecho creer que nuestras raíces comienzan y terminan en Grecia. El discurso cultural dominante rechaza todo vínculo con los oscuros mitos sumerios, akadios, egipcios, babilonios, asirios o ugaríticos, y nos proclama herederos de la democracia, la filosofía y la racionalidad griega. Quisiera romper ese convencimiento a través de dos conceptos que tienen que ver con dos hábitos sexuales proscritos.
Quieres saber mas? ...Lee la página 14 de Justa Edición digital de mayo http://issuu.com/editorialjus/docs/revista_mayo_2013/15
de José Ortega
Muchas veces me pregunté por qué mi héroe preferido, Gilgamesh, el rey de la ciudad de Uruk, en la olvidada Mesopotamia, es un desconocido para nuestra cultura. Me pregunté también muchas veces por qué motivo una figura como Hércules, que parece bastante superficial en la imagen que nos transmite de él por ejemplo Apolodoro, forma parte de nuestra vida cotidiana y se ha instalado con tanta fuerza en la memoria colectiva.
Gilgamesh es un héroe a nuestra medida: duda, sufre, experimenta el miedo y asume una aventura imposible, no como un semidiós, sino como ser humano imperfecto. Hércules parece un personaje de plástico o de metal. Es mecánico, sus especialidades son pegar y robar y aparentemente no siente, sólo actúa. Esta diferencia entre el héroe cuyos temores conocemos y cuyo pensamiento guía sus acciones y el personaje de cartón piedra que se limita a ir de aquí para allá puede ser una buena imagen para ilustrar la diferencia entre la buena literatura y esa cosa que llamamos best sellers, en los que el protagonista se limita a hacer cosas previsibles.
Tantas veces como me hice aquellas preguntas encontré una respuesta sencilla: existe un prejuicio cultural y posiblemente también racial, por el que nos han hecho creer que nuestras raíces comienzan y terminan en Grecia. El discurso cultural dominante rechaza todo vínculo con los oscuros mitos sumerios, akadios, egipcios, babilonios, asirios o ugaríticos, y nos proclama herederos de la democracia, la filosofía y la racionalidad griega. Quisiera romper ese convencimiento a través de dos conceptos que tienen que ver con dos hábitos sexuales proscritos.
Quieres saber mas? ...Lee la página 14 de Justa Edición digital de mayo http://issuu.com/editorialjus/docs/revista_mayo_2013/15
Aproximación al objeto erótico por Daniel Pico
En 1874 un grupo de policías entra al estudio del fotógrafo Henry Hayler en Inglaterra y destruye más de 6000 trabajos de desnudos, acusando a su autor de contenido obsceno y de proliferar pornografía. Comienza de esta forma la censura del desnudo, pero no se establecen aún normas o directrices de contenidos
El mundo del erotismo tiene gestores históricos (como Hayler), quienes en su mayoría de veces comparten contenidos estéticos o artísticos que motivan a la división de lo erótico y pornográfico.
¿Por qué deslindar el contenido pornográfico de su actor erótico?
El sexo, en su desmesurado auge, parece no permitir exclusividad alguna, y nuestra modernidad ya no se siente conmovida ante un desnudo como actor erótico ni menos aún como pornográfico.
Desde el nacimiento de la fotografía, pasando a su etapa de color y video…, es en los años ochenta con la proliferación de cámaras de uso popular que el mundo del sexo vio a gestores independientes abrirse paso con métodos rudimentarios, la escalada fue incontrolable. Los contenidos sexuales no tienen leyes de propiedad intelectual que sostenga con éxito la demanda; ante esto, la mejor salida que encontraron sus directores fue abrir las fronteras al tabú y por medio de ello enlazar contenidos que se consideran “eróticos”.
El tabú sexual es ofrecido de conformidad a leyes de contenido vigentes, que por alguna razón sostienen límites universales: donde todo es permitido entre adultos que al menos parezcan estar de acuerdo con lo que representen o ejecuten.
El tabú se prepara, de esta forma, para crear un paradigma para “iniciados”, quienes no son otra cosa que personas que pueden soportar sus contenidos, y, dentro de esto, el contenido erótico depende (y aquí está la clave) del espectador....
Quieres leer mas?
Busca en la página 20 de Justa http://issuu.com/editorialjus/docs/revista_mayo_2013/21
Entrevista exclusiva a la reina del erotismo español: Megan
Maxwell
Tus novelas Pídeme lo que quieras y Pídeme lo que quieras: ahora y siempre están dentro del género erótico y han tenido gran éxito. ¿Qué es lo que para ti diferencia lo erótico de lo pornográfico, dentro de la literatura, y el arte en general?
Lo erótico, desde mi punto de vista, tiene que estar escrito con sensualidad y gusto y lo pornográfico no. Pero eso es mi opinión, que no quiere decir que sea la válida para todos.
Lee toda la entrevista en la página 31 de Justa
http://issuu.com/editorialjus/docs/revista_mayo_2013/31
Eros sin psique, una muerte anunciada
por Mercedes Mayol
por Mercedes Mayol
La primera muestra de arte erótico de la que se tiene conocimiento data de la era prehistórica, para más detalles en el período paleolítico, unos tres mil años antes de Cristo, años más, años menos. Se trata de una figura de piedra a la cual, supongo yo, los legos de nuestra era han bautizado con el nombre de La Venus de Willendorf. Si bien la figura en sí no es el epítome de la belleza actual, lo cierto es que deja nuestra rebeldía transgresora, con respecto al erotismo, totalmente desarmada.
Sres., lamento informaros que no éramos los reyes del mambo y, como dijo Rose Bertin (modista ella, de la sensual María Antonieta), ante las exigencias de su soberana de un vestuario innovadoramente sexy: “No hay nada nuevo señora mía, salvo lo que se ha olvidado”.
El erotismo es tan antiguo como la raza humana, los deseos y las pulsiones han existido desde que el hombre es hombre y la mujer es mujer, pero con ciertas distinciones.
Durante siglos este territorio era cosa de hombres y, aunque en más de una ocasión éstos hayan usado subterfugios tales como narrar en primera persona como una damisela cachonda, lo cierto es que, debido a que nuestra libertad (femenina) se encontraba limitada por un inexorable embarazo y posterior cuidado de los niños, nuestra diversión se terminaba nomás al comenzar.
Lee el artículo completo en http://issuu.com/editorialjus/docs/revista_mayo_2013/23Página 22
Liberación sexual
Saúl Martínez
Saúl Martínez
Surgimiento de diferentes grupos y prácticas sociales
En la segunda mitad del siglo xx se presentaron cambios sociales de gran importancia, que repercutieron en la reestructuración de la moral imperante hasta entonces en Occidente. Los cambios en las relaciones sociales fueron, entre otras causas, secuela de los grandes acontecimientos bélicos del siglo xx, que dentro de los países involucrados en dichos encuentros, dieron pie al surgimiento de diversos cuestionamientos en la generaciones posteriores quienes no encontraron un vínculo que los enlazara con las creencias y prácticas de las generaciones anteriores.
Movimientos contraculturales como la llamada Generación Beat, que fue seguido por el movimiento hippie durante finales de los sesenta y principios de lo setenta en Estados Unidos, fueron muestra de lo que ocurría en el tejido social; la mayor parte de estos movimientos, que a la postre se extendieron a otras regiones del mundo como América Latina, llevaban consigo la bandera de la libertad de la especie humana, tanto en hombres como en mujeres, que además abarcaba diferentes aspectos de la vida social.
Una de las áreas, cuya emancipación se acentuó en este periodo, fue la libertad sexual. Ésta devino de muchos factores que al conjugarse dieron comienzo al surgimiento de nuevas prácticas que al principio fueron condenadas y vedadas por la población más tradicional, así como por organizaciones religiosas.
Lee el resto del artículo en: http://issuu.com/editorialjus/docs/revista_mayo_2013/27
La muerte chiquita de Raúl Lara
El escritor cubano Severo Sarduy (1937-1993), en su ensayo “El barroco y el neobarroco” (1972), realiza una analogía entre esta corriente artística (barroco) y el erotismo; en el primero ve una suerte de saturación de los elementos estéticos en una obra de arte que no tienen una utilidad práctica, lo que logra comparar con el erotismo en cuanto a que éste no tiene como fin la reproducción sexual, el fin del erotismo está en sí mismo. Puede parecer extraño mencionar el barroco al inicio de un tema que se vincula con la muerte, específicamente con la relación entre ésta y el erotismo, pero, como siempre, un asunto puede llevar al otro, las excusas sobran para iniciar algo, es parte del preludio.
Una idea parecida formula George Bataille (1897-1962) cuando se remonta la creación de la herramienta de trabajo por el hombre primitivo (Neanderthal), la cual marca una separación entre el ser humano y el animal, en este caso la herramienta tiene un fin, el de adquirir una ganancia, el alimento, construir, etc. Por su parte, el erotismo es otro elemento en el ser humano que lo separa del animal, ya que éste surge a partir de que los humanos tienen conciencia de la muerte, contrario a los animales, según Bataille. Dicho erotismo no tiene un fin práctico como la herramienta que proporciona una “ganancia”, sino lo contrario, paradójicamente, se “obtiene” una pérdida. El “objetivo” del erotismo es la búsqueda del deleite.
El Día del Niño inspira a Google para crear un 'doodle' futbolero
By : UnknownEl presidente Álvaro Obregón instauró el festejo en 1924, pero la ONU designó una fecha universal para noviembre
(CNNMéxico) — Por que todos llevamos un niño dentro, al menos los mexicanos lo recuerdan cada 30 de abril, Google se unió a esta celebración con un doodle.
Para este Día del Niño, Google recordó una de las actividades favoritas de los menores mexicanos: el futbol. En la página del buscador aparecen dos niños con el uniforme de la Selección Mexicana; la niña sostiene un balón y un niño la bandera de México.
En 1924, el entonces presidente Álvaro Obregón, y el secretario de Educación José Vasconcelos, designaron el día 30 de abril para conmemorar el Día del Niño. 30 años depués, el gobierno México aceptó la Declaración de los Derechos del Niño en esta fecha.
En 1954, la Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó que se instituyera en todo el mundo un día universal del niño, y se eligió el 20 de noviembre con la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño, en 1959, y tres décadas después con la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989.
Varios países de América Latina festejan a los niños en diversas fechas. Por ejemplo, en Paraguay el 31 de mayo; en Venezuela se festeja el tercer domingo de junio.
Curiosidades De Psicosis De Alfred Hitchcock
By : UnknownMuchas veces parodiada pero jamás igualada, la que es considerada obra maestra de Alfred Hitchcock, Psicosis, fue estrenada un 16 de junio de 1960 en los Estados Unidos y pasó a la historia por su inquietante banda sonora, esa famosa escena de la regadera, su estética en blanco y negro, un guión bien estructurado y la inigualable actuación de Anthony Perkins como Norman Bates.
Poca gente sabe que el realizador la financió de su propio bolsillo, llevado por la inquietud de hacer un filme diferente y harto de las cintas de inflado presupuesto controladas por los grandes estudios.
Este ya legendario filme dio lugar a muchas leyendas urbanas y mitos, la mayor parte debido a las excentricidades de su director y su conocida obsesión de siempre sorprender al espectador.
Top Secret
Alfred Hitchcock fue sumamente cuidadoso a la hora de ocultar el giro de tuerca de la cinta. Tras asegurar los derechos de la novela en la que está basada, compró cuantas copias pudo de la misma para que durante la filmación y estreno casi nadie tuviera forma de conocer el final. Imaginen si se hubiera filmado en esta era de la información, donde imágenes y hasta guiones enteros se filtran día con día.
Además de esas precauciones, la película se filmaba bajo el más estricto de los secretos. Los actores y demás miembros del equipo juraron no revelar nada acerca del rodaje bajo pena de perder su trabajo. Incluso la parte final del guión fue resguardada personalmente por el cineasta hasta el día de la filmación.
Para crear expectativa, Hitchcock declaró a la prensa que Helen Hayes había sido contratada para interpretar a la madre de Bates. Publicitó el casting para el papel y hasta mandó colocar una silla en el set con el nombre de "Señora Bates".
Mitos en la regadera
La icónica escena del asesinato en la ducha es la causa de la mayor parte de las leyendas urbanas que rodean a esta cinta.
La primera es que Janet Leigh sólo hizo algunos acercamientos en la ducha y que las demás tomas la sustituyó una stripper de nombre Marli Renfro, a quien por cierto pagaron la módica cantidad de $500 dólares por su trabajo. Este mito ha sido negado directamente por la misma Leigh quien dijo que en la única parte en la que no quiso decidió aparecer es cuando Norman Bates envuelve el cuerpo desnudo de Marion Crane con la cortina de baño. ¿Ustedes qué creen?
Para los efectos especiales de esta secuencia, hubo mucha improvisación, por ejemplo se usó jarabe de chocolate como sangre falsa (tiene la consistencia y densidad semejante a la de la sangre real y fotografía mejor) y una sandía para crear los sonidos del cuchillo clavándose en la carne de Marion.
Otro mito popular es que para que los gritos de Leigh en la ducha fuera realista, Hitchcock utilizó agua helada sin avisarle a la actriz, cosa que ambos negaron en numerosas ocasiones pero conociendo la tendencia bromista del realizador podría ser cierto. También se rumoraba que al filmar la secuencia, la orden de Hitchcock a Leigh era "Sólo párate ahí y báñate" sin que ella supiera lo que en realidad ocurriría a continuación, obteniendo así una reacción más realista, cosa que tampoco fue cierta.
Fuente: http://www.taringa.net/posts/info/5828492/Curiosidades-De-Psicosis-De-Alfred-Hitchcock.html